Mostrando entradas con la etiqueta agalaxia contagiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agalaxia contagiosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: VACUNA POLIVALENTE MICOPLASMAS EN CAPRINO DE CANARIAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha desarrollado una vacuna polivalente inactivada frente a las cuatro especies de micoplasmas asociadas al síndrome de agalaxia contagiosa (AC) en el ganado caprino (España).

La agalaxia contagiosa es una enfermedad infecto-contagiosa propia del ganado ovino y caprino ocasionada por cuatro especies del género Mycoplasma. El M. agalactiae es el principal agente etiológico del síndrome en ovejas y cabras, aunque en el ganado caprino, la enfermedad también puede estar causada por Mycoplasma capricolum subsp. capricolum (Mcc), Mycoplasma mycoides subsp. mycoides LC (Mmm LC) y Mycoplasma putrefaciens. Las estrategias empleadas para la protección vacunal frente a la enfermedad han recaído en vacunas convencionales vivas atenuadas, y mayoritariamente en vacunas inactivadas, desarrolladas frente a M. agalactiae (OIE, 2000), en las que ha recaído el peso de la inmunoprofilaxis. Existe poca información sobre el desarrollo de vacunas inactivadas frente al resto de especies implicadas en el síndrome. En regiones endémicas de la enfermedad, como es el caso de las Islas Canarias, en las cuales están presentes las cuatro especies asociadas al síndrome, existe un problema importante, la variabilidad etiológica de la enfermedad, lo que ha motivado la realización del presente trabajo. 

En cuanto a la metodología utilizada, las cepas seleccionadas para su inclusión en el preparado vacunal fueron estudiadas por SDS-PAGE e Immunoblotting, seleccionando las más idóneas en función de sus perfiles proteicos y principalmente antigénicos. Se utilizó el medio PH con un 20% de suero (Kirchhoff y Rosengarten, 1984) para la elaboración del antígeno. El porcentaje de cada especie incluido en el preparado vacunal se realizó en función de los resultados previos obtenidos en trabajos anteriores de este equipo. La elaboración de la vacuna se realizó modificando la metodología descrita por Tola y colaboradores (1999), utilizando cuatro formulaciones diferentes en función del agente inactivante (formol o fenol) y el adyuvante utilizado (Hidróxido de aluminio, con o sin Quil-A®). Las vacunas fueron testadas en un rebaño libre de AC, para observar la seroconversión de los animales vacunados frente a un grupo control (ELISA e Immunoblotting). Posteriormente, se vacunaron animales situados en una granja gravemente afectada de AC, al objeto de conocer datos acerca de la eficacia real en condiciones de campo de los preparados vacunales (“desafío natural”). Se analizaron estadísticamente los valores de seroconversión entre los grupos controles y los animales vacunados.

Los resultados obtenidos en el rebaño libre de AC, y en el empleo, en condiciones de campo, de dos dosis de una vacuna polivalente inactivada elaborada frente a Mycoplasma spp con un 75% de antígeno (30% de M. agalactiae y Mmm LC, 15% de Mcc y M. putrefaciens) de diferentes cepas de cada especie (garantizando la cobertura del mayor número de determinantes antigénicos posibles) inactivada con fenol (0,5%) y adyuvantada con un 25% de la combinación de hidróxido de aluminio y saponina purificada (Quil-A®) (500μg), revelan la inducción de una respuesta humoral específica elevada durante 6 meses en cabras adultas, encontrando diferencias serológicas estadísticamente significativas en alguno de los controles con respecto a un grupo vacunado con una vacuna similar sin incluir el Quil-A®, obteniendo ambas resultados similares frente a un grupo control no vacunado (p<0,001). 

Al testarla en un rebaño gravemente afectado de AC, la administración de dos vacunas polivalentes de igual composición antigénica pero inactivadas con formol (0,1%) produjo una mejora importante en el estado sanitario de las cabras y 'baifos' (cabritos) en una explotación gravemente afectada de AC, reduciendo significativamente la tasa de abortos en cabras adultas (en casi el 100%), la mortalidad de la recría (casi un 90%), la presentación de casos de poliartritis y de problemas respiratorios, así como el estado de portador lactógeno en los cabritos incorporados al proceso productivo. No obstante, se produjeron diferencias serológicas significativas entre los lotes de animales vacunados, siendo superiores en la vacuna que incluye Quil-A® (p<0,001). En un grupo de cabras no vacunadas la tasa de abortos se situó en el 70%. El uso de estas vacunas, y principalmente su eficacia desata mucha controversia entre unos autores y otros; algunos han obtenido resultados satisfactorios con su utilización, tanto en condiciones experimentales como en condiciones de campo. En este sentido, Villalba et al. (1991), y León Vizcaíno et al. (1995) afirman que la inmunización sistemática unida a un aislamiento sanitario reduce de modo significativo la enfermedad y el estado de portador lactógeno; por el contrario, otros autores (Sarris y Papadopoulos, 1987), han concluido que el uso de estas vacunas no previene el establecimiento de la infección en la explotación, ni garantizan la supresión de la infección mamaria.



Autoría: C. De la Fe y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: MICOPLASMAS EN MAMÍFEROS DE RESERVA ZOOLÓGICA DE TABERNAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado una búsqueda de portadores de Mycoplasma spp. en especies de mamíferos salvajes en la Reserva Zoológica del Desierto de Tabernas (Almería, España). 

Diversas especies de animales salvajes pueden resultar portadoras de especies de micoplasmas que pueden ser patógenas para el ganado caprino y ovino. Así, se ha observado que el ganado bovino, los camellos, las alpacas y las llamas, así como los pequeños rumiantes salvajes, pueden actuar como reservorios de la agalaxia contagiosa, enfermedad infectocontagiosa incluida en la lista B de la OIE. Respecto a esta patología, se ha observado que este último grupo puede padecer la enfermedad en poblaciones silvestres libres en la naturaleza, o en las existentes en parques zoológicos. Además, otras especies de micoplasmas como M. conjuntivae originan la queratoconjuntivitis infecciosa en ovejas, cabras domésticas y cabras salvajes como gamuzas, cabras montesas, etc. También el Acholeplasma oculi se ha asociado a este tipo de procesos.

Este trabajo se realizó en 2003 en algunos animales existentes en dicha Reserva, ante la posible amenaza que puedan suponer para las poblaciones caprina y ovina de las explotaciones ganaderas. Se analizaron torundas auriculares de varias especies de mamíferos, con un total de 25 muestras, siendo 8 de gamo (Dama dama), 2 de muflón (Ovis aries), 4 de arrui (Ammotragus lervia), 9 de gacela dama (Gazella dama) y 2 de kudú mayor (Tragelaphus strepsiceros). Con las muestras se sembraron tubos de medio de cultivo líquido especial para micoplasmas, el medio pH (Kirchhoff y Rosengarten, 1984). La incubación se realizó a 37 ºC. Tras 24 horas, los cultivos iniciales, sefiltraron primero por 0,45 (Millipore Sterile Millex-HA) y posteriormente, en los casos en los que fue necesario, por 0,22 (Millipore Sterile Millex-GS). Para ver colonias típicas de micoplasma, las muestras sospechosas se sembraron en medio pH sólido (Kirchhoff y Rosengarten, 1984).

Los resultados obtenidos revelan que del total de las muestras analizadas, todas resultaron negativas (100%) a la presencia de alguna especie de micoplasma, lo que indica que las especies de mamíferos salvajes presentes en el parque, parecen no portar ningún microorganismo Mycoplasma spp. que pueda resultar patógena para el ganado caprino y ovino. No obstante, deben realizarse 'chequeos' en otros centros de este tipo y en animales localizados en hábitats salvajes para conocer con certeza el papel que pueden jugar las especies de animales salvajes como reservorio para este tipo de patógenos de los pequeños rumiantes.



Autoría: C. De la Fe y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 8 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: AGALAXIA POR MICOPLASMAS EN GANADO CAPRINO DE LA ISLA DE LANZAROTE (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el estudio etiológico de la agalaxia contagiosa en rebaños caprinos semiintensivos de raza Majorera de la isla de Lanzarote (Canarias, España).

La agalaxia contagiosa es uno de los mayores problemas sanitarios de la ganadería caprina y ovina de la región Canaria. Se realizó un estudio en cuatro rebaños caprinos afectados de este síndrome, con un muestreo de leche de tanque y de los animales individuales que presentaban sintomatología clínica, que estaban ubicados, uno en el municipio de Haría y tres en Teguise. Dentro de los rebaños, aproximadamente un 10% de los animales adultos mostraban síntomas respiratorios (neumonía) y mamitis, mientras que en los 'baifos' (cabritos) se observó neumonía y algún caso de artritis, registrándose la muerte de algunos animales (5%). Se recogieron 10 muestras de leche de todas las explotaciones afectadas, que fueron sembradas en tubos de medio de cultivo líquido especial para micoplasmas, el medio pHm (Kirchhoff y Rosengarten, 1984). La incubación se realizó a 37 ºC. Tras 24 horas, los cultivos iniciales, se filtraron primero por 0,45 (Millipore Sterile Millex-HA) y posteriormente, en los casos en los que fue necesario, por 0,22 (Millipore Sterile Millex-GS). La identificación se realizó mediante pruebas bioquímicas y serológicas. Con todos los clones obtenidos se realizaron las siguientes pruebas: fermentación de la glucosa y la manosa, hidrólisisde la arginina, reducción del trifenil-tetrazolium y la producción de películas y cristales. El estudio serológico de los clones se llevó a cabo después de realizadas las pruebas bioquímicas. La técnica realizada fue la inhibición del metabolismo (Poveda y Nicholas, 1998).

Los resultados obtenidos revelan el aislamiento de micoplasmas de las muestras procedentes de las cuatro explotaciones estudiadas, encontrando de 2 a 3 muestras positivas en cada una de ellas (20-30% muestras positivas). Siete de ellas fueron identificadas como Mycoplasma capricolum subsp. capricolum, mientras que otras dos cepas fueron identificadas como Mycoplasma mycoides subsp. mycoides (LC). Respecto a M. capricolum subsp. capricolum, existe confirmación de su implicación en importantes brotes de agalaxia en España desde el año 1951. A pesar de eso, a partir de la década de los 80, parece confirmarse su escasa o nula presencia en los procesos agalácticos del país, atribuyéndose sólo entre un 1,6% y un 2% de los brotes clínicos estudiados. No obstante, este estudio ha registrado aislamientos de varias cepas de esta especie asociadas a brotes clínicos de la enfermedad en las Islas Canarias, lo que refuerza el hecho de que el planteamiento de buenas medidas de lucha, control y profilaxis contra las micoplasmosis caprinas debe tener en  cuenta a todas las especies asociadas al síndrome.


Autoría: C. De la Fe y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: MICOPLASMAS EN GANADO CAPRINO DE LA ISLA DE LANZAROTE (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el estudio de las especies de micoplasmas asociados al síndrome de agalaxia contagiosa en rebaños caprinos de raza Majorera de la isla de Lanzarote (Canarias, España).

La agalaxia contagiosa es un síndrome que afecta a los pequeños rumiantes y está caracterizado clínicamente por mamitis, artritis, queratoconjuntivitis y ocasionalmente abortos. Está patología está declarada como endémica en la casi totalidad de los países del área mediterránea, incluida España. En este síndrome pueden participar cuatro especies distintas de micoplasmas: Mycoplasma agalactiae,, M. mycoides subsp. mycoides (LC), M. putrefaciens y M. capricolum subsp. capricolum.

Este estudio se realizó en el año 2004 en 23 rebaños caprinos de la isla de Lanzarote localizados en los municipios de Teguise, Tinajo, Haría, San Bartolomé, Tías y Yaiza, cuyo muestreo comprendió desde marzo a septiembre. Los rebaños fueron seleccionados en función del número de animales, representando casi el 50% de la población caprina total de la isla a fecha de 2002 (en torno a 18.000 animales). Se analizaron aproximadamente unas 450 muestras de leche de todas las explotaciones en las mejores condiciones de asepsia; también se analizaron algunos hisopos auriculares. Las muestras se sembraron en tubos de medio de cultivo líquido especial para micoplasmas, el medio pHm (Kirchhoff y Rosengarten, 1984). La incubación se realizó a 37 ºC. Transcurridas las 24 horas, los cultivos iniciales, se filtraron primero por 0,45 (Millipore Sterile Millex-HA) y posteriormente, en los casos en los que fue necesario, por 0,22 (Millipore Sterile Millex-GS). La identificación se realizó mediante las correspondientes pruebas bioquímicas y serológicas, con la identificación final por PCR.

Los resultados obtenidos revelan la presencia de micoplasmas en las muestras procedentes del 47,8% de las explotaciones analizadas; aproximadamente un 57% de los aislamientos fueron identificados como Mycoplasma mycoides subsp. mycoides LC., 10% de Mycoplasma agalactiae y en torno al 26% de Mycoplasma capricolum subsp. capricolum. También se aislaron cepas de Mycoplasma arginini, aunque asociado siempre a alguna otra especie de micoplasma. Estos resultados parecen confirmar la importancia de Mycoplasma mycoides subsp. mycoides LC como agente causal del síndrome en la isla de Lanzarote y en las Islas Canarias en general, tal y como han revelado otros estudios recientes.


Autoría: C. De la Fe y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 7 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: INTERACCIÓN MICOPLASMAS Y SISTEMA INMUNE EN CAPRINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado en ganado caprino la interacción de Mycoplasma agalactiae (M.a) con el sistema inmune del hospedador, así como la caracterización inmunohistoquímica de la respuesta inflamatoria mediante un panel de anticuerpos poli y monoclonales.

La Agalaxia Contagiosa Caprina es una enfermedad infecciosa caracterizada por mamitis, artritis, queratoconjuntivitis, neumonías y septicemias, pudiendo estar causada por diferentes especies del género micoplasma, destacando Mycoplasma agalactiae, considerado el principal agente causal de esta enfermedad, asociado al 90% de los brotes clínicos. A pesar de que esta enfermedad ha sido ampliamente descrita, aún existen lagunas en su patogenia, principalmente en el modo en el que esta clase de microorganismos interacciona con el sistema inmune de sus hospedadores, consiguiendo en ocasiones, instaurar una infección persistente e inaparente, de graves consecuencias epidemiológicas. 

Este estudio se ha realizado en 19 cabras adultas con edades comprendidas entre los 2-4 años, serológicamente negativas a Mycoplasma mycoides subespecie mycoides Large Colony (MmmLC) y a M. agalactiae y microbiológicamente negativas en la leche tanto a micoplasmas como a otras bacterias y hongos. Quince cabras fueron inoculadas via intramamaria en la mama derecha con una dosis de 1,5 × 10(10) unidades formadoras de colonias (ufc) de una cepa de campo de M.a. que incluyó el antígeno mielo-monocítico (MAC387), lisozima, S-100, CD3, CD4, CD8, MHC-II, IgA e IgG, en el tejido mamario. Las cuatro cabras restantes se utilizaron como controles negativos. Los animales inoculados se repartieron aleatoriamente en tres grupos de 5 animales cada uno, siendo sacrificados a los 5, 15 y 45 días post-inoculación (dpi). Durante toda la experiencia, se realizó el seguimiento de los títulos de anticuerpos serológicos frente a M.a y la cuantificación de la excreción de la bacteria en la secreción mamaria. Tras el sacrificio, se tomaron muestras de tejido mamario que fueron inmediatamente procesadas para su estudio microbiológico, y muestras que fueron fijadas en formol al 10% y por congelación para su estudio histológico e inmunohistquímico.

Los resultados obtenidos revelan, durante fases iniciales de la infección (a los 5 dpi, M.a), una gran cantidad en el exudado inflamatorio presente en la luz acinar. Los anticuerpos anti-lisozima y MAC387 mostraron intensa inmunoreacción en el citoplasma de macrófagos y neutrófilos presentes en la luz acinar. A nivel intersticial se observó escasa presencia de células linfoplasmocitarias que expresaban IgG e IgA. Estos resultados, junto con la ausencia de respuesta serológica frente a M.a, muestran el papel predominante que la inmunidad inespecífica constituida por neutrófilos y macrófagos representa en fases iniciales de la enfermedad. A los 15 dpi, M.a se detectó en grandes concentraciones en la luz de los conductos galactóforos. En esta fase, la cantidad de neutrófilos y macrófagos presentes en las luces acinares se redujo.

Por otro lado, coincidiendo con las tasas más elevadas de títulos de anticuerpos en sangre, se observó un marcado incremento de células linfoplasmocitarias que expresaban IgG, y en menor medida IgA. Igualmente, se observó un notable incremento de linfocitos T CD3+ a nivel intersticial y periductal. Se constata la coexistencia a los 15 dpi de una respuesta defensiva humoral y celular y por tanto el desarrollo de una respuesta inmunológica específica contra M.a que, sin embargo, no consigue eliminar la infección.

En fases avanzadas, a los 45 dpi, la detección inmunohistoquímica de M.a fue escasa y principalmente en los conductos galactóforos. El infiltrado inflamatorio se observó formando folículos linfoides con una alta organización morfológica y celular con amplios centros germinales ocupados por células que expresan la proteína S-100 y el CMH-II. Durante este periodo y coincidiendo con la desaparición de los títulos de anticuerpos serológicos frente a M.a, se observó una marcada reducción en la cantidad de células linfoides que expresaban IgG e IgA y la población de linfocitos T, mostró el predominio de linfocitos T CD8+ frente a los linfocitos T CD4+. Este hecho sugiere que en fases avanzadas o crónicas de la infección glandular, la respuesta humoral local estaba deprimida debido posiblemente a la acción inmunomodulatoria que es capaz de desarrollar micoplasma spp, revelando una adaptación entre el microorganismo y su hospedador.

Como conclusión general se resume que la agalaxia contagiosa caprina producida experimentalmente por M.a, provoca el desarrollo de una respuesta inflamatoria local que se inicia de manera inespecífica con neutrófilos y macrófagos incapaces de eliminar la infección. En el futuro serán necesarios otros estudios de la actividad de las poblaciones de linfocitos T CD4+ y CD8+ así como de la producción local de citoquinas para llegar a comprender como se establece la interacción entre Mycoplasma agalactiae y el sistema inmune del hospedador.


Autoría: A. Castro-Alonso y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 14 de mayo de 2013

IV FORO CAPRINO: CONCLUSIÓN MÓDULO (III) 2013 ALMERÍA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones obtenidas en el Módulo 3 del IV Foro Nacional del Caprino, organizado por Cabrandalucia los días 2 y 3 de mayo de 2013 en las instalaciones del Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería, España). Este evento contó con un panel de ponentes expertos en este sector, y al mismo asistieron ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino de diversas administraciones públicas, entidades privadas y empresas comerciales de productos y de servicios.

La mesa de trabajo sobre Control de Agalaxia y diagnóstico de Tuberculosis (Módulo 3), organizada dentro del marco de las XV Jornadas Técnicas del Colegio de Veterinarios de Almería, ha redactado las siguientes conclusiones:

  • Las mamitis o 'mastitis' son las patologías más costosas en el caprino lechero según los técnicos y, sin embargo, la mayoría de los ganaderos siguen siendo remisos a invertir en su prevención y control.
  • Siempre es necesario en sanidad mamaria y calidad de leche consensuar un programa sanitario con cada ganadero en función de su situación particular. A este respecto hay que destacar el importante papel a jugar por el profesional técnico de explotación, que con su visión integral del rebaño, sus instalaciones y manejo, está suficientemente capacitado para acometer estos planes con garantía de éxito.
  • En aquellas zonas endémicas de agalaxia contagiosa en esta región, la detección de micoplasmas debería incluirse siempre en los protocolos de diagnóstico de mamitis clínicas y subclínicas.
  • La principal causa que determina la extensión de la agalaxia contagiosa, siendo, por tanto, la prioridad primera, está en el movimiento de animales, y no sólo de los adultos sino también de animales de corta edad.
  • El “California Mamitis Test” (CMT) y el Recuento de Células Somáticas (RCS) son unas buenas herramientas para el control y vigilancia de la agalaxia contagiosa, con la ventaja de ser baratas, rápidas y rutinarias. No obstante, cuando fuese necesario habría que combinarlas con otras técnicas más eficaces y costosas para garantizar unos buenos resultados en la detección de los agentes causales.
  • Es prioritario la creación de un programa claro y preciso para el control de la agalaxia contagiosa y para la mejora de la calidad de la leche en general, que debería complementarse con la creación paralelamente de un programa oficial de certificación y acreditación del estatus sanitario de los rebaños.
  • La separación inmediata de la madre y el encalostramiento artificial con calostro pasterizado de buena calidad, es una herramienta básica, fácil, barata y eficaz para el control de enfermedades tan importantes como la agalaxia contagiosa, la artritis encefalitis caprina y la paratuberculosis.
  • La capacidad de detección de animales con tuberculosis de la prueba oficial de intradermorreacción es completamente insuficiente, siendo mejorable su eficacia mediante técnicas complementarias, especialmente con la prueba “Elisa”.
  • La presencia de paratuberculosis en los rebaños afecta a la capacidad de detección de la tuberculosis, lo que obliga a replantearse la estrategia del diagnóstico en estos casos. Sin embargo, existe consenso acerca de que la vacunación de paratuberculosis no afecta a la detección de tuberculosis en las campañas que se llevan a cabo actualmente.
  • En rebaños con un alto porcentaje de animales positivos a tuberculosis mediante la técnica “Elisa” sería conveniente realizar un "vacío sanitario" en la explotación ganadera.


Más información: Nota de prensa Cabrandalucia (3/5/2013). Conclusiones del IV Foro Nacional del Caprino (Manuel Sánchez Rodríguez, coordinador Comité de Redacción).
Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)