jueves, 18 de septiembre de 2014

PLANTA PILOTO LÁCTEOS: COLABORACIÓN INSTITUCIONAL MEMORIA ACTIVIDADES 1987/89 (ESPAÑA)

En la I Memoria de Actividades de la Planta Piloto de Lácteos se incluyen las principales Colaboraciones con instituciones públicas y entidades privadas, correspondientes al período 1987/89.

La Planta Piloto de Lácteos de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Junta de Andalucía nace en 1986, y sus instalaciones se encuentran ubicadas en localidad de Hinojosa del Duque, comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia Córdoba (España).

Desde su creación el equipo de trabajo de la Planta Piloto viene impulsando distintas actividades de colaboración con organismos e instituciones públicas, así como con diversas entidades privadas relacionadas con el sector lácteo. Cabe destacar que gran parte de estas actuaciones han resultado muy provechosas, permitiendo además optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos y los medios materiales existentes.

A continuación, se incluye la relación de organismos e instituciones públicas, y de entidades privadas con las que ha colaborado el personal de la Planta Piloto de Lácteos durante el período 1987/1989, excluyendo de este listado aquellas actuaciones realizadas en momentos puntuales.

1-Diputaciones provinciales: durante el período 1987/1989 la Planta Piloto de Lácteos ha colaborado en reiteradas ocasiones con las ocho Diputaciones provinciales de Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Asimismo, se ha colaborado con las diputaciones provinciales de Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Murcia y Toledo.

2-Ayuntamientos: aunque la mayoría de las colaboraciones se han realizado con los entes andaluces, también se han realizado actuaciones fuera de Andalucía, cuya relación se presenta a continuación, por orden alfabético, indicando las provincias a las que pertenecen: Abla (Almería), Aguilar de la Frontera (Córdoba), Alameda (Málaga), Alanis (Sevilla), Albolote (Granada), Albox (Almería), Albuñuelas (Granada), Alcalá de los Gazules (Cádiz), Alcalá La Real (Jaén), Alcaracejos (Córdoba), Alcaucín (Málaga), Aldeire (Granada), Algeciras (Cádiz), Alhama de Granada (Granada), Almadén de la Plata (Sevilla), Almojía (Málaga), Álora (Málaga), Antequera (Málaga), Aracena (Huelva), Baena (Córdoba), Baza (Granada), Beas del Segura (Jaén), Belalcázar (Córdoba), Belmez (Córdoba), Cadiar (Granada), Cádiz, Campanario (Badajoz), Castuera (Badajoz), Cazalla de la Sierra (Sevilla), Constantina (Sevilla), Córdoba, Cortegana (Huelva), Cortes de la Frontera (Málaga), Doña Mencía (Córdoba), Dos Torres (Córdoba), Écija (Sevilla), El Bosque (Cádiz), El Viso (Córdoba), Espiel (Córdoba), Fuente Obejuna (Córdoba), Galaroza (Huelva), Granada, Grazalema (Cádiz), Guadalupe (Murcia), Guadix (Granada), Guillena (Sevilla), Herrera del Duque (Badajoz), Higuera de la Sierra (Huelva), Hinojosa del Duque (Córdoba), Huércal-Overa (Almería), Huéscar (Granada), La Carlota (Córdoba), Loja (Granada), Lopera (Jaén), Los Palacios (Sevilla), Los Yébenes (Toledo), Lubrín (Almería), Lucena (Córdoba), Luque (Córdoba), Málaga, Marchena (Sevilla), Montefrío (Granada), Orcera (Jaén), Osuna (Sevilla), Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), Pozo Alcón (Jaén), Pozoblanco (Córdoba), Prado del Rey (Cádiz), Priego (Córdoba), Puebla de Guzmán (Huelva), Puerto Real (Cádiz), Quesada (Jaén), Ronda (Málaga), Santa Fe (Granada), Santiago de la Espada (Jaén), Santistéban del Puerto (Jaén), Sorbas (Almería), Taberno (Almería), Talavera de la Reina (Toledo), Trebujena (Cádiz), Trujillo (Cáceres), Úbeda (Jaén), Ubrique (Cádiz), Vélez Rubio (Almería), Villanueva de Córdoba (Córdoba), Villanueva del Duque (Córdoba), y Villanueva de la Serena (Badajoz).

3-Universidades, Organismos Públicos de investigación y otros Centros de formación: se incluye seguidamente los nombres de las distintas instituciones con las que ha colaborado la Planta Piloto de Lácteos durante el período 1987/89: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (Universidad de Córdoba), Asociación de Científicos y Tecnólogos de los Alimentos (Andalucía), Facultad de Veterinaria (Universidad de Córdoba), Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA-Córdoba),   Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA-Granada), Estación Regional de Mejora Ganadera (Guadalupe, Murcia), Centro de Selección de Ganado Merino (Hinojosa del Duque), Instituto Nacional de Bachillerato 'López Neyra' (Córdoba), Instituto Politécnico de Formación Profesional (Sevilla), Colegio Público 'Concepción Arenal' (Córdoba), Colegio Público 'Inmaculada' (Hinojosa del Duque), Instituto de Formación Profesional (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), Instituto Nacional de Bachillerato 'Fuensanta' (Córdoba), Instituto de Formación Profesional 'San Isidro' (Talavera de la Reina, Toledo), Instituto Nacional de Bachillerato (Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba), y Delegación Provincial de Educación (Córdoba).

4-Delegaciones provinciales de Agricultura y Agencias comarcales de Extensión Agraria: las actividades de colaboración con estos organismos públicos han jugado un papel muy importante en la cadena de transferencia de los conocimientos al sector lácteo, tanto por su propia presencia en las zonas rurales como en la tramitación de las ayudas y subvenciones a las empresas solicitantes. En este sentido, desde la Planta Piloto de Lácteos se ha colaborado con las ocho Delegaciones provinciales de Agricultura de Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Asimismo, se ha colaborado activamente con las siguientes Agencias comarcales de Extensión Agraria en Andalucía, ordenadas alfabéticamente según su ubicación geográfica (localidad y provincia): Albolote (Granada), Alcalá La Real (Jaén), Algeciras (Cádiz), Alhama de Granada (Granada), Antequera (Málaga), Baza (Granada), Beas de Segura (Jaén), Cazalla de la Sierra (Sevilla), Córdoba, Écija (Sevilla), Guadix (Granada), Hinojosa del Duque (Córdoba), Huércal-Overa (Almería), Huéscar (Granada), La Carlota (Córdoba), Loja (Granada), Los Palacios (Sevilla), Lucena (Córdoba), Orcera (Jaén), Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), Pozo Alcón (Jaén), Pozoblanco (Córdoba), Puebla de Guzmán (Huelva), Ronda (Málaga), Santistéban del Puerto (Jaén), y Ubrique (Cádiz). También se ha colaborado con las siguientes Agencias de Extensión Agraria ubicadas en otras regiones españolas: Cáceres, Castuera (Badajoz), y Murcia.

5-Fundaciones, Patronatos, Asociaciones y otras entidades: seguidamente se incluyen entidades de distinto régimen organizativo con las que ha colaborado el personal de la Planta Piloto de Lácteos. Fundación 'Paco Natera' (Córdoba), Patronato 'Rodríguez Penalva' (Granada), Asociación para el Fomento de los Quesos Artesanos en España (AFQA, Barcelona), Colegio Oficial de Veterinarios de Andalucía Oriental (Granada), Asociación de Empresarios Agrarios (Córdoba), Unión de Pequeños Agricultores (UPA, Sevilla), Caja Provincial de Ahorros (Córdoba), Caja Rural (Granada), Hogar del Pensionista (Hinojosa del Duque).





Fuente: I Memoria de Actividades 1987-1989 de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España): Asesoramiento y Asistencia técnica a las empresas lácteas. Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos 1987-2002)

miércoles, 17 de septiembre de 2014

ACREDITACIÓN COMPETENCIAS PROFESIONALES EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): RECTIFICACIÓN ORDEN 21/3/14

Mediante el presente texto se modifica la Orden de 21 de marzo de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía (España), por la que se convoca el procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación para determinadas unidades de competencia de la cualificación profesional ADG310_3 "Asistencia Documental y de Gestión en Despachos y Oficinas", en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA número 57, de 25/3/2014).

Advertidos errores en la Orden de 21 de marzo de 2014, se transcriben a continuación las oportunas rectificaciones:
- En la página 10, Primero. Punto 1:
Donde dice: «... La cualificación profesional ADG310_3 Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas, incluida en el certificado de profesionalidad ADG310_3 Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas, publicado en el Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia profesional Administración y Gestión...».
Debe decir: «... La cualificación profesional ADG310_3 Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas, publicado en el Real Decreto 107/2008, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia profesional Administración y Gestión, incluida en el certificado de profesionalidad ADGG0308 Asistencia Documental y de Gestión en Despachos y Oficinas regulado por el Real Decreto 645/2011, de 9 de mayo, por el que se establecen cinco certificados de profesionalidad de la familia profesional Administración y gestión que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos en el Real Decreto 1210/2009, de 17 de julio...».

- En la página 11, punto 2:
Donde dice: «... Podrán participar en este procedimiento las personas trabajadoras que pertenezcan al colectivo al que se refiere el Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,...».
Debe decir: «... Podrán participar en este procedimiento las personas trabajadoras que pertenezcan al colectivo de trabajadores y trabajadoras de apoyo administrativo de los centros públicos de educación infantil y primaria, al que se refiere el Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,…».

- En la página 12, octavo, punto 1:
Donde dice: «… Los centros de referencia para el desarrollo de las fases de asesoramiento y de evaluación del procedimiento son los establecidos en el mencionado Convenio de Colaboración objeto de la presente convocatoria».
Debe decir: «... Los centros de referencia para el desarrollo de las fases de asesoramiento y de evaluación del procedimiento son los establecidos en el mencionado Convenio de Colaboración objeto de la presente convocatoria y que son los siguientes:
- Centro: 41700841, IE S Los Viveros, de Sevilla.
- Centro: 18008841, IE S Cartuja, de Granada.
- Centro: 11007922, IE S Francisco Romero Vargas, Jerez de la Frontera, de Cádiz».

En la página 15, decimosexto, párrafo segundo:
Donde dice: «... En el caso de personas asesoras y evaluadoras que estén percibiendo prestaciones por desempleo deberán comunicar en su correspondiente oficina del SAE su colaboración...».
Debe decir: «... En el caso de personas asesoras y evaluadoras que estén percibiendo prestaciones por desempleo deberán comunicar en su correspondiente oficina del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) su colaboración...».

En la página 17, se sustituye el formulario del Anexo I por el formulario del Anexo que se adjunta.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 73, de 15/04/2014 (apartado 1 Disposiciones generales, páginas 20-23).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

CONVENIO COLECTIVO FAECTA EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): MODIFICACIÓN 2014

Mediante la Resolución de 9 de abril de 2014, de la Dirección General de Relaciones Laborales, de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía (España), se ordena la inscripción, depósito y publicación del nuevo Convenio Colectivo de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA).

Visto el nuevo texto del Convenio Colectivo de la empresa FAECTA (Código 71000772011999), suscrito por la representación de la empresa y la de los trabajadores con fecha 10 de marzo de 2014, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90, apartados 2 y 3, del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, se resuelve lo siguiente:

Primero. Ordenar la inscripción, depósito y publicación del citado Convenio Colectivo en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, con notificación a la Comisión Negociadora (ver en BOJA).

Segundo. Disponer su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Firmada en Sevilla, a 9 de abril de 2014, por el Director General, Manuel Gabriel Pérez Marín.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 74, de 16/04/2014 (apartado 3 Otras disposiciones, páginas 33-44).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

REGULACIÓN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): INSTRUMENTO FINANCIERO JEREMIE 2014/15

Mediante la Resolución de 23 de mayo de 2014, conjunta de la Dirección General de Fondos Europeos y la Agencia de Innovación y Desarrollo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía (España), se da cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto-Ley 1/2014, de 18 de marzo, por el que se regula el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible en Andalucía y se efectúa la convocatoria de incentivos para 2014 y 2015.

El Programa de Impulso a la Construcción Sostenible en Andalucía, contempla la concesión de incentivos a empresas y particulares para facilitar la realización de inversiones que favorezcan el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables en los edificios de Andalucía, mediante la realización de obras de rehabilitación, reforma, adecuación al uso e instalaciones eficientes y además por lo que aquí se refiere, pone a disposición de las empresas del sector de la construcción sostenible, incluidas las de economía social, un instrumento para facilitarles el acceso a la financiación y la concesión de préstamos por el sector financiero con el fin de propiciar la revitalización de dichas empresas así como la movilización del máximo posible de recursos financieros hacia el ese sector.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Decreto-Ley 1/2014 (BOJA número 58, de 26 de marzo), por el que se regula el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible en Andalucía y se efectúa la convocatoria de incentivos para 2014 y 2015, la persona titular de la Dirección General de Fondos Europeos y de la Dirección General de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, en función del gestor del fondo JEREMIE , adoptarán las disposiciones necesarias para que los mecanismos y objetivos referidos en el apartado 4 de la disposición adicional undécima de la Ley 3/2008, de 23 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2009, se adecúen al objeto y finalidad del citado Decreto-ley.

En su virtud, y en cumplimiento de lo establecido en el citado Decreto-ley, la Dirección General de Fondos Europeos y la Dirección General de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía resuelven lo siguiente:

Primero. Modificar el Acuerdo de Financiación del Instrumento de Ingeniería Financiera JEREMIE, suscrito el 24 de febrero de 2009 entre la Dirección General de Fondos Europeos y la propia Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, para dar cabida en el mismo a la línea JEREMIE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, destinada a facilitar el acceso a la financiación de las empresas ligadas a la construcción sostenible, poniendo a su disposición instrumentos financieros flexibles y adaptados a sus necesidades que les permita financiar tanto inversiones como necesidades de circulantes ligadas a un proyecto de ampliación de empresas.

Segundo. Facultar a la propia Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, como gestora del Fondo JEREMIE, para que utilice los mecanismos de licitación pública previstos en el artículo 44.a) del Reglamento (CE) 1083/2006, de 11 de julio de 2006, que requiere la adjudicación de un contrato público para seleccionar a los intermediarios financieros reconocidos en el Acuerdo de Financiación con objeto de que estos pongan en marcha las actuaciones necesarias destinadas a facilitar el acceso a la financiación de las pymes y de las empresas de economía social ligadas al sector de la construcción sostenible. Para ello deberá publicarse en los Diarios Oficiales correspondientes, la convocatoria de un procedimiento de selección y/u homologación de entidades financieras, que serán las encargadas de la tramitación de los correspondientes contratos de préstamos a favor de las empresas del sector de la construcción sostenible interesadas.

Tercero. Las aportaciones del fondo JEREMIE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE consistirán en préstamos ordinarios que no podrán superar el 70% de las necesidades de financiación de la empresa, incluyendo inversiones en activos, gastos operativos y circulantes, y que no superaran los 2 millones de euros por beneficiario. El importe aportado por el fondo JEREMIE, financiado a través de la Unión Europea con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, será completado con las aportaciones realizadas por la entidad financiera seleccionada y/u homologada, en las condiciones previamente establecidas en el correspondiente procedimiento selectivo de homologación el cual servirá de límite máximo a los intereses que sean imputables y gastos a las operaciones.
Los términos de referencia del instrumento financiero se encuentran incorporados como Anexo a la presente Resolución.

Cuarto. Las entidades financieras seleccionadas y/u homologadas asumirán a través de cada uno de los contratos suscritos con los prestatarios, la condición de intermediario financiero entre el fondo JEREMIE y los prestatarios de los contratos.

Quinto. Sustanciado el procedimiento de selección y/u homologación de intermediarios financieros conforme al procedimiento de licitación pública arbitrado, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía comunicará a las empresas del sector de la construcción sostenible reconocidas el listado de las entidades financieras homologadas o seleccionados para que se dirijan a ellas al objeto de exponerles sus necesidades de financiación y solicitarles los préstamos con cargo al fondo JEREMIE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.

El instrumento financiero propuesto se resume en los siguientes términos de referencia:

ANEXO
Nombre del Instrumento Financiero: JEREMIE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.
Tamaño del Instrumento Financiero: Cincuenta millones de euros (50.000.000 €) aportados por el Fondo JEREMIE Andalucía.
Duración-Periodo de inversión: hasta 31/12/2015.
Periodo de desinversión: hasta 31/12/2020.
Plazo de entrega de informes finales: hasta 31/12/2021.
Intermediario Financiero: Entidades de crédito.
Cofinanciación privada: Los intermediarios financieros aportarán un mínimo del 30% del montante de cada operación de financiación.
Descripción del mecanismo financiero: Mecanismo de coinversión público-privado que se instrumentaliza a través de operaciones de financiación (préstamos ordinarios) a empresas en las que:
• 70% se fondea con cargo al instrumento financiero JEREMIE-Construcción Sostenible siempre que no se supere el máximo de 2 millones de euros por empresa.
• El importe restante con cargo a recursos de los intermediarios financieros adjudicatarios.
Selección de los intermediarios financieros: Se seleccionará los intermediarios financieros a través de una convocatoria pública (acuerdo marco).
La ejecución del presupuesto se realizará de manera competitiva. Es decir, no se asignará cantidades fijas a cada intermediario sino la asignación de fondos es dinámica y se materializarán a medida que resulten aprobadas las inversiones, lo que garantiza la máxima eficacia de inversión y el cumplimiento de invertir el 100% de los recursos antes del 31/12/2015.
Retribución del intermediario financiero: La comisión de gestión será de un 2% anual de la parte correspondiente al instrumento financiero en el saldo vivo gestionado. La comisión de gestión se liquidará trimestralmente teniendo en cuenta el saldo vivo existente el último día de cada trimestre natural tras las amortizaciones que se hayan producido durante dicho período de liquidación.
Régimen de desembolso: Los desembolsos se materializarán a través de peticiones a medida que resulten aprobadas las inversiones, de manera competitiva entre las diferentes entidades financieras.
Destinatarios: Las inversiones se realizarán en pymes (considerando el volumen de actividad empresarial de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de acuerdo con la definición de pequeñas y medianas empresas establecida en la Recomendación 20037361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas) y empresas de economía social en fases de desarrollo inicial o expansión.
Como criterio general de inversión, el instrumento financiero se enfocará a mejorar el acceso a la financiación de las pymes y empresas de economía social que sean colaboradoras de la Agencia Andaluza de la Energía para alguna de las tipologías de actuación recogidas en el Decreto-Ley 1/2014, por el que se regula el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible de Andalucía.
En todo caso, deberán estar ligadas al sector de la construcción sostenible, entendiendo por tales aquéllas que llevan a cabo obras de adecuación e instalaciones en edificios relacionadas con el ahorro, la eficiencia energética y el aprovechamiento de energías renovables. Además de las empresas colaboradoras citadas, se podrán acoger al presente instrumento financiero, las empresas proveedoras de las mismas.
Finalidad de las operaciones: Las operaciones de financiación podrán contemplar el apoyo tanto a inversiones en activos fijos como a dotaciones de capital circulante y podrán estar orientadas a la realización de un plan de expansión comercial, de una estrategia de diversificación de productos o de mejoras de procesos, de incorporación de nuevas tecnologías, de implantación de nuevos centros de producción, o de cualquier otra actividad vinculada al crecimiento o a la consolidación de la empresa solicitante.
La inversión por empresa por parte del instrumento financiero: se limitará a un importe máximo de 2 millones de euros, incluyendo inversión en activos, gastos operativos y circulantes.
Criterios de exclusión de operaciones:
- El instrumento financiero no invertirá en empresas en crisis a tenor de la definición de las directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y de reestructuración de empresas en crisis (2004/C 244/02) y la normativa que resulte de aplicación.
- El destinatario final no podrá ser fondos de Inversión o entidades financieras.
- Quedan excluidas las empresas con deuda vencida con la Seguridad Social y las Administraciones Públicas, en el momento de la formalización de la operación financiera.
- La financiación es compatible con otra financiación de los fondos reembolsables de la Junta de Andalucía para el mismo proyecto siempre que no se supere el 70% de financiación pública al proyecto.
- Quedan excluidos aquellos sectores enumerados en el artículo 38 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (Anexo I).
Gastos elegibles:
- Inversiones en activos productivos.
- Gastos operativos relacionados con el proyecto (gastos administrativos, de personal y gastos operativos en general).
- Circulantes relacionados con el proyecto de ejecución (financiación de clientes, existencias), en particular los derivados de los proyectos relacionados en el art. 6 del Decreto-Ley 1/2014.
Gastos No elegibles:
- Se excluye la refinanciación de pasivos con entidades financieras. La entidad financiera que proponga la operación, deberá justificar el riesgo con la empresa antes y después de la formalización.
- Se excluye la adquisición de acciones.
- Queda excluida la financiación de IVA.
Instrumentos Financieros: Prestamos ordinarios. La Operación es única sin perjuicio de que los fondos provengan 70% del instrumento financiero JEREMIE-Construcción Sostenible, (con un máximo 2 millones de euros por empresa) y el resto del Intermediario Financiero.
Mecanismo financiero: Se financia hasta el 70% de las operaciones con un máximo de 2.000.000 euros por operación. El resto de la financiación será suscrita por el intermediario financiero.
Condiciones financieras:
- Importe máximo 2.000.000 euros por operación por parte de la línea JEREMIE.
- Plazos de amortización y carencias: El plazo máximo por operación se establece en 5 años, no pudiendo superar el 31 de diciembre de 2020. La carencia y el modo de amortización se establecerán según criterio del intermediario financiero. Se podrán realizar novaciones de plazos/carencias, previa validación por la Agencia IDEA, en aquellos casos que queden suficientemente justificados y sean necesarios para asegurar la viabilidad futura de la empresa.
Tipo de interés: El tipo de interés lo establece el intermediario financiero y no puede superar en ningún momento el techo de 5% anual.
Comisiones aplicables a las operaciones de financiación: Las comisiones aplicadas a la operación las establece el Intermediario Financiero. No obstante, en su conjunto no podrán superar el 1% sobre el nominal de cada préstamo. Estas comisiones se asignarán en su totalidad al intermediario financiero.
Garantías: Las garantías que se soliciten para cubrir la operación podrán ser de tipo real, personal, societario o corporativo y/o portadas por Sociedades de Garantía Recíproca y entidades financieras, entre otras.
En cualquier caso, el criterio de decisión de la entidad financiera se basará en la viabilidad del proyecto en cuestión y en la solvencia del solicitante. Las garantías reales aportadas para cada operación, solo podrán referirse a bienes muebles o inmuebles situados en territorio español exclusivamente.
Financiación privada: Mínimo 30%.
Criterios de Inversión-Viabilidad técnica, económica y financiera de la operación.
Elegibilidad del proyecto.
Aprobación El fondo se somete al régimen de aprobación establecido en el acuerdo de financiación JEREMIE.
Firmada en Sevilla, a 23 de mayo de 2014, por la Directora General de Fondos Europeos, Patricia Eguilior Arranz, y el Director General de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Antonio Valverde Ramos.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 104, de 2/06/2014 (apartado 1 Disposiciones generales, páginas 16-18).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

PLANTA PILOTO LÁCTEOS: ASESORAMIENTO A EMPRESAS MEMORIA ACTIVIDADES 1987/89 (ESPAÑA)

Desde la puesta en funcionamiento de la Planta Piloto de Lácteos, las actividades de Asesoramiento y Asistencia técnica a las empresas del sector constituyen uno de los pilares básicos de actuación, tanto en las propias instalaciones como en las de las industrias solicitantes, tal como se refleja en esta I Memoria de Actividades correspondiente al período 1987/89. 
La Planta Piloto de Lácteos de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Junta de Andalucía nace en 1986, y sus instalaciones se encuentran ubicadas en localidad de Hinojosa del Duque, comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia Córdoba (España).
Aunque existen en España diversos grupos de investigación relevantes en organismos públicos de varias regiones, lo cierto es que las actividades en materia de asesoramiento a las empresas lácteas son realizadas por técnicos del ámbito privado, y otras personas con mayor o menor experiencia en este sector productivo.
Con objeto de paliar esta carencia y contribuir a la solucionar problemas concretos de las empresas lácteas, principalmente, las de pequeña dimensión productiva, de escasos recursos económicos, desde la Planta Piloto de Lácteos se ha impulsado una línea de trabajo específica en materia de asistencia técnica y asesoramiento, comenzando por las industrias que participan en los programas formativos impartidos por el equipo docente de la Planta, así como aquellas que colaboran en proyectos de investigación y ensayos de experimentación coordinados por nuestro personal. 
A continuación, se incluye la relación de empresas lácteas que han recibido asesoramiento por parte del personal de la Planta Piloto de Lácteos durante el período 1987/1989, excluyendo de este listado aquellas a las que se ha facilitado asistencia telefónica en momentos puntuales. 

1-Sociedades Agrarias de Transformación (SAT): en el siguiente listado solamente aparecen los nombres de estas empresas y las localidades donde se encuentran ubicadas sus instalaciones, omitiendo el tipo de actividad realizada: Inga (Carcabuey, Córdoba), Agasur (El Tarajal, Málaga), Nuestra Señora de Gracia (Almadén de la Plata, Sevilla), Nuestra Señora de los Remedios (Montefrío, Granada), Virgen de los Pastores (Úbeda, Jaén), Nuestra Señora de la Consolación (Osuna, Sevilla), Grupo Caprino (Iznalloz, Granada), Lactoganadera (Guillena, Sevilla), Agrupación de Ganaderos (Alcaucín, Málaga), Valdigüelo (El Viso, Córdoba), Grupo Vacuno Lechero 'Serralat' (Constantina, Sevilla), La Majada (El Viso, Córdoba), Levapa (Los Palacios, Sevilla), Rumsa (Castuera, Badajoz), Agrupación Cabreros del Valle de Lecrín (en constitución, Granada).

2-Cooperativas: en las empresas lácteas relacionadas a continuación están integrados los productores lecheros de una zona geográfica más o menos amplia o de una comarca rural, quienes entregan la leche producida en sus explotaciones ganaderas a su cooperativa, con objeto de hacer realidad el lema de que "la unión hace la fuerza", y poder defenderse mejor ante los precios fijados por las grandes industrias que operan en el sector lácteo, en régimen casi de monopolio: Covap (Pozoblanco, Córdoba), Castilsera (Lopera, Jaén), Virgen de los Dolores (Abla, Almería), Corpedroches (Hinojosa del Duque, Córdoba), Quesol (Córdoba), Solidaridad de Cabreros (Trebujena, Cádiz), La Atalaya (Cazalla de la Sierra, Sevilla), Colecor (Córdoba), Pecuaria Marciense (Marchena, Sevilla), Frambuesa de la Alpujarra (Cadiar, Granada), Santa Ana (El Viso, Córdoba), Cocva (Aguilar de la Frontera, Córdoba), Láctea Antequerana (Antequera, Málaga), Agropecuaria Siberiana (Herrera del Duque, Badajoz), La Merendera (Los Navalmorales, Toledo), Virgen de la Alcantarilla (Belalcázar, Córdoba).

3-Otras empresas: seguidamente se incluye la relación de empresas con una estructura jurídica distinta a las enumeradas anteriormente: Caprilat, S.A. (Vélez Rubio, Almería), El Campanario (Valdeflores, Sevilla), Astorland, S.A. (Manzanilla, Sevilla), Finca Rosalejo (Alcaracejos, Córdoba), Venta Nueva (Prado del Rey, Cádiz), Agraria Doña Mencía, S.A. (Doña Mencía, Córdoba), Antonio Cañuelo Ramírez, S.L. (El Viso, Córdoba), Scada Laboratorios (Granada), Finca Farruca (Galaroza, Huelva), Venta El Refugio (Albuñuelas, Granada), Finca El Castillo (Cortegana, Huelva).






Fuente: I Memoria de Actividades 1987-1989 de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España): Asesoramiento y Asistencia técnica a las empresas lácteas. Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos 1987-2002)

martes, 16 de septiembre de 2014

REFRANERO QUESERO-56

"El que pide en exceso, le dan lo que envuelve el queso"


Fuente: La actividad quesera, por su antigüedad y su amplia distribución geográfica en la mayoría de los países del mundo, cuenta con un refranero muy rico, donde las frases, dichos, comentarios, consejos, experiencias, se entremezclan armoniosamente con los nombres de las tareas realizadas diariamente y con las singulares denominaciones que identifican a los útiles y aperos tradicionales empleados en las distintas regiones rurales. Muchas de estas frases son de origen desconocido, por lo que al publicarlas en esta sesión del blog, es mi intención difundirlas entre los que trabajan en este sector y en la sociedad en su conjunto, a modo de modesto pero merecido reconocimiento a sus creadores y, al mismo tiempo, conservar estas auténticas joyas de la sabiduría popular para hacerlas llegar a las generaciones presentes y futuras. Incluso, ocasionalmente, se presentan en este refranero quesero, algunas aportaciones personales, con gran osadía por mi parte (recopilación de José Luis Ares y Antonio de la Rosa).

PUBLICIDAD INSTITUCIONAL EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): SUBVENCIONES CONCEDIDAS PRIMER CUATRIMESTRE 2014

Mediante la Resolución de 26 de mayo de 2014, de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España), se publica la relación de los contratos de publicidad institucional adjudicados, las ayudas y subvenciones concedidas y los convenios celebrados con medios de comunicación, agencias y empresas del sector en materia de actividad publicitaria, durante el primer cuatrimestre del año 2014.

De conformidad con lo previsto en los artículos 7 y 8 de la Ley 6/2005, de 8 de abril, reguladora de la actividad publicitaria de las Administraciones Públicas de Andalucía, y en los artículos 4 y 5 del Decreto 29/2006, de 7 de febrero, por el que se desarrollan medidas de transparencia previstas en la citada Ley, a continuación se relacionan los contratos de publicidad institucional adjudicados, las ayudas y subvenciones concedidas y los convenios celebrados con medios de comunicación, agencias y empresas del sector en materia de actividad publicitaria, durante el primer cuatrimestre del año 2014 (ver en BOJA, la relación de los adjudicatarios, objeto de los contratos, y cuantías concedidas.

Firmada en Sevilla, a 26 de mayo de 2014, por la Directora Gerente, Catalina Madueño Magdaleno.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 104, de 2/06/2014 (apartado 5.2 Otros anuncios oficiales, página 166).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)