miércoles, 8 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: SELECCIÓN GENÉTICA CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un congreso científico se ha presentado el programa de selección genética llevado a cabo por la Asociación Española de Criadores de Caprino de la Raza Murciano-Granadina (ACRIMUR) en la región de Murcia (España), con la colaboración de diversas instituciones y organismos públicos.

El objetivo de selección del programa es aumentar la producción de leche conservando la calidad (composición en materia grasa, proteína y extracto seco). El criterio elegido para la selección es la producción de leche tipificada a 210 días. En este programa están involucrados un total de 181 rebaños que incluyen 49636 animales y 112191 lactaciones. Asimismo, se cuenta con 63 machos para inseminación artificial y 1301 hijas de los anteriores. Se consideran conectados 15 rebaños, exigiéndose para ser considerado como tal el contar con 10 hijas de tres machos diferentes. La valoración genética se lleva a cabo por metodología BLUP, mediante un modelo animal con medidas repetidas. La fiabilidad de la valoraciones se efectúa mediante muestro de Gibbs. 

Los parámetros genéticos utilizados para leche fueron de h2=0.25 y rep.=0.40. Anualmente, se publica un catálogo de sementales, un estudio del manejo-alimentación de los rebaños y diversos catálogos de hembras, entre ellos, el de las 400 mejores cabras para madres de futuros sementales.



Autoría: J.J. Jurado y J. Castillo (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)




INVESTIGACIÓN: ANALÍTICA QUESO EDAM (HOLANDA)

A continuación, se presentan los resultados analíticos de los principales parámetros cualitativos del queso de vaca holandés Edam comercializado en España. Los datos que se muestran corresponden al trabajo de investigación sobre caracterización de productos lácteos comercializados en España reseñado anteriormente en este blog (entrada 23/01/2015).

1-Composición química (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Humedad = 40,3 ± 4,4 (mínimo = 33,8 máximo = 44,6)
-Grasa = 30,3 ± 1,8 (mínimo = 27,5 máximo = 32,5)
-Proteína = 22,8 ± 3,3 (mínimo = 19,7 máximo = 29,3)
-Ácido láctico = 0,9 ± 0,1 (mínimo = 0,8 máximo = 1,0)
-Cenizas = 4,7 ± 0,4 (mínimo = 4,2 máximo = 5,3)
-Humedad del queso magro = 57,7 ± 5,6 (mínimo = 49,0 máximo = 64,6)
-Grasa del extracto seco total = 50,8 ± 3,0 (mínimo = 46,8 máximo = 56,0)

2-Valor energético (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Calorías = 363 ± 25 (mínimo = 327 máximo = 396)

3-Minerales (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
3.1. Sal (gramos):
-Cloruro sódico (ClNa): 2,45 ± 0,64 (mínimo = 1,44 máximo = 3,48)
3.2. Macrominerales (miligramos):
-Calcio (Ca): 748 ± 264 (mínimo = 501 máximo = 1320)
-Fósforo (P): 457 ± 66 (mínimo = 332 máximo = 539)
-Sodio (Na): 724 ± 136 (mínimo = 477 máximo = 920)
-Potasio (K): 60 ± 8 (mínimo = 52 máximo = 76)
-Magnesio (Mg): 126 ± 108 (mínimo = 17 máximo = 254)
3.3. Microminerales (microgramos):
-Cinc (Zn): 2509 ± 530 (mínimo = 1733 máximo = 3475)
-Hierro (Fe): 543 ± 299 (mínimo = 321 máximo = 1128)
-Cobre (Cu): 105 ± 25 (mínimo = 65 máximo = 137)
-Manganeso (Mn): 60 ± 12 (mínimo = 43 máximo = 76)

4-Ácidos grasos (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
4.1. Ácidos grasos mayoritarios (en porcentaje de los ácidos grasos totales):
-Ácido butírico (C 4:0-C3H7CO2H): 3,6 ± 0,5 (mínimo = 2,8 máximo = 4,1)
-Ácido caproico (C 6:0-C5H11CO2H): 2,7 ± 0,3 (mínimo = 2,2 máximo = 3,1)
-Ácido caprílico (C 8:0-C7H15CO2H): 1,6 ± 0,2 (mínimo = 1,3 máximo = 1,7)
-Ácido cáprico (C 10:0-C9H19CO2H): 3,2 ± 0,3 (mínimo = 2,7 máximo = 3,7)
-Ácido láurico (C 12:0-C11H23CO2H): 3,5 ± 0,4 (mínimo = 2,7 máximo = 4,1)
-Ácido mirístico (C 14:0-C13H27CO2H): 11,1 ± 0,7 (mínimo = 10,2 máximo = 12,2)
-Ácido miristoleico (C 14:1-C13H25CO2H): 1,9 ± 0,4 (mínimo = 1,5 máximo = 2,4)
-Ácido pentadecílico (C 15:0-C14H29CO2H): 1,7 ± 0,3 (mínimo = 1,1 máximo = 2,2)
-Ácido palmítico (C 16:0-C15H31CO2H): 28,3 ± 1,7 (mínimo = 26,4 máximo = 31,0)
-Ácido palmitoleico (C 16:1-C15H29CO2H): 3,8 ± 0,5 (mínimo = 3,1 máximo = 4,2)
-Ácido margárico (C17:0-C16H33CO2H): 1,3 ± 0,5 (mínimo = 0,8 máximo = 2,2)
-Ácido esteárico (C 18:0-C17H35CO2H): 8,3 ± 0,2 (mínimo = 8,0 máximo = 8,6)
-Ácido oleico (C 18:1-C17H33CO2H): 23,1 ± 1,2 (mínimo = 21,8 máximo = 25,5)
-Ácido linoleico (C 18:2-C17H31CO2H): 2,3 ± 1,0 (mínimo = 1,4 máximo = 4,2)
-Ácido linolénico (C 18:3-C17H29CO2H): 1,6 ± 0,3 (mínimo = 1,3 máximo = 2,1)
4.2. Ácidos grasos libres totales (ml de KOH 0,5 N/ g queso):
-AGLT: 0,91 ± 0,25 (mínimo = 0,64 máximo = 1,40)

5-Distribución del nitrógeno (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
5.1. Fracciones nitrogenadas (en porcentaje del nitrógeno total):
-Nitrógeno soluble (NS): 21,2 ± 5,6 (mínimo = 11,4 máximo = 27,2)
-Nitrógeno no proteico (NNP): 11,5 ± 3,3 (mínimo = 7,6 máximo = 16,3)
-Nitrógeno amínico (NF): 4,8 ± 1,0 (mínimo = 3,6 máximo = 6,3)
-Nitrógeno amoniacal (N-NH3): 0,7 ± 0,4 (mínimo = 0,3 máximo = 1,5)
5.2. Caseínas (en porcentaje relativo):
-Pre-alfa-caseína: 13,1 ± 1,5 (mínimo = 11,3 máximo = 15,6)
-Alfa-caseína: 23,0 ± 1,9 (mínimo = 20,5 máximo = 25,4)
-Beta-caseína: 31,1 ± 2,5 (mínimo = 26,4 máximo = 34,7)
-Gamma-caseína: 27,4 ± 5,3 (mínimo = 21,7 máximo = 37,5)
-Origen (caseína inmóvil): 5,3 ± 1,2 (mínimo = 3,8 máximo = 7,0)
5.3. Tirosina y triptófano solubles (en miligramos/ 100 gramos de muestra):
-Tirosina (Tyr-NS): 140 ± 55 (mínimo = 73 máximo = 231)
-Triptófano (Trp-NS): 71 ± 34 (mínimo = 28 máximo = 117)

6-Medidas de pH y actividad del agua (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
6.1. pH (en unidades, escala 0-14):
-pH: 5,29 ± 0,17 (mínimo = 5,02 máximo = 5,52)
6.2. Actividad del agua (Aw en unidades, escala 0,0-1,0):
-Aw experimental: 0,954 ± 0,022 (mínimo = 0,920 máximo = 0,987)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-1: -0,0113 ± 0,0302 (mín = -0,0463 máx = 0,0451)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-2: 0,0139 ± 0,0334 (mín = -0,0337 máx = 0,0734)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-3: 0,0069 ± 0,0316 (mín = -0,0319 máx = 0,0674)



Autoría: A. Marcos y colaboradores (1985)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 7 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: PARIDERA Y CRECIMIENTO DE CABRITOS EN LACTANCIA NATURAL RAZA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la estacionalidad de la paridera y el sexo del animal sobre el crecimiento y la composición de la pierna en cabritos lechales de la raza Murciano-Granadina con lactancia natural. 

La finalidad de este estudio es desarrollar un protocolo de sistema de calidad para obtener una marca diferenciada para las canales del cabrito Murciano-Granadino. Con este objetivo se han realizado una serie de ensayos experimentales alimentando a los animales de manera natural con sus madres, pretendiéndose establecer tanto las características de composición de las canales que determinan la calidad de las mismas, como los posibles efectos sobre el crecimiento y desarrollo de los animales derivados del tipo de dieta elegida. Se han analizado los posibles efectos sobre la GD (g/día) de la estacionalidad de la paridera (otoño versus primavera) y del sexo (hembras versus macho) en un lote experimental de 36 cabritos (18 animales por estación: 9 machos y 9 hembras). Todos los animales se alimentaron de sus madres (lactancia natural) hasta obtener un peso fijado para el sacrificio de 8 ± 1 kilogramos, analizándose los efectos de ambos factores en cuanto a la composición tisular y química de la pierna. 

Los resultados obtenidos revelan que los animales tuvieron en general un buen desarrollo y crecimiento resultando este mayor en los animales criados en otoño. Sin embargo, y teniendo en cuenta los factores implicados se pone de manifiesto que el estado de engrasamiento de las canales y su composición depende del tipo de deposito adiposo que se considere.


Autoría: B. Sanz y M.R. Sanz Sampelayo (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


INVESTIGACIÓN: CALIDAD DE LECHE DE CABRA Y MANEJO EXPLOTACIONES DE COVAP (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la calidad de la leche de cabra y su relación con parámetros técnicos y de manejo en explotaciones ganaderas del grupo caprino de la cooperativa 'Covap' (Pozoblanco, España).

En este trabajo se ha utilizado la base de datos de las explotaciones caprinas de la cooperativa correspondiente al período 2003-2004, que incluyen 28 rebaños y más de 5.000 reproductoras. 

Los resultados obtenidos revelan que todas las explotaciones estudiadas tienen ordeño mecánico, la mayoría con unidad final (82,1%), si bien todavía predomina la lactancia natural en la cría de cabritos (60,7%) y no es usual el sellado de pezones (25%), aunque en muchos casos se realiza algún tipo de antibioterapia de secado (53,6%). La producción lechera está influenciada por la raza, instalaciones, sistema de explotación, tipo de alimentación y tipo de antibioterapia de secado. La calidad higiénico-sanitaria de la leche, presenta diferencias significativas entre razas, sistemas de explotación, tipo de alimentación e instalaciones; sin embargo, no se detectaron diferencias al comparar el tipo de lactancia y la práctica del sellado de pezones.


Autoría: M. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)







INVESTIGACIÓN: MATERIAL DE AHUMADO Y TEXTURA INSTRUMENTAL DE QUESOS ARTESANOS CANARIOS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto del material utilizado en el ahumado sobre el perfil de textura instrumental de los quesos artesanales elaborados en las islas Canarias (España). 

En este trabajo se han utilizado seis materiales diferentes: cáscara de almendra (Prunus dulcis), troncos de tunera seca (Opuntia ficus indica), acículas y tronco de pino canario (Pinus canariensis), jara (Cistus monspeliensis) y brezo (Erica arborea). Se determinó el Perfil de Textura (TPA) de los quesos tanto en compresión como en penetración, obteniéndose cinco parámetros de textura: fracturabilidad, dureza, adhesividad, cohesividad y elasticidad.

Los resultados obtenidos muestran que los quesos ahumados con mayor maduración tenían más dureza (p<0,05) y eran más fracturables (p<0,01), pero menos elásticos (p<0,01) que los más jóvenes, cuando la medida de la textura se hacía a compresión. En este test, únicamente la cohesividad se vio afectada por el material usado en el proceso de ahumado. Cuando la medida se hacía en penetración, los quesos ahumados con mayor tiempo de maduración continuaban siendo más duros pero no así menos elásticos, mientras que el efecto del material de ahumado resultó más importante influyendo tanto en la cohesividad (p<0,001) como en la elasticidad (p<0,01).


Autoría: S. Álvarez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: ANALÍTICA QUESO PARMESANO RALLADO (ITALIA)

A continuación, se presentan los resultados analíticos de los principales parámetros cualitativos del queso italiano Parmesano rallado comercializado en España. Los datos que se muestran corresponden al trabajo de investigación sobre caracterización de productos lácteos comercializados en España reseñado anteriormente en este blog (entrada 23/01/2015).

1-Composición química (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Humedad = 20,3 ± 4,2 (mínimo = 14,1 máximo = 27,5)
-Grasa = 29,9 ± 4,0 (mínimo = 27,0 máximo = 37,0)
-Proteína = 38,1± 5,2 (mínimo = 29,0 máximo = 44,2)
-Ácido láctico = 2,3 ± 0,4 (mínimo = 1,8 máximo = 2,7)
-Cenizas = 7,0 ± 0,9 (mínimo = 6,3 máximo = 8,8)
-Humedad del queso magro = 28,8 ± 5,0 (mínimo = 22,4 máximo = 37,7)
-Grasa del extracto seco total = 37,5 ± 4,0 (mínimo = 32,6 máximo = 43,1)

2-Valor energético (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Calorías = 422 ± 49 (mínimo = 359 máximo = 499)

3-Minerales (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
3.1. Sal (gramos):
-Cloruro sódico (ClNa): 3,04 ± 0,52 (mínimo = 2,34 máximo = 3,84)
3.2. Macrominerales (miligramos):
-Calcio (Ca): 1120 ± 241 (mínimo = 637 máximo = 1363)
-Fósforo (P): 885 ± 238 (mínimo = 735 máximo = 1407)
-Sodio (Na): 1200 ± 338 (mínimo = 833 máximo = 1875)
-Potasio (K): 91 ± 17 (mínimo = 57 máximo = 111)
-Magnesio (Mg): 60 ± 84 (mínimo = 12 máximo = 249)
3.3. Microminerales (microgramos):
-Cinc (Zn): 4913 ± 988 (mínimo = 2805 máximo = 5964)
-Hierro (Fe): 816 ± 384 (mínimo = 404 máximo = 1490)
-Cobre (Cu): 243 ± 156 (mínimo = 85 máximo = 471)
-Manganeso (Mn): 111 ± 60 (mínimo = 48 máximo = 190)

4-Ácidos grasos (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
4.1. Ácidos grasos mayoritarios (en porcentaje de los ácidos grasos totales):
-Ácido butírico (C 4:0-C3H7CO2H): 3,1 ± 0,5 (mínimo = 2,5 máximo = 4,0)
-Ácido caproico (C 6:0-C5H11CO2H): 2,5 ± 0,4 (mínimo = 2,0 máximo = 3,0)
-Ácido caprílico (C 8:0-C7H15CO2H): 1,5 ± 0,2 (mínimo = 1,3 máximo = 1,7)
-Ácido cáprico (C 10:0-C9H19CO2H): 3,5 ± 0,6 (mínimo = 2,7 máximo = 4,2)
-Ácido láurico (C 12:0-C11H23CO2H): 3,7 ± 0,5 (mínimo = 3,2 máximo = 4,2)
-Ácido mirístico (C 14:0-C13H27CO2H): 11,4 ± 0,8 (mínimo = 10,2 máximo = 12,6)
-Ácido miristoleico (C 14:1-C13H25CO2H): 1,8 ± 0,3 (mínimo = 1,4 máximo = 2,3)
-Ácido pentadecílico (C 15:0-C14H29CO2H): 1,3 ± 0,2 (mínimo = 1,1 máximo = 1,7)
-Ácido palmítico (C 16:0-C15H31CO2H): 28,5 ± 2,2 (mínimo = 25,5 máximo = 31,1)
-Ácido palmitoleico (C 16:1-C15H29CO2H): 3,0 ± 0,4 (mínimo = 2,3 máximo = 3,6)
-Ácido margárico (C17:0-C16H33CO2H): 0,9 ± 0,2 (mínimo = 0,6 máximo = 1,2)
-Ácido esteárico (C 18:0-C17H35CO2H): 9,7 ± 1,8 (mínimo = 7,2 máximo = 12,5)
-Ácido oleico (C 18:1-C17H33CO2H): 23,4 ± 1,9 (mínimo = 20,6 máximo = 26,0)
-Ácido linoleico (C 18:2-C17H31CO2H): 2,3 ± 0,8 (mínimo = 1,0 máximo = 3,3)
-Ácido linolénico (C 18:3-C17H29CO2H): 1,4 ± 0,3 (mínimo = 1,0 máximo = 1,8)
4.2. Ácidos grasos libres totales (ml de KOH 0,5 N/ g queso):
-AGLT: 1,73 ± 0,23 (mínimo = 1,56 máximo = 2,21)

5-Distribución del nitrógeno (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
5.1. Fracciones nitrogenadas (en porcentaje del nitrógeno total):
-Nitrógeno soluble (NS): 27,1 ± 12,1 (mínimo = 16,5 máximo = 52,9)
-Nitrógeno no proteico (NNP): 20,5 ± 10,4 (mínimo = 10,5 máximo = 41,1)
-Nitrógeno amínico (NF): 12,9 ± 4,9 (mínimo = 7,2 máximo = 19,7)
-Nitrógeno amoniacal (N-NH3): 2,4 ± 0,6 (mínimo = 1,6 máximo = 3,1)
5.2. Caseínas (en porcentaje relativo):
-Pre-alfa-caseína: 8,7 ± 3,5 (mínimo = 4,0 máximo = 15,2)
-Alfa-caseína: 26,7 ± 1,9 (mínimo = 24,0 máximo = 30,4)
-Beta-caseína: 22,5 ± 5,6 (mínimo = 15,3 máximo = 30,0)
-Gamma-caseína: 36,0 ± 7,0 (mínimo = 24,7 máximo = 43,0)
-Origen (caseína inmóvil): 6,0 ± 3,1 (mínimo = 1,0 máximo = 10,8)
5.3. Tirosina y triptófano solubles (en miligramos/ 100 gramos de muestra):
-Tirosina (Tyr-NS): 370 ± 111 (mínimo = 204 máximo = 484)
-Triptófano (Trp-NS): 114 ± 38 (mínimo = 75 máximo = 178)

6-Medidas de pH y actividad del agua (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
6.1. pH (en unidades, escala 0-14):
-pH: 5,40 ± 0,18 (mínimo = 5,25 máximo = 5,76)
6.2. Actividad del agua (Aw en unidades, escala 0,0-1,0):
-Aw experimental: 0,791 ± 0,039 (mínimo = 0,743 máximo = 0,882)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-1:
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-2: 0,0177 ± 0,0530 (mín = 0,0060 máx = 0,0923)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-3: 



Autoría: A. Marcos y colaboradores (1985)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

EVENTOS: CONGRESO CLIMATIZACIÓN Y REFRIGERACIÓN 2015 MADRID (ESPAÑA)

El XIII Congreso Iberoamericano de Climatización y Refrigeración 'CIAR 2015', bajo el lema "En busca de una climatización eficiente", se celebrará del 28 al 30 de abril de 2015 en la ciudad de Madrid (España), organizado por la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR), con la colaboración de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. 

Este evento está promovido por la Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Climatización y Refrigeración, entidad sin ánimo de lucro integrada por varios países. El Congreso está dirigido a proyectistas, fabricantes, instaladores, empresas de mantenimiento, así como a los propietarios y usuarios de este tipo de instalaciones. Se han programado distintas actividades, entre ellas, jornadas técnicas, conferencias magistrales, reuniones de trabajo, encuentros técnicos, sobre varias cuestiones de interés: eficiencia, calidad y sostenibilidad, programas de simulación energética, ahorro y reducción del consumo, nuevos sistemas y refrigerantes, etc. Asimismo, se presentarán diversos proyectos con los avances tecnológicos en este sector.

Más información: www.ciar2015.org



José Luis Ares (docente)