lunes, 10 de junio de 2013

MATERIAL DIDÁCTICO: LOS EMPRESARIOS EN EL SECTOR QUESERO (ESPAÑA)

Continuando con la serie de reflexiones iniciadas con el último artículo publicado en este blog bajo el título "En el sector quesero no vale todo, como en la vida misma" (entrada de 2 de junio de 2013), se aborda a continuación, un elemento clave, para el desarrollo de la actividad quesera, que además influye notablemente en los resultados empresariales, y marca la diferencia entre empresas con el mismo modelo productivo, incluso con la misma localización geográfica.

En este sentido, se trata de encontrar posibles respuestas para las preguntas ¿cómo influye el empresario o emprendedor en el éxito de su empresa?. ¿Cuáles son los elementos que marcan esa diferencia?. Según mi experiencia personal, en el desarrollo de la actividad quesera, igual que ocurre en otros sectores alimentarios, intervienen distintos elementos o factores clave, pero dentro de todos ellos, no cabe ninguna duda, de que el empresario juega un papel fundamental en la buena marcha y en los resultados de su empresa.

A continuación, vamos a recordar algunos cuestiones, que muchas veces no se tienen en cuenta a la hora de programar o acometer un nuevo proyecto de actividad económica o al introducir modificaciones en un modelo productivo ya existente en el sector agroalimentario. En primer lugar, creo que es conveniente aclarar una serie de conceptos y definiciones que usamos habitualmente de forma indistinta, pero que tienen sus matices en la aplicación práctica en el "día a día", también en la actividad quesera, incluyendo a las empresas de pequeña capacidad de producción.

Si se tienen en cuenta las definiciones del diccionario enciclopédico Larousse (2008), observamos que la EMPRESA, desde un punto de vista estricto, es "la unidad económica de producción de bienes y servicios", pero no es únicamente eso, sino que aparecen otros factores implicados, entre ellos, se considera como "el símbolo o figura emblemática de una actividad o conjunto de actividades, bienes patrimoniales, y relaciones de hecho". Pero aún existen más aspectos clave en la definición de una empresa directamente relacionados con las características o singularidades propias de cada persona, ya que la creación de una empresa implica "la acción de emprender, que puede tener cierto riesgo o grado de dificultad, especialmente, cuando intervienen varias personas". En general, poner en marcha un nuevo proyecto de inversión, crear una empresa o realizar cualquier actividad productiva, implica siempre un riesgo, por pequeño que éste sea, y no todas las personas tienen la misma capacidad de respuesta para plantearlo, evaluarlo y asumirlo.

Teniendo en cuenta este concepto de "riesgo" podemos hacer otra consideración que nos permite diferenciar entre el significado de los términos EMPRESARIO y EMPRENDEDOR, que aunque habitualmente se usan como sinónimos, en realidad, no son lo mismo, ya que la acción de emprender se define como "empezar o dar principio a una obra, empresa o negocio, en especial, cuando exige esfuerzo o riesgo". Y la figura del emprendedor aparece, por tanto, directamente relacionada con la "persona que inicia una actividad empresarial con resolución, con acciones de cierto riesgo, y sobre todo, que tiene iniciativas propias".

En cambio, un empresario puede ser una persona capacitada para "dirigir una empresa, reunir los factores de producción y disponerlos con arreglo a un plan para obtener su mejor rendimiento". En general, la figura del empresario se acerca más a la del "propietario, responsable o contratista de una obra, explotación o industria que concierta los servicios de otras personas a cambio de una remuneración económica".

Por otra parte, son numerosos los estudios sectoriales y análisis económicos que se pueden consultar sobre la importancia del tejido empresarial endógeno y las diferencias en los índices cualitativos del desarrollo humano entre regiones y países, donde se muestran cifras y datos estadísticos de organismos públicos y entidades privadas sobre la interrelación existente entre la capacidad emprendedora de la población y diversos indicadores de crecimiento y calidad de vida en esas zonas. Y sobre cómo aquellas regiones con poblaciones de menores iniciativas emprendedoras, se van quedando rezagadas respecto a otras, que incluso geográficamente, pueden estar muy próximas. En este sentido, podríamos plantearnos la siguiente pregunta ¿es ésta situación debida a un factor genético (hereditario) o ambiental (cultura, educación, información, líneas de ayudas económicas, financiación de las inversiones, etc.), o a una mezcla de ambos?.

¿A qué se deben las diferencias en las actitudes y aptitudes empresariales entre unas zonas queseras y otras, o entre empresas de una misma zona, y con similares estrategias productivas?. Son sólo debidas a aspectos puramente sectoriales (o colectivos), entre ellos, los culturales, formativos, informativos, administrativos, legislativos, o están más influenciadas por factores de tipo individual, como la ilusión, esfuerzo, voluntad, constancia, convicción, inteligencia, capacidad para asumir riesgos y afrontar desafíos, etc. La respuesta no es fácil, lo más probable es que intervengan tanto los mencionados factores de naturaleza colectiva como individual, y seguramente otros muchos más no mencionados. Pero a efectos prácticos, un planteamiento que nos viene a la mente sería el de investigar si realmente las regiones económicamente menos desarrolladas lo son porque no tienen buenos emprendedores autóctonos, o porque los recursos limitados y las mayores necesidades de esas zonas suponen un elevado riesgo empresarial difícil de afrontar por los recursos humanos locales, es decir, "quién fue antes el huevo o la gallina".

En la realidad nos encontramos con numerosos ejemplos exitosos apoyados en uno y en otro enfoque, no obstante, desde mi punto de vista, la persona emprendedora que se ha destacado en el sector quesero andaluz, tiene un componente o perfil personal muy acusado, con unos valores propios bastante diferentes respecto al colectivo que integra este sector productivo. En general, esta diferencia se aprecia ya en los primeros pasos, en la generación de la propia idea del proyecto, y los siguientes movimientos del emprendedor para recopilar la máxima información posible, por su manera de "filtrar" y contrastar las diversas opiniones de los especialistas y expertos, en las estrategias para buscar los recursos humanos y económicos necesarios para desarrollar la actividad empresarial, en el nivel de riesgo asumido "conscientemente" para conseguir los fondos necesarios y poder alcanzar los objetivos previstos, etc.

En fin, no cabe duda, de que esta lista de cualidades diferenciales no está completa, estoy seguro de que cualquiera de nosotros ha conocido a alguna persona con algún rasgo de su personalidad emprendedora que lo destaca de los demás, consiguiendo excelentes resultados en el corto plazo, partiendo incluso inicialmente con propuestas de elevado riesgo para la mayoría de sus competidores, y en situaciones socioeconómicas complicadas como la actual. Lo que nos lleva a reflexionar sobre el origen de este "aura", "visión", "olfato", o como queramos denominar a estas cualidades propias de los emprendedores destacados. Podríamos incluso preguntarnos si " los emprendedores nacen o se hacen". Posiblemente, se combinen ambos factores pero eso ya será tema de otro foro de debate.
Este artículo se incorpora como información complementaria (foro de análisis y debate) al material didáctico que he elaborado para el alumnado del curso de Especialista en Quesería, impartido durante 2013 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos.




Fuente: Material didáctico (2013). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

PUBLICACIÓN: LIBRO 1973-1 MADRID (ESPAÑA)

Este libro editado por el Ministerio de Agricultura de España en 1973 con el título de "Catálogo de Quesos Españoles" es la segunda edición del primer catalogo de 1969, cuya difusión fue exitosa tanto a nivel nacional como internacional. En esta edición se mantienen todas las variedades de quesos del catálogo anterior, y se introducen tres variedades más: el queso de 'Roncal', y dos quesos andaluces, el de 'Los Montes de San Benito', elaborado con leche de oveja, y el de la 'Sierra de Huelva', con leche de cabra.

En este Catálogo se incluyen un total de 36 variedades de quesos tradicionales elaborados en las diferentes regiones españolas, elaborándose 17 de ellas con leche de oveja, 12 de vaca, y 7 de cabra.

Las variedades de quesos de oveja son: 'Armada', 'Burgos', 'Cervera', 'Gorbea', 'Grazalema', 'Montes de San Benito', 'Idiazábal', 'Manchego', 'Orduña', 'Oropesa', 'Pedroches', 'Puzol', 'Roncal, 'Serena, 'Torta del Casar', 'Veyos', y 'Villalón' (17 variedades).

Las variedades de quesos de vaca son: 'Aragón', 'Cabrales', 'Cebrero', 'Gamonedo', 'León', 'Mahón', 'Pasiego prensado', 'Pasiego sin prensar', 'Quesucos', 'San Simón', 'Tetiilla', y 'Ulloa' (12 variedades).

Las variedades de quesos de cabra son: 'Alicante', 'Cádiz', 'Camerano', 'Huelva', 'Málaga', 'Soria', y 'Valdeteja'  (7 variedades).




Más información: Catálogo de Quesos Españoles. 1973. Publicaciones del Ministerio de Agricultura (segunda edición). Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones. 84 págs. Madrid (España).

Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

MATERIAL DIDÁCTICO: COAGULACIÓN LECHE (I) (ESPAÑA)

Dentro del estudio del proceso de elaboración de quesos, la "Coagulación de la leche" es una de las etapas tecnológicas más importantes; a continuación de presenta un esquema de los contenidos que se abordarán en este tema.




Fuente: Material didáctico (2013). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

viernes, 7 de junio de 2013

TRABAJOS PRÁCTICOS MÓDULO 6: ALUMNADO CURSO ESPECIALISTA EN QUESERÍA 2013 (ESPAÑA)

A continuación, se enumeran los bloques temáticos de los trabajos prácticos que deben realizar los alumnos del Módulo 6 "Elaboración de Quesos Frescos", integrado dentro del programa de actividades formativas no presenciales del curso de "Especialista en Quesería" (edición 2013), organizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y que se celebra actualmente en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos ubicada en la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).

Los trabajos, individuales, deberán abordar los siguientes tres aspectos:

1-Características diferenciadoras de los quesos frescos.

2-Procesos de coagulación enzimática y láctica: diferencias tecnológicas.

3-Variedades de quesos frescos tradicionales en España.


Los alumnos deberán presentar y entregar sus trabajos en su próximo periodo de formación presencial en el centro educativo, que tendrá lugar durante el siguiente curso (Módulo 7).



Fuente: Comunicación docente (7-6-2013). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

PUBLICACIÓN: REVISTA 2007-1 POTENZA (ITALIA)

Título: QUESO 'ALHAMA DE GRANADA'.
Revista: Caseus.
Temática: Sector quesero, Sistemas productivos locales, Tecnología quesera, Variedades tradicionales, Patrimonio quesero, Gastronomía láctea.
Claves: sector quesero tradicional, variedades de quesos autóctonos, procesos de elaboración, cultura quesera, gastronomía.
Contenidos: Origen y tradición, Área de producción, Sistemas ganaderos, Alimentación de los rebaños, Tecnología quesera tradicional, Gastronomía.
Ilustraciones: Fotografías, gráficas, material promocional.
Autoría: José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez.
Editorial: ANFOSC.
Lugar de publicación: Potenza (Italia).
Volumen/ número: XII/ 6 (noviembre-diciembre).
Páginas inicial/ final: 248.
Idioma: italiano.
Año: 2007.





Fuente: Circular informativa (2007). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).

jueves, 6 de junio de 2013

PROTAGONISTAS: 22º ANIVERSARIO PROGRAMA INTEGRADO MEJORA CALIDAD DE LA LECHE EN EXPLOTACIONES DE VACUNO DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)

El Programa de Mejora de Calidad de la Leche y Derivados Lácteos aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España) se inició a comienzos de la década de los noventa en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, integrando tres tipos de actuaciones: formación de los ganaderos y técnicos de este sector productivo, investigación de la situación actual y la problemática de las explotaciones lecheras y sus posibles factores causales (diseño y tipología de las instalaciones, conservación y mantenimiento de edificaciones, manejo de los animales, rutinas y técnicas de ordeño, organización del trabajo, planes de higiene y desinfección, diagnóstico de patologías, profilaxis y tratamientos sanitarios, calidad de la leche, etc.), y un seguimiento posterior de asistencia y asesoramiento técnico de los establecimientos estudiados.

No cabe duda alguna de que este programa marcó un antes y un después en materia de calidad de leche en Andalucía, por los resultados obtenidos y por ser pionero en su género en el sector lechero andaluz, adelantándose incluso a la aprobación de la propia Directiva 92/46 de la Comunidad europea, que establece nuevas condiciones higiénico-sanitarias para la producción y comercialización de la leche cruda y leche tratada térmicamente.

Inicialmente, el equipo de trabajo estuvo integrado por siete técnicos (dos veterinarios, un agrónomo, una ingeniera en industrias agroalimentarias, un monitor de capacitación en tecnología mecánica, y dos ayudantes de laboratorio), con una distribución integrada de tareas para abordar simultáneamente los estudios en el campo, los análisis de muestras de leche en el laboratorio, la organización de jornadas divulgativas e impartición de los cursos de formación dirigidos a ganaderos y técnicos, así como las actuaciones en materia de asistencia y asesoramiento en las propias explotaciones lecheras.

El Programa se puso en marcha contando con la participación directa de la empresa COVAP, principal cooperativa ganadera de la comarca de Los Pedroches (norte de Córdoba), cuyas instalaciones están situadas en la localidad cordobesa de Pozoblanco, cercana a la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, siendo además esta zona la de mayor producción de leche de vaca de Andalucía. Mediante los trabajos de campo y de laboratorio se estudiaron, en una primera etapa, las condiciones reales de una veintena de explotaciones de vacuno lechero, todas integradas como socias de dicha cooperativa, totalizando en su conjunto un censo de más de mil animales en producción. En próximas entradas del blog se indicarán los principales resultados de esta primera etapa del Programa, que posteriormente, se ha ampliado con explotaciones caprinas y ovinas de distintas zonas andaluzas.




Fuente: Programa de Mejora de la Calidad de la Leche y Derivados lácteos (1990). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del Programa integrado)

25-CONDICIONES QUESO ARTESANO Y GRANJA EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): VOLÚMENES MÁXIMOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE EN QUESO (ANEXO IV ORDEN 29/05/2013)

En el Anexo IV de la Orden de 29 de mayo de 2013 de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se establecen los Volúmenes máximos de leche a transformar en queso (expresados en litros/año), para que las queserías se consideren como Artesanas.

A continuación, se adjunta la tabla que establece estos volúmenes anuales de leche a transformar en queso artesano, según cada especie animal (vaca, cabra, oveja), fijando para el caso de la elaboración a partir del empleo de mezclas de leche que el volumen aplicable será el correspondiente a la especie con menor rendimiento quesero.





Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)