Mostrando entradas con la etiqueta recursos naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos naturales. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2014

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE ALIMENTOS EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La producción agraria ecológica tiene una gran importancia en muchas zonas rurales de Andalucía (España) desde el punto de vista económico y también como motor de desarrollo sostenible mediante la recuperación de sistemas tradicionales respetuosos con la protección del medio ambiente y, al mismo tiempo, revalorizando los recursos naturales autóctonos como base de la obtención de alimentos de calidad diferenciada.  

En este sentido, el estudio y la conservación de los recursos vegetales y animales juegan un papel central a la hora de diversificar las producciones de alimentos de calidad diferenciada, evitando la pérdida del patrimonio genético autóctono (variedades de plantas y razas animales locales). 

Los resultados de las explotaciones agrarias bajo sistemas de producción ecológica dependerán en gran medida de las estructuras organizativas de apoyo a este sector, cuya creación y funcionamiento hagan posible un mejor sistema de transmisión del conocimiento en todos los eslabones implicados, para lo que sería de gran utilidad integrar a todos los productores individuales y sus asociaciones, investigadores y técnicos, para obtener una mayor eficiencia medioambiental, tecnológica y socioeconómica tanto de las empresas en actividad como los nuevos proyectos de inversión en el territorio andaluz. 

En Andalucía se crearon, durante el período 2005-2008, se crearon dos consorcios para el desarrollo de la producción ecológica, cuyas siglas son CIFAED y CAFAGE, centros ubicados en las provincias de Granada y Jaén, respectivamente. La principal finalidad de ambos consorcios es el desarrollo de proyectos de dinamización del territorio, realizando diversas actuaciones en materia de formación, asesoramiento e investigación de la producción ecológica dentro de su provincia. 

Con objeto de ampliar las actuaciones de los citados consorcios, desde la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y poder atender al crecimiento sostenido de producción ecológica andaluza durante la última década, se ha decidido impulsar la creación del Centro de Agricultura Ecológica y Biodiversidad de Andalucía (CAEBA), como centro de referencia para apoyar a todas las explotaciones de la región. Según el Área de Comunicación de la propia Consejería, la construcción del CAEBA ha sido posible gracias al convenio suscrito en 2006 entre la esta Administración pública y el Ayuntamiento de Loja (Granada), con una inversión inicial superior a los 504.000 euros en la obra civil del edificio, la puesta en riego de la finca experimental y el asesoramiento técnico para la puesta en marcha de una red de agricultores ecológicos que permitan mantener y dispersar los recursos genéticos locales. Este nuevo centro está ubicado en la finca “Los Caracoles”, propiedad del citado Ayuntamiento, contando con una superficie de 4,37 hectáreas. 

En este contexto, el CAEBA tratará de solucionar dos problemáticas que son percibidas por el sector ecológico andaluz como obstáculos para su desarrollo actual y consolidación en el futuro: 
-La escasez de información científica e innovación tecnológica específica para este sector.
-La falta de recursos genéticos locales disponibles para los productores ecológicos. 
Para atender estas necesidades se definen, en una primera etapa, las siguientes líneas de trabajo del CAEBA: 
-Investigación y desarrollo de sistemas agrícolas y ganaderos tradicionales. 
-Estudio de los impactos de nuevos sistemas de producción ecológica en el nivel de desarrollo sostenibles de las zonas rurales y en los indicadores socioeconómicos de las explotaciones.
-Fomento de la biodiversidad, mediante la búsqueda, recuperación y conservación de los recursos genéticos autóctonos. 
-Difusión y transferencia de las variedades autóctonas a los productores ecológicos. 
-Formación y asesoramiento de productores y técnicos en la actividad ecológica.

Fuente: Circular informativa (2010). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 6 de agosto de 2013

HEMEROTECA 21/02/1989: DIARIO CÓRDOBA (ESPAÑA)

"Aprovechar los recursos naturales con una tradición artesana" es un buen eslogan para incentivar la creación de microempresas y pymes agroalimentarias en el medio rural, con reducidas inversiones, tanto en las partidas correspondientes a las instalaciones y equipamientos, como a las necesidades de recursos humanos. Se trata de potenciar la transformación local de las pequeñas producciones agrarias para agregar valor a las mismas, y crear puestos de trabajo de origen familiar o mediante la contratación de personas de la zona. Asimismo, es una oportunidad de autoempleo para técnicos y titulados universitarios de las especialidades agroalimentarias. 

En este sentido, la Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Andalucía (ACTA-A) organiza anualmente cursos de formación en bromatología y tecnología para el perfeccionamiento profesional de los recursos humanos en materia agroalimentaria. 

Los embutidos y quesos andaluces son alimentos con una amplia tradición en todas las provincias andaluzas, en especial, con un tejido empresarial formado mayoritariamente por pymes y microempresas de origen familiar, dando lugar a una amplia diversidad de productos tradicionales de calidad diferenciada determinada, en gran medida, por la utilización de materias primas locales y sistemas productivos artesanales.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, fue ponente de estas jornadas técnicas.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)
José Luis Ares Cea (integrante de la ACTA-A)

jueves, 9 de mayo de 2013

2-SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

El consumo total de productos ecológicos en 1998 no llegaba en España al 1%; sin embargo, el mayor conocimiento de los consumidores y la disponibilidad de estos productos en los comercios convencionales está impulsando el crecimiento de este sector durante los últimos años. El valor de las producciones ecológicas comercializadas en 2000 superó los 100 millones de euros en el conjunto del Estado español. En el balance comercial exterior hay que señalar que se destinan a la exportación aproximadamente el 80% de los productos ecológicos españoles, principalmente a los países del centro y norte de Europa; mientras que las importaciones procedentes de Alemania, Holanda, Francia, Bélgica e Italia representan alrededor del 50%.

Durante los últimos cinco años se ha producido un elevado crecimiento del sector agroalimentario ecológico en España, tanto en el número de operadores como en la superficie total inscrita, con incrementos superiores al 32 y 90%, respectivamente. A continuación, se muestra la situación de la producción agraria ecológica en las distintas regiones españolas (MAPA, 2003), donde se aprecia la importancia de Andalucía, que ocupa el primer lugar por superficie agraria inscrita (39% del total nacional), y el segundo por número de operadores totales (27%).

Comunidad Autónoma (España): operadores totales (nº) y superficie inscrita (ha)

Andalucía:  5.079 y 283.219,76
Aragón:  859 y 74.169,30
Asturias:  99 y 2.165,06
Baleares:  320 y 12.109,51
Canarias:  542 y 5.738,45
Cantabria:  95 y 4.371,60
Castilla-La Mancha:  1.252 y 47.638,00
Castilla y León:  231 y 13.502,00
Cataluña:  915 y 56.214,63
Extremadura:  5.787 y 131.752,00
Galicia:  322 y 5.947,68
Madrid:  111 y 5.012,50
Murcia:  757 y 20.583,04
Navarra:  715 y 28.962,15
La Rioja:  297 y 8.625,35
País Vasco:  138 y 662,40
Comunidad Valenciana:  986 y  24.581,00

Totales:  18.505 operadores y 725.254,43 ha

Considerando los datos estadísticos antes expuestos, el desarrollo del sector agroalimentario ecológico en Andalucía ha sido muy importante durante estos últimos años. Durante el período 1992-2000, se incrementó espectacularmente la superficie total inscrita, pasando de 2.212 a 69.042 ha y el número de productores de 193 hasta 2.749. Relacionado con esta actividad, el Informe de Situación del anterior Plan Estratégico de la Agricultura Ecológica en Andalucía elaborado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía para el período 2002-2006, mostraba grandes expectativas para este sector productivo regional.   

A continuación, se muestran los datos comparativos de la situación del sector de la producción ecológica en Andalucía en los años 2001 y 2003, donde se pueden apreciar los elevados incrementos de los indicadores considerados, registrándose aumentos muy significativos, con valores que triplican la superficie total inscrita, y duplican el número de elaboradores (MAPA, CAAE).

Número total de operadores y superficie agraria ecológica en Andalucía (años 2001 y 2003)

Superficie total inscrita (ha):  95.878 y 283.220
Productores (número):  3.566 y 4.768
Elaboradores (número):  148 y 305
Importadores (número):  1 y 6
Operadores totales (número): 3.715 y  5.079 




José Luis Ares Cea (conferenciante)

1-SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Aunque resulta difícil contrastar los datos estadísticos de la producción ecológica a nivel mundial, no cabe duda de que esta actividad viene experimentando un fuerte avance, durante los últimos años, en los principales países agroalimentarios, con una demanda creciente de estos alimentos por parte de muchos consumidores, preocupados por la seguridad alimentaria y por una alimentación más saludable.

En el mundo existen aproximadamente unos 16 millones de hectáreas de superficie de producción ecológica (2001), siendo los principales países productores Australia (7,6 millones ha), Argentina (3 millones ha) e Italia (1 millón ha). No existen datos de producción de la mayoría de los países africanos, mientras que la superficie destinada a la actividad ecológica es escasa en el continente asiático, estimándose alrededor de las 50 mil ha. Por contra, destaca la gran importancia de Oceanía, con una superficie ecológica que se aproxima al 50% del total mundial. Aunque América del Norte representa menos del 8% de la superficie mundial, la producción ecológica de Canadá y Estados Unidos está creciendo progresivamente. No obstante, los países latinoamericanos cuentan con una importante superficie ecológica que supera el 20% del total mundial, cuyas producciones en muchos casos se dirigen al mercado internacional, como es el caso de Argentina con volúmenes de exportación superiores al 80%.

En Europa, la superficie destinada a las producciones ecológicas supone alrededor del 24% del total mundial. Sin embargo, existen grandes diferencias entre países en cuanto al nivel de desarrollo del sector. Así, mientras que la producción se concentra principalmente en Italia, Alemania, Reino Unido y España, por el contrario, el mercado más importante está en los países del centro y norte de Europa, aunque hay que señalar que en el área mediterránea el consumo interno ha tenido un menor grado de desarrollo, destinando principalmente sus producciones ecológicas a la exportación.

En España, debido a los sistemas tradicionales de producción agraria en régimen extensivo aún predominantes en muchas zonas, se dan las condiciones apropiadas para el desarrollo de la actividad ecológica, tanto en el sector agrícola como ganadero. Durante la década de los noventa se ha registrado un fuerte crecimiento en superficie y en número de explotaciones agrarias ecológicas. En el año 2000, las estadísticas oficiales del sector agrario ecológico español mostraban un censo de 14.060 operadores totales (13.394 productores, 666 elaboradores y 10 importadores) y una superficie total inscrita de 380.920 ha.

En el análisis de la distribución de la superficie por cultivos y otros aprovechamientos se pone de manifiesto la gran importancia de los pastos y bosques con más del 50% de la extensión total inscrita. En relación con la superficie de cultivos destacan olivar (38%), cereales (26%), frutos secos (13%) y vid (6%). En cuanto a la ganadería ecológica hay que destacar la mayor presencia de esta actividad en Extremadura, con un 61% del censo total de las explotaciones inscritas a nivel nacional, seguida de Andalucía con menos del 13%, siendo muy escasa su importancia en el resto de comunidades autónomas. Analizando la situación de las industrias alimentarias relacionadas con la actividad agrícola ecológica en España, destacan por número de empresas inscritas los siguientes subsectores: hortofrutícolas (25%), bodegas (16%), almazaras (15%), y panificación (14%), quedando el resto de sectores muy repartido con pequeños porcentajes.




José Luis Ares Cea (conferenciante)

martes, 26 de febrero de 2013

CONFERENCIA INTERNACIONAL CAPRINOS 2012 EN GRAN CANARIA (ESPAÑA)

La XI Conferencia Internacional sobre Caprino (International Conference on Goats), organizada por la Asociación Internacional del Caprino (International Goat Association, IGA, por sus siglas en inglés) se ha celebrado en Gran Canaria (España) del 24 al 27 de septiembre de 2012, siendo la primera ocasión en que este importante evento se realiza en nuestro país. El objetivo fundamental de esta Conferencia, que tiene lugar cada cuatro años, es la actualización de conocimientos sobre esta especie ganadera, incorporando los últimos avances del sector.

Esta XI edición se desarrolló bajo el título "Actividades Industriales y Rurales en el Sector Caprino, incorporando Ciencia, Innovación y Desarrollo", contando con una numerosa participación de técnicos, investigadores, docentes, y diversos colectivos de profesionales relacionados con este sector productivo.

El programa abordado en el evento fue muy completo, mediante debates científicos, conferencias y ponencias, acciones divulgativas, talleres temáticos, etc. Asimismo, se analizaron las situaciones actuales del sector caprino en diferentes países y sus principales desafíos técnicos, sociales y económicos. Las producciones animales, incluidas las de la especie caprina, también están afectadas por la crisis global actual, el cambio climático, las nuevas fuentes energéticas y la lucha contra la pobreza endémica de muchas regiones rurales. De ahí que cobre una gran importancia realizar diagnósticos integrales del sector para identificar adecuadamente sus problemas reales, y de este modo poder abordar proyectos de inversión eficientes y sostenibles.




Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)


jueves, 21 de febrero de 2013

CONCLUSIONES III FORO CAPRINO 2012 EN ANTEQUERA (ESPAÑA)

A continuación, se resumen las principales conclusiones del III Foro Nacional del Caprino celebrado en la localidad de Antequera (Málaga, España) durante los días 31 de mayo y 1 de junio de 2012, bajo el lema "Aunando esfuerzos para construir el futuro". Este evento, organizado por la Federación Andaluza de Asociaciones de Caprino de Raza Pura (Cabrandalucia) en colaboración con el Ayuntamiento local, se realizó en las instalaciones de la cooperativa Hojiblanca de Antequera, contando con la participación de más de veinte ponentes y moderadores nacionales e internacionales.

Las conclusiones del Foro, agrupadas en tres bloques temáticos, fueron las siguientes (recopilación de Manuel Sánchez Rodríguez):


Módulo I: Futuro de la Producción caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de producir?

1-Es necesario valorizar adecuadamente un "producto de lujo" como es la leche de cabra, transformando la mayor parte de su volumen de producción en quesos puros de cabra de calidad.
2-España cuenta con un extraordinario potencial genético caprino con el que hay que seguir trabajando para aumentar el nivel productivo de nuestras razas autóctonas, y por tanto, la rentabilidad de las explotaciones.
3-Es necesario racionalizar la alimentación en nuestros sistemas de explotación, optimizando el uso de concentrados y potenciando el empleo de forrajes y subproductos.
4-Hay que realizar una correcta planificación de las inversiones, mejorar la gestión de los rebaños y optimizar la mano de obra para garantizar la rentabilidad de nuestras explotaciones ganaderas.
5-Para disminuir la dependencia externa de materias primas para la alimentación del ganado existe una gran oportunidad para los sistemas pastorales, pero tendrá que optimizarse la utilización de los recursos naturales.
6-Hay que instar a las adminsitraciones públicas para que se tengan en cuenta las especificidades del sector caprino en el actual proceso de negociación de la Política Agraria Común (PAC).

Módulo II: Futuro de la Sanidad caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de financiar y organizar la sanidad?

1-En el marco del Plan Sanitario Caprino lo prioritario es avanzar en la lucha contra las zoonosis, en particular la tuberculosis, sin olvidar la fiebre Q y las enfermedades emergentes, por su implicación en la salud pública y en el comercio internacional.
2-Las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG) han jugado un papel determinante en la mejora de la sanidad animal en nuestro país, aunque es necesario reflexionar sobre nuevos modelos, funciones y financiación.
3-Es necesario un nuevo modelo de gestión de la sanidad caprina, basado en el establecimiento de líneas de actuación comunes y normativas homogéneas y consensuadas para todo el territorio nacional.
4-No hemos sido capaces de transmitir a los ganaderos la importancia de los trabajos sobre sanidad animal; los costes sanitarios siguen siendo percibidos como un impuesto y no como una inversión.
5-Hay que dejar claro que la clave del futuro en todo caso pasa por la medicina preventiva.


Módulo III: Futuro de la Transformación y Comercialización de los productos del sector caprino, ¿hacia dónde vamos en la forma de transformar y vender?

1-Las grandes empresas de distribución alimentaria tienen la capacidad de fijar los precios de los productos independeintemente de los costes de producción y de transformación; existe una necesidad clara de mejorar la transparencia y de equilibrar la cadena de valor.
2-Las nuevas normas sobre las relaciones contractuales en el sector lácteo otorgan a las organizaciones de productores una gama de herramientas para mejorar su capacidad de influir en la formación del precio de nuestros productos caprinos.
3-Es fundamental disponer de un sistema permanente de información sectorial; para ello, es necesario contar con datos estadísticos fiables y actualizados del sector caprino.
4-Hay que establecer un "Plan Estratégico" para la leche de cabra desde y para el sector, donde la Interprofesional deberá jugar un papel determinante.
5-Hay que realizar una importante labor de promoción y concienciación para dar a conocer los quesos de cabra españoles ligados a nuestros sistemas de explotación, orientandos a la diversificaciób y calidad de los productos finales.
6-Es inevitable para el sector transformador avanzar en competitividad, para satisfacer las demandas del mercado actual.

Más información en la revista Málaga Ganadera (número 41, diciembre 2012).


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

III FORO NACIONAL DEL CAPRINO 2012 EN ANTEQUERA (ESPAÑA)

El III Foro Nacional del Caprino tuvo lugar en la localidad de Antequera (Málaga, España) los días 31 de mayo y 1 de junio de 2012, bajo el lema "Aunando esfuerzos para construir el futuro". En esta edición se contó con una gran afluencia de participantes: ganaderos, técnicos, y profesionales de distintos sectores relacionados con el ganado caprino. Este evento se celebró en las instalaciones de la cooperativa Hojiblanca, y fue inaugurado, entre otras autoridades y representantes del sector, por Juan Andrés Gaspar, presidente de Cabrandalucia, Mónica Bermúdez, delegada de Agricultura, y Manuel Barón, alcalde de Antequera.

En esta edición participaron en el Foro más de veinte ponentes y moderadores nacionales e internacionales, agrupados en los tres bloques temáticos siguientes: 

Módulo I: Futuro de la Producción caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de producir?

Módulo II: Futuro de la Sanidad caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de financiar y organizar la sanidad?

Módulo III: Futuro de la Transformación y Comercialización de los productos del sector caprino, ¿hacia dónde vamos en la forma de transformar y vender?

Como resumen de las principales conclusiones del Foro, hay que destacar la enorme importancia que tendría para el futuro del sector caprino que en la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) se tengan en cuenta las producciones locales de aquellos sectores productivos más ligados al desarrollo sostenible de las zonas rurales, como ocurre con el caprino, mediante el fomento de los sistemas de pastoreo tradicionales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Finalmente, el sector reclama la aprobación de un "Plan Estratégico para el Caprino" que permita la valorización de los productos de esta especie, muchos de los cuales son prácticamente desconocidos fuera de sus zonas de producción, a pesar de su calidad y de su estrecha vinculación con la conservación de numerosas razas de cabras autóctonas, algunas de ellas, en serio peligro de extinción. Dicho Plan debe ser impulsado por el propio sector caprino, si se quiere evitar la progresiva desaparición de explotaciones ganaderas, y consolidar un crecimiento sostenible en el futuro.

Más información en la revista Málaga Ganadera (número 41, diciembre 2012).


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 20 de febrero de 2013

ESCUELA DE PASTORES DE ANDALUCÍA (ESPAÑA): INFORMACIÓN GENERAL EDICIÓN 2012-2013

La Escuela de Pastores de Andalucía 2012-2013 organizada por la Consejería de Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha iniciado su tercera edición consecutiva, en esta ocasión se celebra en las instalaciones del Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz, España), con la colaboración de las Asociaciones de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema y de la Raza Caprina Payoya., ambas autóctonas de la zona.

En esta tercera edición la Escuela imparte un programa formativo de 528 horas, de las cuales 288 horas son teórico-prácticas, y 240 horas de formación en distintas explotaciones ganaderas. Los destinatarios de este programa formativo son personas activas y dinámicas en el sector con interés en el trabajo de pastor-ganadero bajo una modalidad contractual o que tengan posibilidad de realizar un emprendimiento ganadero-pastoril mediante la puesta en marcha de su propia explotación ganadera.

Hay que destacar que en el entorno del Parque Natural Sierra de Grazalema, declarado como Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, se desarrolla una importante actividad ganadera de cabras y ovejas de razas autóctonas, siendo numerosos los rebaños de estos animales que aprovechan los abundantes recursos naturales de la zona mediante los sistemas tradicionales en régimen de pastoreo.

Los contenidos formativos de esta Escuela se han estructurado en tres fases consecutivas:

1. La difusión y promoción de la actividad pastoril en ámbitos agrarios.

2. La selección y preparación de ganaderos expertos como futuros tutores.

3. La capacitación de los nuevos pastores.

La participación de pastores con experiencia como profesores de referencia para los jóvenes en formación es especialmente importante; las actividades formativas se desarrollarán con un programa de contenidos teóricos complementado con la adquisición de habilidades prácticas del alumnado en las explotaciones ganaderas colaboradoras.

La finalidad de esta Escuela es la formación de jóvenes pastores para el siglo XXI a partir de la experiencia de otros veteranos, y la exposición de los conocimientos técnicos más recientes impartidos por profesores y expertos de distintos ámbitos: conservación de la naturaleza, prevención de incendios, alimentación, sanidad animal, gestión de explotaciones, etc.

Dicho programa formativo se impartirá en dos fases sucesivas:

*Curso de Formación de Ganaderos-Tutores: Está dirigido, preferentemente, a aquellos ganaderos de ovino y caprino de extensivo en activo que tengan disponibilidad para recibir alumnos en prácticas en su explotación, con un perfil dinámico y vocación para enseñar, y suficientes conocimientos en la aplicación de las nuevas tecnologías. Este curso tiene una duración de 20 horas y se impartirá del 15 al 17 de enero de 2013.

*Formación de Pastores: Se iniciará el 4 de febrero de 2013, con la formación de un grupo de unas veinte personas procedentes de distintos puntos de la geografía andaluza. El plazo máximo para la presentación de las solicitudes de inscripción finalizará el 13 de enero de 2013.

Igualmente que en las ediciones anteriores, esta Escuela organiza un Ciclo de conferencias sobre distintos temas de interés sobre el pastoreo, impartidas por destacados especialistas, en régimen de asistencia abierta a todo el público en general. El programa de estas conferencias se difundirá próximamente.

Finalmente, hay que destacar la valiosa colaboración de numerosas instituciones y entidades públicas y privadas para que esta Escuela sea posible, entre ellas, el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaría y de la Producción Ecológica (IFAPA), Grupo de Investigación de Pastos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos de la Estación Experimental del Zaidin (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Departamento de Producción Animal (Universidad de Córdoba), Departamento de Ciencias Agroforestales (Universidad de Sevilla), Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA), Asociación Nacional de Criadores de Caprino de la Raza Murciano Granadina (CAPRIGRAN), Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS), Asocíación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino, Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya, Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA), Asociación de Pastores por el Monte Mediterráneo, Fundación Gypaetus, Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG).

Más información en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

martes, 2 de octubre de 2012

PROTAGONISTAS: LA ESCUELA DE PASTORES 2011-2012 EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

La Escuela de Pastores de Andalucía 2011-12 está organizada conjuntamente por las Consejerías de Agricultura y Pesca, y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

La principal finalidad es elevar el nivel de formación de los jóvenes ganaderos y del medio rural en general, para su incorporación a las explotaciones ganaderas extensivas mediante sistemas tradicionales de pastoreo. Se pretende, por una parte, fijar la población en las zonas rurales menos desarrolladas y, por otra, evitar la pérdida del patrimonio cultural contribuyendo al mismo tiempo a la conservación de los recursos naturales autóctonos mediante prácticas medioambientales sostenibles. 

Esta edición de la Escuela de Pastores se ha celebrado del 17 de octubre de 2011 al 1 de marzo de 2012 en la localidad de Casabermeja (Málaga, España), con la colaboración de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama), y está enfocada al sector caprino.

La formación teórico-práctica impartida tiene carácter presencial, con una duración total de 480 horas, de las cuales 270 horas son realizadas de forma práctica por los participantes en explotaciones caprinas colaboradoras, con un seguimiento y supervisión de ganaderos (tutores) seleccionados previamente.





Fuente: Circular informativa (2011). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (profesor)