miércoles, 20 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: PARASITOLOGÍA EN CABRA MONTÉS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado un estudio ecoparasitológico de la Cabra Montés (Capra pyrenaica victoriaeen la Reserva de Caza "La Sierra" (Cáceres, España).

La Cabra Montés es una especie emblemática y de gran valor ecológico en la Península Ibérica y en la actualidad también esta adquiriendo un importante valor económico al ser incluida en el catálogo de especies cinegéticas. De las distintas actuaciones que se pueden realizar para la gestión de la Cabra Montés, una de ellas es la relacionada con los aspectos sanitarios. Existen numerosas enfermedades, tanto infecciosas como parasitarias que pueden afectar a esta especie, además algunas de estas enfermedades pueden ser transmitidas a los animales domésticos y viceversa.

Este estudio se realizó sobre animales pertenecientes a la Reserva Regional de Caza "La Sierra" situada en el norte de la provincia de Cáceres (Tornavacas, Guijo de Sta. Bárbara, Losar, Viandar y Jarandilla de la Vera). Dicha Reserva cuenta con un censo de 800 a 1.700 cabezas, dependiendo de la época del año. Se analizaron muestras de un total de 30 animales (26 machos, 3 hembras y un chivo), la mayoría abatidos en rececho siguiendo el Plan Cinegético aprobado para la zona o hallados enfermos siendo, en todos los casos, las muestras recogidas por los Agentes de Medio Ambiente de la Reserva, en el lugar donde fueron abatidos o hallados los animales, siguiendo para ello un protocolo de recogida y remisión previamente diseñado. Se han realizado diagnósticos parasitológicos directos e indirectos; y adicionalmente serología frente a una serie de enfermedades infecciosas de interés como son: Maedi-Visna, Brucelosis, Salmonelosis, Clamidiasis y Paratuberculosis.

Las parasitosis diagnosticadas en la Cabra Montes de Extremadura fueron:
-Protozoos: Presencia de ooquistes de Eimeria spp. causantes de Coccidiosis en el 100% de los individuos analizados, si bien las cargas parasitarias solamente alcanzan cifras elevadas (58.800 Ooquistes/g heces) y preocupantes en el individuo joven. Estudios realizados en Salamanca cifran la prevalencia en un 43%, incrementándose hasta un 85% en Andalucía.
-Cestodos: Se ha identificado la presencia de Moniezia benedeni (prevalencia= 3,7%) y Moniezia expansa (11,1%) por sus huevos y a partir de adultos en el animal joven y en las hembras adultas. En Andalucía la prevalencia es de un 10%, mientras que en Salamanca se reduce al 6%.
-Nematodos gastrointestinales: Las especies de nematodos gastrointestinales identificados en la Cabra Montés de Extremadura se realizaron en base a la observación de larvas III y adultos. El 100% de las muestras analizadas resultaron positivas para estos parásitos, aunque no aparecieron en cantidades elevadas (tres individuos); se han identificado un total de 8 géneros: Bunostomum, Haemonchus, Nematodirus, Ostertagia, Oesophagostomum, Teladorsagia, Trichostrongylus y Trichuris. Esta parasitación suele ser frecuente también en Andalucía y Salamanca, donde hallan un 100% de prevalencia, respectivamente.
-Nematodos de localización pulmonar: En los lóbulos apicales del pulmón fue hallado Muellerius capillaris (100% de prevalencia), protostrongilido causante de Bronconeumonias Verminosas. En Andalucía la prevalencia para esta parasitación fue cifrada en el 74,3%.

Los Artrópodos y las enfermedades transmitidas por ellos han sido: 
-Ixodidosis: Se ha detectado la presencia de Ixodes ricinus en 10 hembras y 5 machos (33,3% de prevalencia), especie de garrapata que transmite multitud de patógenos, también se han encontrado garrapatas pertenecientes a la especie Rhipicephalus bursa en 44 larvas, 5 ninfas y un macho (prevalencia=66,6%), e Ixodes ricinus, hecho coincidente con la positividad encontrada tras los análisis serológicos de Babesiosis (56,5%), pues esta especie de ixódido es precisamente el vector reconocido de Babesia ovis en esta región. En cabras de Andalucía se ha encontrado una prevalencia del 58,1% de parasitación por Ixodidos.
-Oestrosis (Oestrus spp.): La presencia de este parásito se pretendió detectar por la técnica ELISA, al respecto, indicar que todos los sueros testados frente al antígeno de Oestrus ovis fueron negativos. Por último, señalar que en la encuesta serológica sobre procesos infecciosos, tan sólo un animal resultó positivo a Paratuberculosis.

Como conclusiones generales se puede afirmar que el estado sanitario de los animales analizados es "aceptable" en lo que a parásitos se refiere, aunque la prevalencia encontrada fue alta. Por otra parte, las hembras presentaron mayores y más diversas parasitaciones que los machos, lo cual pudiera estar relacionado con posibles bajadas de defensas durante la gestación y lactancia de sus crías, hecho que influirá a la larga sobre su función reproductora. Respecto a los animales jóvenes, el único individuo investigado mostró una parasitación preocupante, que pudo ser la causa de su muerte, aunque este caso aislado posiblemente no refleje la situación real del colectivo estudiado.


Autoría: A. Gragera-Slikker y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

17-ECONOMÍA SOSTENIBLE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): PROPUESTAS DE PROYECTOS (VIII)

En el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible para Andalucía (España) se establecieron los contenidos de acuerdo con lo estipulado en el VII Acuerdo de Concertación Social (ACSA) para la región. A continuación, se relacionan los proyectos de Andalucía (números 126 a 146):

126. REFUERZO DE LA I+D+I EN EL SECTOR AGRARIO Y PESQUERO: Incentivar la participación del sector privado en la I+D+I orientada a las prácticas de producción sostenibles; facilitar el acceso y adaptación a las nuevas tecnologías, especialmente para las pequeñas explotaciones y empresas; difundir sistemáticamente las aplicaciones prácticas de la I+D+I; fomentar la colaboración entre empresas y centros de formación; transferencia de conocimiento técnico a los profesionales; avanzar en las líneas de I+D+I acordes con las necesidades detectadas por los productores.

127. PUESTA EN MARCHA DEL MODELO Y DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA CONSECUCIÓN DEL EXPEDIENTE DIGITAL JUDICIAL: Puesta en marcha del modelo y de la infraestructura necesaria para la consecución del expediente digital judicial, equipando los juzgados y tribunales andaluces de modernos equipamientos destacando, entre otros, los sistemas de grabación de vistas y los sistemas de videoconferencias, que permitan disponer de una red audiovisual completa, logrando mejoras en eficiencia energética y disminución de papel y desplazamientos físicos, además de incorporar la estructura de firma digital en los sistemas de información judicial.

128. CONSTRUCCIÓN DE TERMINALES FERROVIARIAS DE MERCANCÍAS EN LA RED DE ÁREAS LOGÍSTICAS DE INTERÉS AUTONÓMICO: Planificación, proyecto y ejecución de las instalaciones ferroviarias necesarias que faciliten el intercambio modal en las áreas logísticas.

129. SISTEMA INTELIGENTE DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS EN ZONAS RURALES: Establecimiento de servicios de transporte de viajeros a la demanda en zonas rurales, optimizando los servicios existentes de baja ocupación a través de una base tecnológica integrada, así como la integración de servicios de transporte escolar y transporte regular en zonas rurales.

130. PLANTAS FOTOVOLTAICAS EN ESTACIONES DE AUTOBUSES: Instalación de plantas de energía fotovoltaica en las estaciones metropolitanas de autobuses de Sevilla y Córdoba.

131. PROGRAMA TRANSPORTE LIMPIO: Incentivo del uso del biodiesel en la flota de transporte público interurbano.

132. PROGRAMA COCHE COMPARTIDO: Desarrollo de una plataforma tecnológica común para todo el territorio de Andalucía.

133. ADECUACIÓN DE LAS ESTACIONES Y PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO PARA PERSONAS DE MOVILIDAD REDUCIDA: Diagnosticar necesidades en las estaciones y paradas, redacción de proyectos y ejecución de obra para adecuación de las mismos al cumplimiento de la normativa sobre accesibilidad de personas de movilidad reducida.

134. SISTEMAS DE TRANSPORTE INTELIGENTE (SIT) PARA LA GESTIÓN DE LA FLOTA DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO: Incentivar a los operadores metropolitanos para la implantación de Sistemas de Ayuda a la Explotación. Implantación de sistemas de cancelación en tiempo real en los sistemas de billetaje de los operadores metropolitanos.

135. ADECUACIÓN PUERTOS PESQUEROS PARA ACUICULTURA: Adecuación de las instalaciones portuarias pesqueras de titularidad autonómica para nuevas iniciativas en el sector de la acuicultura.

136. PROGRAMA ENERGÉTICO DE ESTACIONES DE AUTOBUSES: Programa de auditoría y eficiencia energética en estaciones de autobuses.

137. LOGÍSTICA COMO SECTOR PREFERENTE: Inclusión del sector logístico como área de actividad preferente para la recepción de subvenciones por parte de la Junta de Andalucía Subvenciones para la implantación y desarrollo de infraestructuras, equipamientos y servicios que permitan la puesta a disposición de las empresas de transporte y logística de medios adecuados para el desempeño de su actividad en condiciones adecuadas de eficiencia, mejorando la competividad del sector en Andalucía. Subvenciones para la implantación de nuevas tecnologías y herramientas.

138. PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRADA EN EL TRANSPORTE PÚBLICO ANDALUZ: Extender los servicios del Centro de Atención al Usuario actual de los Consorcios de Transporte a toda la oferta de servicios del Sistema de Transporte Público de Andalucía.

139. RED DE HELIPUERTOS DE ANDALUCÍA: Creación de la Red de Helipuertos de Andalucía.

140. ACTUACIONES DE REVEGETACIÓN EN LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS COMO INSTRUMENTO DE RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA Y SUMIDERO DE CO2: Los proyectos de restauración paisajística se dirigen a mejorar la integración de las infraestructuras, priorizan el uso de especies autóctonas y obtienen una cubierta vegetal estable.

141. ELABORACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE LA BICICLETA EN ANDALUCÍA:  Elaborar un conjunto de documentos que definan la situación de la movilidad en bicicleta y establezca las directrices de actuación en el fomento del uso de la bicicleta en Andalucía.

142. APARCAMIENTOS EN NODOS DE TRANSPORTE PÚBLICO: Diseño de una red de aparcamientos asociados a los nodos principales de transporte público (metros, tranvías, cercanías, estaciones de autobuses).

143. CARRILES BICI EN ÁREAS METROPOLITANAS: Dotación de carriles bici en las áreas metropolitanas de Andalucía.

144. PROGRAMA CARRETERAS DEL SIGLO XXI: Programa para la dotación de redes de telecomunicaciones para la implantación de sistemas avanzados de información al usuario, y la extensión de la sociedad del conocimiento en el territorio.

145. PUESTA EN MARCHA DE LOS PLANES DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS DE ANDALUCÍA: Elaboración de los Planes de Transporte Metropolitano/Planes de Movilidad Sostenible en las áreas metropolitanas de Andalucía.

146. CONSTRUCCIÓN DE TERMINALES FERROVIARIAS DEL EJE CENTRAL ATLÁNTICO EN LA RED DE ÁREAS LOGÍSTICAS: Construcción de terminales ferroviarias de mercancías en las áreas logísticas de Almería, Granada y Huelva.



Autoría: Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía (2010). Sevilla (España).
José Luis Ares Cea (docente)

EVENTOS: CONCURSO FOTOGRÁFICO OVIFOTO 2015 (ESPAÑA)

El día 25 de mayo de 2015 finaliza el plazo de presentación de fotografías en el "Concurso Ovifoto 2015" (España). 

Las bases reguladoras de participación se pueden descargar en el siguiente link:





Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 19 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: CONTROL BIOLÓGICO NEMATODOS EN OVEJAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado los efectos del control biológico como alternativa no farmacológica para el tratamiento de los nematodos gastrointestinales en ovejas de raza Churra Tensina en sistemas extensivos del Pirineo Aragonés (España). 

El desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles exige la transformación de los métodos tradicionales de control de los parásitos por otros menos dependientes de la utilización de quimioterapeúticos. La reducción de la contaminación del pasto mediante agentes biológicos, se enmarca dentro de las estrategias alternativas actualmente contempladas para el control de los parásitos de los rumiantes. En los últimos años, numerosos trabajos avalan la eficacia del hongo nematófago Duddingtonia flagrans, como agente biológico para el control de los nematodos gastrointestinales (NG) del ganado. Sin embargo, se desconoce el efecto de la aplicación estratégica del hongo sobre la epidemiología de la infección en ganado ovino en un ciclo productivo. Estudios epidemiológicos realizados en sistemas trashumantes del Pirineo, evidenciaron la importancia de la población transinvernante como fuente inicial de infección responsable de la reanudación del ciclo parasitario durante la primavera. Por otra parte, el aumento de la excreción de huevos en torno al parto (PPR) es considerado como la principal fuente de infección de los animales en pastoreo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la eficacia de D. flagrans sobre la población transinvernante y sobre la derivada del PPR y sus efectos sobre la carga parasitaria de corderos en pastoreo de primavera en sistemas trashumantes ovinos del Pirineo Aragonés.

Este trabajo se ha realizado en una finca experimental de montaña (pradera de fondo de valle de 6.800 m2), dividida en dos parcelas homogéneas, denominadas hongo (H) y testigo (T). Entre octubre y diciembre de 2002 cada parcela fue aprovechada por un lote de 10 ovejas de raza Churra Tensina que mantenían una infección natural por NG. El lote destinado a las parcelas H recibió 5×105 chlamidiosporas/kg de peso vivo (PV) por animal y día del hongo Duddingtonia flagrans, mientras que el otro lote, no recibió tratamiento alguno. Entre abril y junio del año siguiente, ambas parcelas fueron de nuevo aprovechadas por dos lotes de 10 ovejas naturalmente infectadas por NG que criaban dos corderos cada una. Al igual que en el pastoreo de otoño el lote de animales destinados a la parcela H recibieron diariamente hongo en las dosis anteriormente citadas, mientras que el otro lote se mantuvo sin tratamiento. Con el fin de establecer el efecto del tratamiento de otoño sobre la población larvaria transinvernante, al inicio del pastoreo de primavera se introdujeron en cada parcela tres corderos de 3 meses de edad, criados libres de parásitos (trazadores) y después de tres semanas fueron sacrificados para caracterizar la carga parasitaria adquirida. Quincenalmente, a lo largo de todo el período experimental se determinó la población de larvas infectantes en el pasto, la excreción fecal de huevos de parásitos y el peso de los animales. Tras el pastoreo de primavera, se sacrificó un cordero por oveja para caracterizar la carga parasitaria adquirida. El análisis estadístico de los resultados se realizó por el procedimiento de medidas repetidas previa transformación logarítmica de los datos (log10 (x+1)) salvo en el caso de la carga parasitaria que se empleó Análisis Simple de la Varianza.

Los resultados obtenidos muestran que al inicio del pastoreo de otoño, ambas parcelas mantenían una población de larvas infectantes similar, situada entorno a 500 larvas/kg de materia seca de hierba (L3/kg). Tras cuatro semanas de pastoreo, se produjo un incremento de la población larvaria en la parcela T, alcanzando valores superiores a 600 L3 /kg que se mantuvieron hasta la sexta semana y posteriormente descendieron hasta alcanzar valores mínimos al final del pastoreo. En la parcela H, por el contrario, los niveles de contaminación del pasto fueron descendiendo progresivamente desde el inicio para situarse, en valores mínimos al final del pastoreo. A lo largo del pastoreo de otoño los recuentos medios de huevos de nematodos en las ovejas fueron de 128,6±50,88 y 218,4±100,62 huevos/g de heces (Hpg) en los lotes T y H respectivamente. Al inicio del pastoreo de primavera, la población de larvas en la parcela T fue 3,5 veces superior a la observada en la parcela H (394,1±269,94 vs. 110,6±102,37 L3/kg; p<0,05). Esta reducción de la población transinvernante, se confirmó tras el sacrifico de los corderos trazadores cuya carga parasitaria fue un 20% menor en los corderos de la parcela H respecto a los de la parcela T (2.870±1.230,5 vs 3.586,7±1.768,88 vermes/animal (v/a)).

Durante las primeras semanas de pastoreo, el número de larvas disminuyó en ambas parcelas debido posiblemente a su ingestión por los animales. A partir de la sexta semana se produjo un brusco incremento de la contaminación en ambas parcelas, procedente de los huevos excretados por las ovejas durante el PPR, que alcanzó máximos de 8.019,5±1.546,03 y 20.077,8±5.016,92 L3/kg (p<0,05) en las parcelas H y T respectivamente, en la octava semana de pastoreo. La excreción de huevos aumentó paulatinamente en los animales de ambos lotes. Los recuentos máximos en las ovejas se observaron en la segunda (333,3±160,36 Hpg) y cuarta (650±501,6 Hpg) semana en los lotes T y H respectivamente. En los corderos, la máxima eliminación se produjo al final del ensayo con conteos de 757±705,1 en el lote T y 490±404,3 Hpg en el lote H. Aunque no se observaron diferencias significativas entre lotes en Hpg en las ovejas ni en los corderos no obstante, la excreción de los corderos del lote hongo se mantuvo siempre por debajo de los del lote testigo.

En ambos lotes se identificaron T. circumcincta, T. trifurcata, T. axei, T. vitrinus, T. colubriformis, N. sphatiger y N. filicollis, siendo T. circumcincta y T. axei las especies más frecuentemente encontradas. La carga parasitaria media de los corderos sacrificados fue de 15.914±13432,2 y 6.119±7540,4 v/a para los lotes T y H respectivamente. Los resultados obtenidos indican que durante el otoño, D. flagrans redujo (p<0,05) la cantidad de larvas infectantes en el pasto y la población transinvernante. De igual manera el tratamiento con D. flagrans durante la primavera disminuyó (p<0,05) la fuente de infección derivada del PPR de las ovejas, reduciendo un 60% (p<0,01) la carga parasitaria de los corderos. Como consecuencia de la menor carga parasitaria, el crecimiento de los corderos de la parcela con hongo fue superior al de los corderos de la testigo (165±23,16 vs. 142±18,46 g/día; p<0,01). 

Por consiguiente, el uso de D. flagrans en períodos de riesgo, podría constituir una estrategia alternativa al uso de fármacos para el control de los parásitos tanto para los productores de ovino convencional como en ecológico.


Autoría: C. Gómez-Rincón y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

EVENTOS: CLAUSURA FORO NACIONAL CAPRINO 2015 (ESPAÑA)

El viernes 15 de mayo de 2015 ha tenido lugar la sesión de clausura del VI Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Granada (España), con el apoyo de la Diputación Provincial. Este Foro ha contado con la asistencia de más de 230 ganaderos, técnicos y expertos de distintas instituciones, entidades y empresas públicas y privadas. 

Este evento ha tenido como objetivo principal propiciar, de una forma abierta y plural, la discusión y participación en temas de última actualidad para el sector caprino, y, a través de ello, conocer las inquietudes y necesidades que más preocupan al mismo, las cuales se han redactado en un documento de conclusiones de los 3 módulos de debate con los que ha contado: producción, precios y costes; sanidad y comercialización. 

Próximamente se expondrán las conclusiones de este Foro.




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

EVENTOS: DEGUSTACIÓN MEJORES ACEITES DE OLIVA 2015 DE MÁLAGA (ESPAÑA)

El martes 26 de mayo de 2015 a las 20 horas tendrá lugar una degustación de los mejores aceites de oliva de la provincia de Málaga (España), en las instalaciones del Palomar de Picasso.

El evento, organizado por la "Carta Malacitana", contará con la participación de Diego Rivas Cosano y será moderado por Marcos Chacón, dentro del ciclo de "Tertulias de Gastronomía Malagueña en el Pimpi".







Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

INVESTIGACIÓN: 1-GRASA SALUDABLE LECHE DE PEQUEÑOS RUMIANTES

La leche de los pequeños rumiantes (oveja y cabra) presenta un especial interés económico en determinadas zonas del planeta. En los países menos desarrollados, la producción de esta clase de leche ha llegado a constituir una estrategia útil para hacer frente a la desnutrición sobre todo en la población infantil. Independientemente de esto, hay que considerar que la producción de pequeños rumiantes presenta un interés particular, resultando ser el recurso sostenible con mejores expectativas de rentabilidad económica y estabilidad demográfica, principalmente en las zonas desfavorecidas, zonas áridas y semiáridas del mundo. 

Estas especies rumiantes en sistemas de producción extensiva o semiextensiva, en base a razas autóctonas, presentan el interés de preservar la variabilidad genética, alcanzando bajos costos de producción por el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, y produciendo alimentos de calidad, tanto lácteos como cárnicos. Estos alimentos son muy apreciados en numerosos países y regiones, llegando además en muchos casos a satisfacer, en función de su composición, una buena parte de los requerimientos específicos de determinados estratos de la población.

Por otra parte, numerosos estudios científicos han constatado la composición específica de la grasa de la leche de los pequeños rumiantes, presentando ciertas características positivas desde un punto de vista nutritivo y saludable. Asimismo, se conoce sobradamente cómo la naturaleza y composición de la dieta alimentaria del animal, influye en el contenido y en la composición de la grasa de la leche. Los distintos estudios realizados pretenden en última instancia, llegar a optimizar la producción de este tipo de leche, teniendo en cuenta que se destina mayoritariamente a la industria láctea, en especial, para la elaboración de quesos. 

Otros factores del manejo de la alimentación animal también influyen en la grasa de la leche, como ocurre con la forma física de presentación de la fracción de forraje de la dieta y/o relación forraje/ concentrado de la misma. En el caso de la cabra, se ha comprobado cómo el contenido en grasa de la leche depende de la ingesta energética en cada caso alcanzada. En este sentido, la suplementación con distintos tipos de grasa, sobre todo protegida frente al metabolismo ruminal, se señala como la principal estrategia con la que no sólo puede paliarse ciertas limitaciones de la ración alimentaria, originadas por el sistema de producción practicado (sistema semiextensivo), en determinadas zonas donde la producción del pequeño rumiante resulta más extendida (zonas áridas y semiáridas), sino que por medio de ella, es posible llegar a modular de manera bastante eficiente, tanto el contenido como la composición de la grasa de este tipo de leche, dependiendo esto de la naturaleza de la grasa empleada así como de su composición. Junto al sistema de producción en cada caso practicado, al parecer están también implicados oros factores como el estado de la lactación y la capacidad productora del animal.




Autoría: M.R Sanz Sampelayo y J. Boza (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)