jueves, 12 de diciembre de 2013

3-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (II)

A continuación, se presenta la Conclusión 2 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

2-Para la obtención de ecuaciones con una buena capacidad predictiva en leche y queso es necesaria la utilización de un importante grupo de muestras de calibración, recogido durante al menos un período productivo completo, con objeto de abarcar la mayor variabilidad posible, tanto a nivel espectral como de los datos analíticos fisicoquímicos de la población muestral.  



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

4-TRANSFERENCIA LÁCTEA: CONCLUSIÓN (IV) ENCUENTRO EMPRESARIAL SECTOR LÁCTEO 2012 (LOJA, ESPAÑA)

A continuación, se incluye la Conclusión 4 de la jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la nueva normativa de Calidad", que ha organizado el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino y la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), y que se celebró el día 12 de septiembre de 2012 en la localidad de Loja (Granada, España).

En este encuentro profesional en el que se dieron cita representantes de todos los eslabones del sector lácteo: productores de leche, empresas artesanales de transformación, queserías de campo o granja, industrias lácteas, asociaciones de ganaderos, criadores de razas autóctonas, así como técnicos y profesionales de entidades e instituciones públicas y privadas que trabajan o colaboran en esta actividad productiva, se elaboraron un total de trece conclusiones en base a las aportaciones de los numerosos participantes en el evento.

4-El sector lácteo andaluz debe impulsar su 'imagen de marca', mediante actuaciones conjuntas que mantengan vivo el importante patrimonio cultural y gastronómico de muchas zonas rurales, fomentando las producciones de calidad diferenciada: denominaciones protegidas, artesanales, especialidades tradicionales, ecológicas, integradas, de ganadería propia, de campo, de montaña, de pastor, etc. De este modo se podrá mejorar la competitividad de las empresas atendiendo a los nuevos gustos de los consumidores, y dar respuesta a las tendencias actuales de los mercados nacional e internacional.




Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del evento)

CULTURA LÁCTEA: HOSTELERÍA-5

El mundo del vino ha experimentado una auténtica expansión durante los últimos años; en muchos países, la cultura vinícola ha entrado con fuerza en amplios estratos sociales y sectores económicos, hasta tal punto, que prácticamente todo establecimiento hostelero puede ofrecer a sus clientes una 'carta' con numerosas referencias, incluyendo tanto los tintos, como los blancos, sin olvidar los 'caldos' más especiales por sus peculiares características sensoriales. En España, este auge ha venido acompañado por una mayor especialización en materia de vinos, por parte de los profesionales de la hostelería y el turismo, sin olvidar a los cocineros y expertos gastronómicos en sus labores de divulgación de estas bebidas en las comidas, fomentando nuevas combinaciones con los más variados platos culinarios. En este sentido, hay que señalar que también los viticultores y las bodegas de elaboración han hecho grandes esfuerzos tecnológicos y promocionales para mejorar la calidad de los vinos y su presencia en los mercados nacional e internacional.

En los programas formativos de los centros especializados en los sectores de la hostelería y el turismo, se incluyen amplios contenidos temáticos sobre los vinos y su rica diversidad, como es el caso del Instituto de Enseñanza Secundaria 'IES Heliópolis' ubicado en la ciudad de Sevilla (España). Por contra, la situación de los productos lácteos, entre ellos, los quesos, es bastante deficiente, lo que exige el diseño de programas de formación con un mayor contenido temático sobre estos alimentos, básicos en nuestra dieta alimentaria diaria, para impulsar la presencia de los mismos en los establecimientos de los sectores hostelero y turístico, de la 'mano' de profesionales cualificados, y fomentar la valorización de la cultura láctea en el conjunto de la sociedad.

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad pionera en la región, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFAPA Centro Alameda del Obispo) ha realizado un curso de formación para alumnos y profesores del 'IES Helióplis', con objeto de perfeccionar los conocimientos sobre los quesos artesanos, las variedades tradicionales, los procesos de elaboración, las recetas culinarias, y sus características sensoriales mediante sesiones técnicas de cata y degustaciones informales.


Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

PREMIOS DE AGRICULTURA Y PESCA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA): CONVOCATORIA 2013

Mediante la Resolución de 5 de noviembre de 2013, de la Viceconsejería, se publica la convocatoria de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca para el año 2013. En este sentido, el Decreto 68/1999, de 16 de marzo, por el que se crean los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, tiene el objetivo de incentivar la concienciación y el interés de los ciudadanos, profesionales, empresas y entidades, tanto públicas como privadas, en su dedicación a las actividades agrarias y pesqueras, así como de reconocer y premiar a aquellos que destaquen en dichas actividades.

Asimismo, la Orden de 6 de febrero de 2007, por la que se desarrolla el Decreto 68/1999, de 16 de marzo, por el que se crean los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, regula aspectos tales como las modalidades y categorías de los Premios, el jurado, las candidaturas y la resolución y entrega de los mismos. En su artículo 4 establece que anualmente, mediante Resolución del titular de la Viceconsejería de Agricultura y Pesca, se realizará la convocatoria pública para el otorgamiento de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca.

Por todo ello, y considerando oportuno proceder a la convocatoria de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca para el año 2013, y en virtud de las facultades conferidas, se resuelve lo siguiente:

Primero. Convocatoria.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de la Orden de 6 de febrero de 2007, por la que se desarrolla el Decreto 68/1999, de 16 de marzo, por el que se crean los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, se convoca la concesión de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca para el año 2013, con el objeto de reconocer la trayectoria profesional o la actividad desarrollada por ciudadanos, profesionales, empresas y entidades, tanto públicas como privadas, en el ámbito agrario, pesquero y de desarrollo rural.

Segundo. Plazo de presentación de candidaturas.

El plazo de presentación de candidaturas comenzará a contar a partir del día siguiente al de la publicación de la presente Resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y finalizará el 31 de diciembre de 2013.

Tercero. Plazo máximo para resolver.

Conforme a lo previsto en el artículo 7 de la citada Orden de 6 de febrero de 2007, la resolución de concesión de los premios se efectuará por la persona titular de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, en el plazo máximo de cinco meses, contados a partir del día siguiente de la finalización del plazo de presentación de candidaturas.

Cuarto. Normativa reguladora.

La presente convocatoria se regirá por lo dispuesto en el Decreto 68/1999, de 16 de marzo, que crean los premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, y por la Orden de 6 de febrero de 2007 que desarrolla el Decreto 68/1999, modificada por Orden de 9 de marzo de 2010.

Quinto. Efectos.

La presente Resolución surtirá efectos a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Firmada en Sevilla, a 5 de noviembre de 2013, por el Viceconsejero, Juan Antonio Cortecero Montijano.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), nº 240, de 10/12/2013 (apartado 1 Disposiciones generales, página 9)


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

2-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (I)

A continuación, se presenta la Conclusión 1 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

1-La técnica de espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS) resulta adecuada para el análisis de leche y de queso, para un elevado número de parámetros, pudiéndose obtener buenas ecuaciones de predicción, tanto para los componentes químicos de ambos tipos de productos, como para ciertas propiedades físicas y aptitudes tecnológicas de la leche destinada a la elaboración del queso (densidad, pH, rendimiento quesero). 



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

2-PLAN DE PROMOCIÓN QUESO DE CABRA 1987 EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): PRESENTACIÓN

El Plan de Promoción del sector Cabra-Queso, organizado por la Dirección de Planificación y Desarrollo de SODIAN, se diseñó durante el primer trimestre de 1986, asumiendo la presidencia del mismo, Emilio Díaz Berenguer, y la labor de Gerente, José Carrascosa Fernández, con la finalidad de realizar un amplio diagnóstico de una actividad económica tradicional en Andalucía (España), como es el sector caprino lechero, en especial el orientado a la elaboración de quesos. Durante la última década este sector ha venido creciendo en la región andaluza, especialmente, en las tres provincias orientales mencionadas, debido a la buena adaptación de algunas razas caprinas autóctonas a las zonas áridas y semiáridas, orientándose muchos de estos rebaños a la producción lechera o mixta (leche y carne), en régimen de explotación familiar.

Con objeto de que este crecimiento del sector cabra-queso se haga de forma ordenada, venciendo las dificultades y problemática existentes en muchas explotaciones andaluzas, resulta imprescindible realizar un diagnóstico previo de la situación real del mismo, antes de acometer actuaciones específicas que no sean eficaces a corto y medio plazo.  

En este sentido, se pretende encontrar las respuestas a preguntas tales como ¿cuál es la producción real de leche y de quesos de cabra en la región andaluza?, ¿cuántos animales caprinos hay?, ¿qué censo de cabras hay en lactación?, ¿cómo está estructurado este sector?, ¿dónde se encuentran las explotaciones más modernas?, ¿cuál es su problemática?, ¿qué potencial tiene?, etc.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha colaborado con el equipo de trabajo de este Plan.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

3-TRANSFERENCIA LÁCTEA: CONCLUSIÓN (III) ENCUENTRO EMPRESARIAL SECTOR LÁCTEO 2012 (LOJA, ESPAÑA)

A continuación, se incluye la Conclusión 3 de la jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la nueva normativa de Calidad", que ha organizado el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino y la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), y que se celebró el día 12 de septiembre de 2012 en la localidad de Loja (Granada, España).

En este encuentro profesional en el que se dieron cita representantes de todos los eslabones del sector lácteo: productores de leche, empresas artesanales de transformación, queserías de campo o granja, industrias lácteas, asociaciones de ganaderos, criadores de razas autóctonas, así como técnicos y profesionales de entidades e instituciones públicas y privadas que trabajan o colaboran en esta actividad productiva, se elaboraron un total de trece conclusiones en base a las aportaciones de los numerosos participantes en el evento.

3-Entre los ecosistemas autóctonos más importantes de Andalucía, ocupa un lugar destacado la 'dehesa', con una superficie superior a 1,25 millones de hectáreas, y rica biodiversidad representada por numerosas especies vegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas, cuyo aprovechamiento por el ganado confieren unas características de calidad diferenciada a los productos lácteos elaborados en esas zonas que, sin embargo, aún no se producen en las cantidades acordes con el potencial de sus recursos naturales.



Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del evento)