Mostrando entradas con la etiqueta raza Blanca Celtibérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raza Blanca Celtibérica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPARACIÓN CARACTERES CUALITATIVOS EXTERNOS DE CABRAS BLANCA CELTIBÉRICA Y BLANCA ANDALUZA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el análisis comparativo de los caracteres cualitativos externos en las razas caprinas Blanca Celtibérica y Blanca Andaluza (España). 

Hasta el año 1951 la totalidad de las cabras serranas españolas se agrupaban en un solo conjunto étnico (Sanz Egaña), empleándose habitualmente la denominación de raza Blanca Celtibérica. En cambio, Aparicio Sánchez consideraba que este nombre era apropiado solamente para el grupo localizado en los terrenos montañosos de Castilla y Levante, que a fin de cuentas y en sus provincias de Cuenca, Guadalajara, Teruel y reino de Valencia, constituían la antigua Celtiberia, pero nunca para el conjunto andaluz, netamente diferenciado de él por caracteres aloídicos inconfundibles. En la actualidad existen muchos animales con caracteres intermedios debido al cruzamiento al que fueron sometidos durante muchos años, en parte por la citada indefinición, por lo que era necesaria abordar la caracterización por caracteres cualitativos para informar sobre el estado actual de estos rebaños y aplicar los criterios de selección adecuados.

Este estudio se ha realizado en 18 explotaciones de Blanca Celtibérica y 10 de Blanca Andaluza, repartidas por las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla-La Mancha; en total, se han controlado 719 animales, de los cuales 653 son hembras y 66 machos. Los 35 caracteres analizados corresponden a las regiones de la cabeza, tronco, mamas y extremidades, así como a caracteres de índole faneróptica relativos tanto al color de la capa y piel como a los cuernos. Para el estudio de la variabilidad dentro y entre rebaños, se han estimado las frecuencias relativas y absolutas de cada carácter, analizándose el efecto de la localización; para todo ello, se empleó el paquete Statistical for Windows 6.0. En este trabajo se ha contado con la colaboración de la Asociación de Ganaderos de la raza caprina Blanca Celtibérica (AGRACE).

Los resultados obtenidos en este trabajo, expresados en valores de frecuencias en las hembras de ambas razas y la comparación entre poblaciones mediante la prueba M-L Chi Cuadrado, se describen a continuación, en función de las características expresadas en el Estándar racial vigente.

-Perfil del frontal: Entre los diferentes tipo de perfil (recto, cóncavo, subcóncavo, convexo y subconvexo), en las hembras de Blanca Celtibérica (en adelante BC) el 80% presentan perfil recto pero en las de Blanca Andaluza (en adelante BA) el perfil es convexo o subconvexo. Por otro lado en los machos de BC los perfiles que aparecen son de tipo ortoide-subcóncavo en un 87% y subconvexo en un 14%, sin embargo en BA es de tipo convexo. Las diferencias en el perfil fueron altamente significativas en ambos sexos.
-Tipo de cuernos: De las posibles variaciones en el tipo de cuerno (acorne, Aegagrus, Prisca, intermedio y otro) encontramos que en la BC el tipo es el Prisca en un 93% de las hembras, mientras que en la BA sólo es del 80%, siendo significativas estas diferencias. El menor porcentaje de cuerno Prisca en la Blanca Andaluza tiene su explicación en el perfil de la cabeza, ya que al presentar perfil convexo el cuerno nace hacia atrás, haciendo que un grupo significativo de animales muestre un tipo de cuerno a caballo entre el Prisca y el Aegagrus, favorecido por el tipo de nacimiento del mismo. Es decir, un cuerno en arco separado de las tablas del cuello y con las puntas hacia fuera. En el caso de la Blanca Celtibérica, aunque casi todos los animales tienen un cuerno Prisca, éste es un Prisca alto, ya que por su perfil ortoide nace justo en la línea de la cabeza. Los machos de ambas razas presentan el cuerno Prisca.
-Longitud de orejas: Las hembras BC presentan orejas de longitud media en un porcentaje mayor, por el contrario, en la BA predomina la oreja larga. Las diferencias resultaron muy significativas. Los machos de BC las presentan medianamente cortas y en los de BA encontramos las tres longitudes, aunque predomina la larga.
-Longitud cuello: Predomina el cuello mediano, tanto en los machos como en las hembras. Sin embargo, este carácter se presenta más en la BC, ya que en la BA aproximadamente el 25% de la población muestra un cuello largo.
-Forma del tronco: En ambas razas se detecta la tendencia de formas entre paralelas.
-Inclinación de la grupa: No existen grandes diferencias en el grado de inclinación de la grupa en las hembras, predominando el ángulo de 45º en ambos casos.
-Grosor de articulaciones: La tendencia de ambas razas es a tener unas articulaciones de grosor medio, sin embargo en el caso de las hembras las de BA, presentan un 7% de articulaciones groseras. En los machos de BC y BA hay un 13% y un 9%, respectivamente, de groseras.
-Pelo: La longitud del pelo en el caso de las hembras, es de mediano a corto en BC y de mediano a largo en BA. En el caso de los machos la longitud del pelo en ambas razas es de mediano a corto. En cuanto al grosor del mismo, éste es mediano en ambas razas, existiendo porcentajes superiores al 40% de grueso en los machos de BA y al 8% en las hembras de BA. Las diferencias encontradas tanto para la longitud como el grosor del pelo fueron significativamente altas.
-Mamellas: En ambas razas la presencia o ausencia de este carácter se reparte en porcentajes 60-40, respectivamente. Las diferencias significativas han sido altas en el caso de las hembras.
-Tipo de mama: En BC el 85% de las hembras presentan ubre abolsada, mientras que en BA sólo el 66%. Existiendo en BA un porcentaje superior al 30%, de ubres catalogadas como de otro tipo. Las diferencias fueron altamente significativas.
-Desarrollo mamario: Cerca del 60% de las hembras muestra un desarrollo medio de la ubre, sin embargo, un porcentaje superior al 30% lo presenta escaso. Para este carácter las diferencias encontradas fueron altamente significativas.
-Pezón: La longitud del pezón en ambas razas va de corto a medio. Por otro lado, la dirección de éste oscila entre inclinado y vertical. Las hembras de ambas razas presentan porcentajes de pezones supernumerarios en el 10% de BA y del 5% en BC. Las diferencias tanto para la longitud como para la dirección del pezón fueron significativamente altas.


Autoría: M. Luque y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 28 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: MANEJO REPRODUCTIVO Y VALORACIÓN GENÉTICA EN GANADO CAPRINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se estudia la mejora productiva del ganado caprino basada en técnicas de reproducción asistida y nuevas metodologías de valoración genética en explotaciones del Valle de los Pedroches (Córdoba, España).  

En este estudio se ha trabajado con 18 explotaciones caprinas de las raza Blanca Celtibérica y 10 de la Blanca Andaluza, distribuidas por las regiones de Andalucía y Castilla-La Mancha, controlándose un total de 719 animales (653 hembras y 66 machos). Se han analizado 35 caracteres correspondientes a las regiones de la cabeza, tronco, mamas y extremidades, y otros relativos tanto al color de la capa y piel como a los cuernos. Para el estudio de la variabilidad dentro y entre rebaños, se han estimado las frecuencias relativas y absolutas de cada carácter analizándose el efecto de la localización. Para todo ello, se empleó el paquete Statistics for Windows 6.0.

Los principales resultados obtenidos en las cabras de ambas razas se expresan en dichas frecuencias estableciendo una comparación entre poblaciones mediante la prueba M-L Chi Cuadrado para los caracteres cualitativos, analizados en función de las características expresadas en el estándar racial vigente.

1. Perfil del frontal: Entre los diferentes tipo de perfil (recto, cóncavo, subcóncavo, convexo y subconvexo), en las hembras de Blanca Celtibérica (en adelante BC) el 80% presentan perfil recto pero en las de Blanca Andaluza (en adelante BA) el perfil es convexo o subconvexo. Por otro lado, en los machos de BC los perfiles que aparecen son de tipo ortoide-subcóncavo en un 87% y subconvexo en un 14%, sin embargo en BA es de tipo convexo. Las diferencias en el perfil fueron altamente significativas en ambos sexos.
2. Tipo de cuernos: De las posibles variaciones en el tipo de cuerno (acorne, Aegagrus, Prisca, intermedio y otro) encontramos que en la BC el tipo es el Prisca en un 93% de las hembras, mientras que en la BA sólo es del 80%, siendo significativas estas diferencias. El menor porcentaje de cuerno Prisca en la Blanca Andaluza tiene su explicación en el perfil de la cabeza, ya que al presentar perfil convexo el cuerno nace hacia atrás, haciendo que un grupo significativo de animales muestre un tipo de cuerno a caballo entre el Prisca y el Aegagrus, favorecido por el tipo de nacimiento del mismo. Es decir, un cuerno en arco separado de las tablas del cuello y con las puntas hacia fuera. En el caso de la Blanca Celtibérica, aunque casi todos los animales tienen un cuerno Prisca, éste es un Prisca alto, ya que por su perfil ortoide nace justo en la línea de la cabeza. Los machos de ambas razas presentan el cuerno Prisca.
3. Longitud de orejas: Las hembras BC presentan orejas de longitud media en un porcentaje mayor, por el contrario, en la BA predomina la oreja larga. Las diferencias resultaron muy significativas. Los machos de BC las presentan medianamente cortas y en los de BA encontramos las tres longitudes, aunque predomina la larga.
4. Longitud cuello: Predomina el cuello mediano, tanto en los machos como en las hembras. Sin embargo, este carácter se presenta más en la BC, ya que en la BA aproximadamente el 25% de la población muestra un cuello largo.
5. Forma del tronco: En ambas razas se detecta la tendencia de formas entre paralelas.
6. Inclinación de la grupa: No existen grandes diferencias en el grado de inclinación de la grupa en las hembras, predominando el ángulo de 45º en ambos casos.
7. Grosor de articulaciones: La tendencia de ambas razas es a tener unas articulaciones de grosor medio, sin embargo en el caso de las hembras las de BA, presentan un 7% de articulaciones groseras. En los machos de BC y BA hay un 13% y un 9%, respectivamente, de groseras.
8. Pelo: La longitud del pelo en el caso de las hembras, es de mediano a corto en BC y de mediano a largo en BA. En el caso de los machos la longitud del pelo en ambas razas es de mediano a corto. En cuanto al grosor del mismo, éste es mediano en ambas razas, existiendo porcentajes superiores al 40% de grueso en los machos de BA y al 8% en las hembras de BA. Las diferencias encontradas tanto para la longitud como el grosor del pelo fueron significativamente altas.
9. Mamellas: En ambas razas la presencia o ausencia de este carácter se reparte en porcentajes 60-40%, respectivamente. Las diferencias significativas han sido altas en el caso de las hembras.
8. Tipo de mama: En BC el 85% de las hembras presentan ubre abolsada, mientras que en BA sólo el 66%. Existiendo en BA un porcentaje superior al 30%, de ubres catalogadas como de otro tipo. Las diferencias fueron altamente significativas.
9. Desarrollo mamario: Cerca del 60% de las hembras muestra un desarrollo medio de la ubre, sin embargo, un porcentaje superior al 30% lo presenta escaso. Para este carácter las diferencias encontradas fueron altamente significativas.
10. Pezón: La longitud del pezón en ambas razas va de corto a medio. Por otro lado, la dirección de éste oscila entre inclinado y vertical. Las hembras de ambas razas presentan porcentajes de pezones supernumerarios en el 10% de BA y del 5% en BC. Las diferencias tanto para la longitud como para la dirección del pezón fueron significativamente altas.


Autoría: F.A. Arrebola y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 20 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPOSICIÓN REGIONAL CANAL DE CABRITO RAZA BLANCA CELTIBÉRICA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la validez de medidas de espesor de la grasa subcutánea, la profundidad y anchura del M. Longissimus dorsi y el peso de la canal fría para la predicción de la composición regional de la carne de cabritos de raza Blanca Celtibérica en la región de Aragón (España). 

Este trabajo se realizó en canales de un total de 31 cabritos de dicha raza. La variación en el peso canal fría explicó el 99, 98, 97, 94 y 89% de la variación en el peso de la pierna, espalda, costillar, bajos y cuello respectivamente. La entrada en la ecuación de predicción del peso de la espalda, de la profundidad del M. Longissimus dorsi a nivel de la 3ª-4ª vértebra lumbar, medida a 2 cm de la columna vertebral en su punto medio, y del espesor de grasa subcutánea entre la 3ª-4ª vértebra lumbar, medido a 1/3 de la longitud máxima de la apófisis transversa, mejora la precisión de la estimación en un 1% con una disminución de la desviación estándar residual asociada de un 31,1%. 

En lo referente a la predicción del peso del cuello y de los bajos, la entrada en las ecuaciones de la profundidad del M. Longissimus dorsi a nivel de la 1ª-2ª vértebra lumbar, medida a 2 cm, y del espesor de la grasa entre la 3ª-4ª esternebra, respectivamente, mejora en 2 puntos porcentuales la precisión de la estimación de ambas piezas comerciales, con una reducción en la desviación estándar residual del 8,3 y 20,2%, respectivamente.


Autoría: R. Delfa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


miércoles, 15 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: PREDICCIÓN COMPOSICIÓN TISULAR EN CABRITOS DE RAZA BLANCA CELTIBÉRICA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han estudiado distintos aspectos predictores de la composición tisular de la canal en cabritos de raza Blanca Celtibérica (España).

Los aspectos estudiados en este trabajo fueron las medidas de espesor de grasa subcutánea (21 medidas) y de la grasa esternal (9), la profundidad (9) y la anchura (3) de músculo M. Longissimus dorsi, y el peso de la canal fría, tomadas en diferentes puntos anatómicos de la canal, como base para determinar la composición tisular de las canales de 31 cabritos de raza Blanca Celtibérica, con una media de peso de canal fría de 6,9 ± 2,1 kilogramos.

Los resultados obtenidos revelan que la variación en el peso canal fría explica el 99% de la variación en el peso del músculo, el 93% en el hueso, el 88% en la grasa intermuscular, y el 76% del total de la media canal corregida. La entrada en los modelos de predicción de diferentes medidas de espesor de grasa subcutánea y profundidad del M. Longissimus dorsi, sobre todo a nivel de la 3ª-4ª vértebra lumbar y del espesor de grasa a nivel de la 1ª esternebra, lograron incrementar en 5, 8 y 15 puntos porcentuales la precisión en la estimación del peso del hueso, grasa intermuscular y total, respectivamente.


Autoría: R. Delfa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)



martes, 24 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA CAPRINO AUTÓCTONO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización económica de la explotación caprina extensiva de varias razas autóctonas españolas de orientación cárnica. 

En este estudio se han caracterizado y evaluado los sistemas productivos en razas caprinas autóctonas de aptitud cárnica, en base a la estructura de sus costes unitarios. Los datos se obtuvieron en explotaciones caprinas de las razas 'Blanca Andaluza', 'Blanca Celtibérica', 'Negra Serrana', 'Retinta Extremeña', 'Azpi Gorri' y 'Moncaína' y se han enfrentado a distintas variables, considerándose sólo aquellas que presentaban diferencias significativas (p<0,01) en la estructura de costes unitarios mediante análisis de varianza, generando grupos heterogéneos (test de rangos múltiples, LSD). Se incorporan en los análisis diversas variables: de clasificación (raza), de dimensión (superficie pastoreada, número de cabras, chivos vendidos, chivos de reposición y derechos a prima), y de intensificación productiva (tasa de fecundidad, reposición y mortalidad, carga ganadera, relación hembra/macho e índice de chivos comerciales).

Los resultados obtenidos muestran que los costes unitarios medios ascienden a 54,07 €/cabrito, de los cuales el 66,77% se integran en tres partidas: amortizaciones (19,27%), mano de obra (24,50%) y alimentación (23%), incluyéndose los gastos de arrendamientos de pastos. 


Autoría: R.I. Acero y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)