viernes, 9 de octubre de 2015

PROTAGONISTAS: EXPOSICIÓN UNIVERSAL MILÁN 2015 (ITALIA)

La presente edición de la Exposición Universal se celebra bajo el lema "Alimentar al planeta, energía para la vida" en la ciudad de Milán (Italia), desde el 1 de mayo al 31 de octubre de 2015. Es la primera vez que este importante evento tiene como eje central la alimentación y la nutrición, convirtiéndose así durante seis meses en un gran escaparate para las recientes innovaciones en este campo y los últimos avances en materia de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible. 

En esta edición la Expo'2015 cuenta con unas instalaciones de más de un millón de metros cuadrados y la participación de más de 140 países y organizaciones internacionales, previéndose unas visitas superiores a los veinte millones de personas. El pabellón de España, con una parcela de superficie superior a los 2.500 metros cuadrados, recibe una media de 15.000 visitantes cada día, quienes pueden conocer diversas actividades relacionadas con el mundo rural, los alimentos, la cocina, los sabores, la dieta mediterránea y el mercado, entre otros. Con esta presencia se pretende reforzar la imagen de la "Marca España" en las producciones agroalimentarias como ejemplo de innovación y de sostenibilidad.   

En este importante evento mundial no podían estar ausentes las profesiones relacionadas con la alimentación, entre ellas, los ingenieros agrónomos, cuyo pabellón era inaugurado el día 14 de mayo de 2015 por María Cruz Díaz, decana del Colegio Oficial de Centro y Canarias (España) y actual presidenta de la Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos (AMIA). En este espacio, de 350 metros cuadrados, denominado "The Global Farm on the future 2.0", se están desarrollando numerosas actividades: seminarios, foros, conferencias, muestras, exposiciones, etc., relacionadas con el territorio, biodiversidad, mejora genética, calidad, productividad, sostenibilidad, desarrollo local, cultura alimentaria, responsabilidad social, aprovechamiento de residuos, iniciativas y proyectos empresariales, cambio climático...


Más información: www.expo2015.org, www.pabellonespana2015.com




José Luis Ares (docente)

2-PRECIO DE VENTA DE QUESOS (ESPAÑA)

Continuando con la publicación de esta serie de comentarios sobre los precios de venta de los quesos en España, en la primera entrada de este blog dedicada al tema (6/10/2015, 0:18) se establecía una clasificación para las queserías en tres grupos en base a sus posibles beneficios económicos: las que ganan, las que pierden, y las que no son ni una ni otra cosa.

En este sentido, y simplemente por razones explicadas en cualquier manual de teoría económica, voy a considerar este tercer grupo entre las empresas que "trabajan a pérdidas", ya que no tiene ninguna explicación racional, ni es de sentido común, la acción de realizar una actividad empresarial cualquiera que no genere beneficio alguno, a no ser que sea una fundación con fines culturales o una organización no gubernamental destinada a ayudar a las poblaciones necesitadas.

Una vez agrupadas las queserías, las que ganan y las que pierden, nos queda ahora lo más importante para conocer la realidad económica de cada empresa y el lugar que debe ocupar en dicha clasificación, por otra parte, la misma que la de cualquier otro sector empresarial, y es analizar sus datos (números) contables de funcionamiento. En este aspecto particular, hay que señalar que las empresas queseras españolas, especialmente, las artesanales de pequeña dimensión, se alejan bastante de los procedimientos más o menos racionales de otros sectores económicos, tanto por aplicar unos sistemas de gestión genéricos e ineficaces como por carecer de método alguno, siendo muy frecuente el completo desconocimiento de sus costes reales de producción (por cada unidad de producto), incluyendo dentro de este concepto los costes de elaboración y distribución.

Por otra parte, esta falta de información sobre los costes reales impide que las queserías puedan conocer sus márgenes económicos positivos o negativos, haciendo imposible cualquier planificación racional de sus actividades productivas y comerciales. La mayoría de los estudios de mercado realizados en el sector quesero tampoco abordan esta situación, debido a la falta de información real y contrastable, limitándose en muchos casos a analizar los precios finales de los quesos a la salida de fábrica y en los establecimientos comerciales.

Si bien parece lógico pensar que esta falta de información económica deberá corregirse a corto plazo, personalmente tengo mis dudas ya que esta situación no es nueva en las empresas queseras españolas, como recogen varios estudios realizados hace varias décadas, entre ellos, el llevado a cabo por el Instituto de Marketing de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) a finales de los años sesenta del siglo pasado, que analiza la problemática y los factores determinantes de la formación de los precios del queso en España.

En una era tecnológica y un mundo globalizado como los actuales, donde abundan las aplicaciones informáticas gratuitas para la gestión contable empresarial y la competitividad entre las empresas es "feroz", no puede haber empresarios que no sepan si ganan o pierden con la presencia de sus productos en los mercados, menos aún en aquellas actividades como la producción y venta de quesos artesanos que requieren muchas horas de trabajo cada día y una dedicación absoluta que podrían destinarse a otros menesteres o, si es el caso, simplemente a "no hacer nada".

Personalmente, desde este blog quiero animar a los queseros artesanos españoles a que hagan el esfuerzo de cuantificar sus costes de producción de los quesos que venden, como paso previo a garantizar la continuidad de sus empresas a largo plazo, y conseguir una mayor transparencia en el mercado, evitando así la insana competencia desleal.





Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 8 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN: MANIPULACIÓN SEMEN OVINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado un estudio comparativo de los efectos de las técnicas de manipulación de semen ovino Rasa Aragonesa sobre el nivel apoptótico, según los distintos métodos de lavado utilizados.

La eficiente preparación de esperma para su uso en reproducción asistida en ganado ovino, requiere acumular el mayor número de espermatozoides mótiles, viables y morfológicamente normales en un volumen de semen relativamente pequeño. Además, debe permitir la obtención de una muestra libre de plasma seminal. En este sentido, los métodos de eliminación de plasma, como el lavado en colchón de sacarosa y la filtración, así como los de selección de espermatozoides con mejor viabilidad y motilidad, Percoll y swim-up, se emplean para eliminar el posible efecto deletéreo de las sustancias presentes en el plasma, incorporar sustancias protectoras del esperma o bien enriquecer las fracciones en espermatozoides viables, para ser utilizados en técnicas como IVF e ISCI. Estas técnicas pueden producir cambios en la viabilidad, motilidad, velocidad y potencial de fertilización, debido parcialmente a las alteraciones que afectan la integridad de la membrana espermática.

En el presente estudio se muestran los efectos de las técnicas de manipulación de semen más frecuentemente empleadas sobre la viabilidad celular, estado de capacitación y el desarrollo apoptótico (translocación de Fosfatidilserina-PS, y actividad de las caspasas 3 y 7). Se utilizó semen ovino obtenido a partir de moruecos de raza Rasa Aragonesa pertenecientes a ANGRA, realizándose extracciones semanales, con períodos de abstinencia de dos o tres días.

Se analizaron todos los parámetros indicados en el resumen en muestras frescas, seleccionadas mediante “swim-up”, diluidas (en el mismo mHTF empleado para el swim-up) y mantenidas en estufa a 37ºC durante el tiempo que duró el swim-up, seleccionadas mediante gradiente de Percoll, muestras lavadas en colchón de sacarosa, y semen filtrado. Para realizar la filtración, se tomó semen completo y se diluyó en medio de bifase; a continuación se filtró mediante un equipo de filtración a vacío Millipore. Cuando quedaba un mililitro se volvió a diluir en medio de bifase a una dilución de 1:10 y finalmente se recogió 1 ml de la suspensión de células. Para el estudio de viabilidad se tiñeron las muestras con 6-CFDA y PI.

Para el estudio del estado de capacitación, se realizó la tinción con CTC y se evaluó de acuerdo a lo descrito en la bibliografía. El estudio de translocación de la PS se realizó mediante doble tinción de las células, en suspensión en un tampón de unión (Sigma), con 6-CFDA y Annexina V-Cy3.18. La Annexina V se une a la PS externalizada en la membrana como etapa inicial de la cascada de eventos de la apoptosis. La determinación de actividad de las caspasas 3 y 7 se realizó conjuntamente puesto que reconocen la misma secuencia de aminoácidos (DEVD). Las diferentes muestras espermáticas se lavaron con PBS centrifugando 15 min a 30000xg a 4ºC y el sedimento obtenido se congeló a -80 ºC. Los sedimentos se resuspendieron con un tampón de lisis (200 mM Tris, pH 7,5, 2 M NaCl, 20 mM EDTA, 0,2% Tritón X-100) y se electoporaron para la extracción total del contenido celular, evitando así la degradación de las caspasas. La suspensión obtenida se centrifugó (5 min a 11300xg) y el sobrenadante se congeló a -80 ºC hasta su análisis mediante el EnzChek Caspase-3 Assay kit (Molecular Probes).

Del análisis de los resultados obtenidos se observa que las muestras seleccionadas mediante swim-up presentaron el mejor porcentaje de recuperación de células viables respecto del semen inicial sin procesar (incremento del 10%), mientras que el resto de métodos de lavado y selección mostraron una reducción de la viabilidad de la dosis. La pérdida de viabilidad observada en el control podría deberse a la acción del plasma durante la incubación, que junto con el hecho de que no se produce selección espermática podrían ser las causas de la pérdida de calidad de casi un 6%. El gradiente de Percoll debería proporcionar un incremento del número de espermatozoides viables, sin embargo, la centrifugación realizada podría ser la causa del daño producido a las células y de la disminución de la viabilidad (20%).

Los métodos de eliminación de plasma mediante lavado en colchón de sacarosa y la filtración, también parecen provocar un daño en las células, si bien el primero parece ser menos dañino que la filtración produciendo una disminución de la viabilidad del 4% frente al 8%, respectivamente. Del estudio de tinción con CTC se obtuvieron resultados semejantes. Las muestras seleccionadas mediante swim-up presentaron un incremento considerable en el número de espermatozoides no capacitados recuperados (incremento del 55%), mientras en el resto de muestras estudiadas presentaban un mayor porcentaje de espermatozoides capacitados, 54% en muestras de Percoll, 23% en colchón de sacarosa y 56% en filtración. La muestra control mantenida en la estufa presentó mayor proporción de células reaccionadas (un 28% más) que la inicial.

Estos resultados muestran claramente la ventaja de la utilización del método de swim-up, frente a las otras metodologías ensayadas. Asimismo, sugieren la posible existencia, en el plasma seminal, de “elementos disparo” de la apoptosis, lo que explicaría el mayor porcentaje de células no viables en las muestras con plasma seminal. Para comprobar si los resultados observados en cuanto a calidad espermática coincidían con el nivel apoptótico de la muestra se analizaron etapas iniciales de la apoptosis (mediante la actividad de caspasas efectoras y translocación de PS). En cuanto a la actividad de caspasas efectoras estudiadas (3 y 7), las muestras de swim-up, colchón de sacarosa y filtración mostraron un 36% menos de actividad que la muestra fresca. El análisis de los resultados de translocación de PS reveló un menor porcentaje de espermatozoides apoptóticos en muestras seleccionadas mediante swim-up (18%).

Se observó un pequeño incremento en el caso del lavado en colchón de sacarosa (1%), lo que podría deberse al daño que provoca la centrifugación. La muestra de semen filtrado no presentó variación respecto a la muestra inicial, sin embargo sí que se observó actividad caspasa, aunque 37% menor que la muestra inicial. Las muestras obtenidas mediante gradiente de Percoll no mostraron actividad caspasa. Sin embargo, sí se encontraron espermatozoides con PS externalizada, aunque en menor porcentaje que la muestra inicial (5%). Esto podría deberse a que los espermatozoides hayan sufrido apoptosis y estén en las etapas finales de dicho proceso, de forma que ya no estén presentes las caspasas de una forma activa, o bien a que el desarrollo del método, que incluye la centrifugación, provoque en las células una desestabilización total de la membrana de forma que la PS esté presente en la membrana externa.

Por último, el porcentaje de espermatozoides apoptóticos fue menor (17%) en la muestra control mantenida en la estufa que en la muestra inicial, pero su actividad caspasa era mayor que la de la muestra fresca (22%). Esto puede deberse al efecto perjudicial que ejerce el plasma sobre las células, de modo que en el momento del análisis los espermatozoides estarían en las primeras etapas de apoptosis, actuando las caspasas efectoras.

De los resultados obtenidos se puede concluir que el método de swim-up/ dextrano es el más adecuado, en las condiciones estudiadas, para la eliminación del plasma y selección de espermatozoides ovinos con buenos parámetros de viabilidad, estado de capacitación y nivel apoptótico.


Autoría: E. Martí y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

PLANTA PILOTO DE LÁCTEOS: MODERNIZACIÓN INSTALACIONES DE LABORATORIO (ESPAÑA)

Las instalaciones de laboratorio de la Planta Piloto de Lácteos del Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria (Ifapa) de la Junta de Andalucía, ubicadas en la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España) han sido modernizadas recientemente, con la incorporación de nuevo mobiliario y elementos más funcionales.   

Además de las clases prácticas contempladas en los distintos programas formativos impartidos en la Planta Piloto, en las instalaciones de laboratorio ahora modernizadas se han realizado muchos de los estudios analíticos previstos en los protocolos de trabajo de proyectos de investigación aprobados en convocatorias públicas, así como los convenios y contratos de colaboración con otras entidades, empresas y administraciones vinculadas al sector lácteo. Entre los trabajos realizados en estas instalaciones en los últimos años, se incluyen las siguientes temáticas:

  • Determinación de la calidad de la leche: composición físico-química y flora microbiana.
  • Composición de la leche en razas caprinas y ovinas autóctonas de Andalucía.
  • Caracterización cualitativa de los quesos artesanos andaluces. 
  • Perfil analítico de las variedades de quesos de cabra tradicionales de Andalucía.
  • Perfil analítico de las variedades de quesos de oveja tradicionales de Andalucía.
  • Puesta a punto de sistemas de autocontrol de calidad para industrias lácteas: metodología HPPCC. 
  • Evaluación de la calidad de la leche y quesos de cabra de composición más saludable (grasas modificadas).
  • Evaluación de la calidad de quesos según polimorfismos genéticos de las fracciones caseínicas en leche de cabra de razas autóctonas andaluzas.
  • Evaluación de la calidad de yogures y cremas de queso de cabra.



José Luis Ares Cea (profesor)

EVENTOS: FERIA DE GANADO 2015 EN VILLANUEVA DE TAPIA (ESPAÑA)

En el marco de la Real Feria de Ganado 2015, en su 146 edición, organizada por el Ayuntamiento de Villanueva de Tapia (Málaga, España), se desarrollarán distintos eventos durante los días 10 al 12 de octubre de 2015, con la colaboración de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama). 

En esta edición tendrán lugar la XVI Feria Comercial Agroalimentaria y Ganadera, el XIX Concurso de Sementales y Chivas de pura raza Malagueña, y el ya tradicional Mercado de Ganado. Asimismo, se realizará una Degustación de los Quesos de Málaga (domingo 11), y un Taller de elaboración de quesos de cabra (lunes 12), entre otras actividades. 

Más información: http://www.villanuevadetapia.org, cabrama@cabrama.com



José Luis Ares (docente)

miércoles, 7 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN MACHOS CAPRINO DE CANARIAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han evaluado tres métodos para la estimación del tamaño testicular en machos jóvenes de las razas caprinas Majorera, Tinerfeña, y Palmera (Canarias, España).

El tamaño testicular puede ser utilizado en la especie caprina como un predictor del inicio de la pubertad, y también como indicador de la cantidad de semen producido al estar relacionado con la producción espermática. Si bien existen varios métodos para la evaluación del volumen testicular, en este trabajo se ha realizado una evaluación comparativa de tres sistemas sencillos, con el objetivo de conocer su aplicación en las razas caprinas de Canarias.

En el presente estudio se utilizaron 24 machos distribuidos en dos lotes (n=12), con 4 individuos por lote de cada una de las tres razas (Majorera, Palmera y Tinerfeña). El experimento se inició en el mes de abril, cuando los animales contaban con 4,5 meses de vida (63,5 días), y un peso medio de 15,30±1,96 kg para el lote 1 y 24,14±2,38 kg para el lote 2. Cuando los machos cumplieron 13 meses de vida se finalizó la experiencia. El diámetro testicular derecho se obtuvo con un calibrador por el sistema descrito a partir del diámetro máximo antero-posterior, deduciéndose el espesor del pliegue escrotal. La circunferencia escrotal se obtuvo con una cinta métrica flexible, en el punto donde ambos testículos mostraron el diámetro mayor. El volumen testicular se halló a partir de un orquidiómetro por la comparación del testículo derecho. La correlación de las variables de las medidas testiculares se realizó con los coeficientes de Pearson en el programa estadístico SPSS V.12.

Analizando los resultados obtenidos se observa una mayor dispersión de los datos en los animales con menor peso corporal (lote 1). El tamaño testicular fue menor en el lote de animales de menor peso vivo (lote 1) que en los animales más pesados (lote 2), salvo en el caso de la raza tinerfeña, lo que se puede atribuir a factores individuales. En cuanto a las correlaciones entre las medidas obtenidas para el lote de machos de mayor peso inicial (lote 2), para los de menor peso (lote 1), así como para el número total de observaciones, muestran los mismos niveles de significación (p<0,001) para los tres métodos evaluados para cada raza y lote, lo que permite utilizarlos indistintamente.


Autoría: J. Sicilia Alonso y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

EVENTOS: GASTRONOMÍA MEDITERRÁNEA Y TURISMO 2015 EN MÁLAGA (ESPAÑA)

Dentro del ciclo 'Cultura Alimentaria y Ciudadanía' organizado por la Carta Malacitana se impartirá, el día 14 de octubre de 2015, la conferencia "La Gastronomía mediterránea en los planteamientos turísticos de Andalucía", a cargo de María del Carmen Arjona Pabón, directora general de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.

La citada conferencia, que tendrá lugar a las 20 horas en el salón de actos del Ateneo de Málaga (España), contando con la presentación de Mª Monsalud Bautista Galindo, delegada provincial de Turismo y Deporte, y la moderación de Manuel Sánchez Vicioso, vicepresidente de la Carta Malacitana y vocal de Cultura Alimentaria del Ateneo malagueño. 




José Luis Ares (docente)