En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización morfoestructural de la Agrrupación Ovina Lojeña en rebaños ubicados en la zona noroeste de la provincia de Granada (España).
En la Sierra de Loja (Granada), principalmente en los municipios de Alhama, Loja y Zafarraya, se explota una agrupación racial de más de 40.000 cabezas, que ya fue descrita por Sánchez Belda en el año 1986, quien tuvo constancia de esta oveja desde comienzos de los años setenta y conocida como raza 'Lojeña', raza 'Rabada' o 'Rabuda de la Sierra' de Loja. Además de estas localidades, se tiene constancia de la existencia de otros rebaños de esta raza no sólo en los municipios colindantes, sino también en las zonas más próximas de la provincia de Málaga, incluso en la Comunidad Valenciana. Se trata de un animal que procede del tronco 'Entrefino', y que presenta como señas de identidad propias, respecto a otras, su variedad cromática, con multitud de capas y combinaciones posibles. Uno de los aspectos que más han tenido en cuenta los ganaderos de esta agrupación racial ha sido su aceptable homogeneidad y un modelo morfoestructural diferenciado, tendencias meso a sublongilíneas, con predominio de animales de perfil ortoide y pesos dentro de la eumetría, de hueso fino, pero un potencial cárnico extraordinario en relación con su tamaño y lo abrupto del terreno donde se desarrolla; son animales muy rústicos, adaptados para soportar fríos intensos en invierno y unas temperaturas muy altas en verano.
Este estudio se ha realizado en un total de 42 ovejas adultas pertenecientes a la Agrupación Racial Lojeña correspondientes a 3 rebaños, ubicados en el Término Municipal de Loja; se han tomado 17 medidas zoométricas según la metodología expuesta por Herrera et al. (1996). Para la obtención de las medidas se ha utilizado: bastón zoométrico, compás de espesores y cinta métrica. Las medidas obtenidas son: longitud cabeza (LCF), longitud cráneo (LCR), longitud cara (LC), anchura cabeza (AC), anchura hombros (AH), anchura grupa anterior (AGA), longitud grupa (LG), alzada cruz (ALC), alzada palomillas (ALP), altura hueco subesternal (AHS), diámetro dorso-esternal (DD), diámetro bicostal (DB), perímetro torácico (PT), perímetro de la caña anterior (PCA), perímetro de la rodilla (PR) y perímetro caña posterior (PCP). Para la caracterización morfoestructural se ha utilizado la información suministrada por los estadísticos principales de las variables estudiadas. La homogeneidad de la muestra es valorada a través de los coeficientes de variación, lo que constituye per se un test de homogeneidad morfoestructural de los animales muestreados. En la caracterización morfoestructural de esta agrupación ovina se ha considerado como carácter excluyente el perfil de la cabeza, iniciándose el estudio sobre aquellos animales que presentan perfil del frontal recto, el más frecuente. No se consideran los que tienen tendencias hacia la subconvexidad por la influencia que en algunos rebaños ha tenido la raza Segureña, ni los perfiles algo entrantes por la posible influencia del Merino. La matriz con los coeficientes de variación de Pearson entre todas las variables informa sobre el grado de armonía que presenta la muestra. Los cálculos estadísticos se realizaron con el programa Statistical for Windows 6.0.
Los estadísticos principales de la población estudiada muestran una baja variabilidad en la expresión de su estructura, pues exceptuando el diámetro bicostal (DB) y el índice derivado, el torácico (IT), todas las demás variables e índices presentan un coeficiente de variación comprendido entre el 3 y el 8 por ciento. En la matriz con los coeficientes de correlación de Pearson obtenidos entre todas las variables estudiadas se ha encontrado que de los 134 coeficientes calculados, 90 han resultado de signo positivo y han alcanzado un grado de significación igual o superior a p<0,05 (67,16%). Este porcentaje de coeficientes positivos y estadísticamente significativos sugieren la existencia de un modelo morfoestructural con un grado de armonía medio-alto y confirma que la elección del perfil recto del frontal en la caracterización de esta agrupación va asociada a la existencia de un modelo morfoestructural. Sin embargo, al aplicar el análisis de componentes principales, tres factores explican del 60% de la variabilidad total observada, pero así como el primer factor explica la variabilidad de los diámetros de longitud y anchura, el segundo aglutina la variabilidad observada en las alzadas (ALC, ALP y AHS), diferenciándose la variabilidad observada en los diámetros de la observada en alturas, lo que no sucede en otros modelos estudiados. La causa que determina la variabilidad expresada por el segundo factor puede ser el diferente tamaño de los animales integrados en los rebaños, más pequeños en los explotados en zonas de sierra y de mayores alzadas en los de zonas más bajas, por lo que en la caracterización final de la agrupación se atenderá a estas diferencias en alzadas al incidir en la estructura del modelo.
En un primer análisis se observa que la Agrupación Lojeña es de menor talla y proporciones más acortadas que la Churra, la Segureña o el Merino según el índice corporal (ICO), sin embargo han de ser caracterizadas como de tendencias mediolíneas a sublongilíneas según el de proporcionalidad (IP). El peso medio de la muestra estudiada es de 51 kg. La cabeza (LCF) es cuantitativa y proporcionalmente (ALC/LCF) más pequeña que la de la raza Segureña, así como de mayor anchura (AC), pero existen otras diferencias más importantes con esta raza, la menor longitud del cráneo (LCR) y de la Cara (LC) de la Lojeña. La línea dorso-lumbar es ligeramente ascendente hacia la grupa (ALC-ALP), lo que indica la escasa selección de la agrupación en comparación con la tendencia descendente de la Segureña. El tronco es de similar longitud (DL) que la Segureña y más corto que el de la Churra y Merino, pero menos profundo (DD) y más estrecho, tanto a nivel de los hombros (AH) como de las costillas (DB) y grupa (AGA), lo que teóricamente se traduciría en una peor conformación cárnica, aunque estas diferencias no se producen en cuanto a la proporción entre la longitud de la grupa y el tronco. Otra información derivada del estudio de las variables morfoestructurales es la que aporta el perímetro torácico (PT) y el de la caña anterior (PCA). Según los datos disponibles, la Lojeña tiene mayor perímetro que la Segureña, similar a la Merina y menor que la Churra, y por el contrario, tiene el hueso tan fino como una raza lechera, la Churra, lo que podría explicar los buenos rendimientos cárnicos de los corderos a tenor de lo expresado por los propios ganaderos. En este sentido se ha de señalar que la finura de las extremidades es un carácter seleccionado por los criadores para favorecer el pastoreo en la sierra de Loja y aledañas, en las que las grietas y orificios del terreno propician la inmovilización de animales con pezuñas de gran perímetro.
Como conclusión general se puede afirmar que estos primeros resultados de la caracterización de esta agrupación racial, ponen de manifiesto que la oveja Lojeña presenta un buen grado de homogeneidad y la existencia de un modelo morfoestructural diferenciado, lo que supone un interesante punto de partida para seguir abordando la caracterización en todas sus vertientes, tanto fenotípicas como genotípicas.
Autoría: M. Luque y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)