jueves, 21 de febrero de 2013

CONCLUSIONES III FORO CAPRINO 2012 EN ANTEQUERA (ESPAÑA)

A continuación, se resumen las principales conclusiones del III Foro Nacional del Caprino celebrado en la localidad de Antequera (Málaga, España) durante los días 31 de mayo y 1 de junio de 2012, bajo el lema "Aunando esfuerzos para construir el futuro". Este evento, organizado por la Federación Andaluza de Asociaciones de Caprino de Raza Pura (Cabrandalucia) en colaboración con el Ayuntamiento local, se realizó en las instalaciones de la cooperativa Hojiblanca de Antequera, contando con la participación de más de veinte ponentes y moderadores nacionales e internacionales.

Las conclusiones del Foro, agrupadas en tres bloques temáticos, fueron las siguientes (recopilación de Manuel Sánchez Rodríguez):


Módulo I: Futuro de la Producción caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de producir?

1-Es necesario valorizar adecuadamente un "producto de lujo" como es la leche de cabra, transformando la mayor parte de su volumen de producción en quesos puros de cabra de calidad.
2-España cuenta con un extraordinario potencial genético caprino con el que hay que seguir trabajando para aumentar el nivel productivo de nuestras razas autóctonas, y por tanto, la rentabilidad de las explotaciones.
3-Es necesario racionalizar la alimentación en nuestros sistemas de explotación, optimizando el uso de concentrados y potenciando el empleo de forrajes y subproductos.
4-Hay que realizar una correcta planificación de las inversiones, mejorar la gestión de los rebaños y optimizar la mano de obra para garantizar la rentabilidad de nuestras explotaciones ganaderas.
5-Para disminuir la dependencia externa de materias primas para la alimentación del ganado existe una gran oportunidad para los sistemas pastorales, pero tendrá que optimizarse la utilización de los recursos naturales.
6-Hay que instar a las adminsitraciones públicas para que se tengan en cuenta las especificidades del sector caprino en el actual proceso de negociación de la Política Agraria Común (PAC).

Módulo II: Futuro de la Sanidad caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de financiar y organizar la sanidad?

1-En el marco del Plan Sanitario Caprino lo prioritario es avanzar en la lucha contra las zoonosis, en particular la tuberculosis, sin olvidar la fiebre Q y las enfermedades emergentes, por su implicación en la salud pública y en el comercio internacional.
2-Las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG) han jugado un papel determinante en la mejora de la sanidad animal en nuestro país, aunque es necesario reflexionar sobre nuevos modelos, funciones y financiación.
3-Es necesario un nuevo modelo de gestión de la sanidad caprina, basado en el establecimiento de líneas de actuación comunes y normativas homogéneas y consensuadas para todo el territorio nacional.
4-No hemos sido capaces de transmitir a los ganaderos la importancia de los trabajos sobre sanidad animal; los costes sanitarios siguen siendo percibidos como un impuesto y no como una inversión.
5-Hay que dejar claro que la clave del futuro en todo caso pasa por la medicina preventiva.


Módulo III: Futuro de la Transformación y Comercialización de los productos del sector caprino, ¿hacia dónde vamos en la forma de transformar y vender?

1-Las grandes empresas de distribución alimentaria tienen la capacidad de fijar los precios de los productos independeintemente de los costes de producción y de transformación; existe una necesidad clara de mejorar la transparencia y de equilibrar la cadena de valor.
2-Las nuevas normas sobre las relaciones contractuales en el sector lácteo otorgan a las organizaciones de productores una gama de herramientas para mejorar su capacidad de influir en la formación del precio de nuestros productos caprinos.
3-Es fundamental disponer de un sistema permanente de información sectorial; para ello, es necesario contar con datos estadísticos fiables y actualizados del sector caprino.
4-Hay que establecer un "Plan Estratégico" para la leche de cabra desde y para el sector, donde la Interprofesional deberá jugar un papel determinante.
5-Hay que realizar una importante labor de promoción y concienciación para dar a conocer los quesos de cabra españoles ligados a nuestros sistemas de explotación, orientandos a la diversificaciób y calidad de los productos finales.
6-Es inevitable para el sector transformador avanzar en competitividad, para satisfacer las demandas del mercado actual.

Más información en la revista Málaga Ganadera (número 41, diciembre 2012).


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

V CONCURSO PRODUCCIÓN DE CABRAS MALAGUEÑAS 2012 EN ANTEQUERA (ESPAÑA)

El V Concurso de Producción de la Raza Caprina Malagueña, organizado por la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) se ha celebrado en las instalaciones del recinto ferial de la localidad de Antequera (Málaga, España) del 1 al 3 de junio de 2012, contando con la valiosa colaboración del Ayuntamiento local, la Consejería de Agricultura y la Diputación Provincial de Málaga.

El Concurso de Producción Lechera se realizó en dos jornadas consecutivas, abiertas al público en general, inciándose con el ordeño de las cabras participantes el sábado a las doce horas; las cabras fueron ordeñadas 'a mano' por sus respectivos ganaderos, y una vez finalizado el mismo, se procedió al pesaje de la leche producida por cada animal. La cabra con mayor producción de leche (5,9 kg) pertenece al lote de animales presentados a concurso por el ganadero Francisco Romero Arrabal.

Finalizada esta primera jornada del Concurso tuvo lugar una demostración pública de ordeño automático mediante el uso de una máquina instalada por cortesía de la empresa Ordefrío. El domingo a las 12 horas se realizó el segundo ordeño del Concurso de Producción Lechera, en su modalidad de ordeño individual 'a mano'. Una vez sumadas las producciones individuales de leche del ordeño de todas las cabras participantes en ambos días del concurso, resultaron premiados los animales pertenecientes al ganadero Francisco Romero Arrabal, con unas cantidades totales pesadas de 11,9 y 10,4 kg, respectivamente.

El Acto oficial de entrega de premios estuvo a cargo de José Ortiz, representante de la empresa Ordefrío-DeLaval. Asimismo, el premio a la Mejor Ganadería del certamen otorgado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente recayó en el citado ganadero.

Finalmente, los premios a las ganaderías lecheras más productivas de la campaña 2011 recayeron en las siguientes explotaciones caprinas malagueñas: El Cepillar CB. de la Joya-Antequera (primer premio), Dolores Falcón Manceras del Valle de Abdalajís (segundo premio), y Hermanos Gaspar Trujillo de Colmenar (tercer premio). 

Más información en la revista Málaga Ganadera (número 41, diciembre 2012).



Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

XXIII CONCURSO MORFOLÓGICO CAPRINO 2012 EN ANTEQUERA (ESPAÑA)

La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) ha organizado el XXIII Concurso-Subasta Morfológico Nacional de Ganado Caprino de Raza Malagueña, celebrado en el recinto ferial de la localidad de Antequera (Málag, España) del 1 al 3 de junio de 2012, contando con la valiosa colaboración del Ayuntamiento local, la Consejería de Agricultura y la Diputación Provincial de Málaga.

En las instalaciones del recinto ferial se expusieron un total de 156 animales, presentándose al Concurso 16 machos y 56 hembras de la especie caprina, participando en siete secciones agrupadas según sexo, edad y modalidad. Asimismo, otros 84 animales se ubicaron en la sección expositiva del evento, entre ellos, las chivas y chivos de una granja. escuela, y algunas cabras para la demostración al público del ordeño mecanizado. Completaron la exposición algunos ejemplares de las razas Murciano-Granadina y Florida.

La participación de los animales y su distribución en las distintas secciones del Concurso Morfológico fueron las siguientes:

1ª Sección (machos jóvenes, de 4 a 12 meses): 3 animales
2ª Sección (machos jóvenes, de 12 a 24 meses): 5 animales

3ª Sección (machos adultos, de más de 24 meses): 8 animales

4ª Sección (lote de cuatro hembras jóvenes, de 4 a 12 meses): 16 animales

5ª Sección (lote de cuatro hembras primalas, de primer parto): 16 animales

6ª Sección (lote de cuatro hembras adultas, a partir del segundo parto): 20 animales

El Jurado estuvo integrado por Alfonso Romero Pérez, ganadero de Cabrama, y Manuel Sánchez Rodríguez, profesor de la Universidad de Córdoba. Los ganadores fueron Francisco Romero Arrabal y Gabriel García Aranda.

El Acto oficial de entrega de premios a los ganaderos galardonados en el Concurso Morfológico estuvo presidido por Manuel Barón, alcalde de Antequera.

Más información en la revista Málaga Ganadera (número 41, diciembre 2012).



Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

III FORO NACIONAL DEL CAPRINO 2012 EN ANTEQUERA (ESPAÑA)

El III Foro Nacional del Caprino tuvo lugar en la localidad de Antequera (Málaga, España) los días 31 de mayo y 1 de junio de 2012, bajo el lema "Aunando esfuerzos para construir el futuro". En esta edición se contó con una gran afluencia de participantes: ganaderos, técnicos, y profesionales de distintos sectores relacionados con el ganado caprino. Este evento se celebró en las instalaciones de la cooperativa Hojiblanca, y fue inaugurado, entre otras autoridades y representantes del sector, por Juan Andrés Gaspar, presidente de Cabrandalucia, Mónica Bermúdez, delegada de Agricultura, y Manuel Barón, alcalde de Antequera.

En esta edición participaron en el Foro más de veinte ponentes y moderadores nacionales e internacionales, agrupados en los tres bloques temáticos siguientes: 

Módulo I: Futuro de la Producción caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de producir?

Módulo II: Futuro de la Sanidad caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de financiar y organizar la sanidad?

Módulo III: Futuro de la Transformación y Comercialización de los productos del sector caprino, ¿hacia dónde vamos en la forma de transformar y vender?

Como resumen de las principales conclusiones del Foro, hay que destacar la enorme importancia que tendría para el futuro del sector caprino que en la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) se tengan en cuenta las producciones locales de aquellos sectores productivos más ligados al desarrollo sostenible de las zonas rurales, como ocurre con el caprino, mediante el fomento de los sistemas de pastoreo tradicionales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Finalmente, el sector reclama la aprobación de un "Plan Estratégico para el Caprino" que permita la valorización de los productos de esta especie, muchos de los cuales son prácticamente desconocidos fuera de sus zonas de producción, a pesar de su calidad y de su estrecha vinculación con la conservación de numerosas razas de cabras autóctonas, algunas de ellas, en serio peligro de extinción. Dicho Plan debe ser impulsado por el propio sector caprino, si se quiere evitar la progresiva desaparición de explotaciones ganaderas, y consolidar un crecimiento sostenible en el futuro.

Más información en la revista Málaga Ganadera (número 41, diciembre 2012).


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

XXVII FERIA NACIONAL DE QUESO EN TRUJILLO (CÁCERES, ESPAÑA)

La Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres, España) celebró en 2012 su XXVII edición, con más de ciento veinte mil visitantes, quienes pudieron conocer y degustar quesos de todas las regiones españolas. Dentro del marco de este evento tuvo lugar un certamen gastronómico, con más de 500 variedades de quesos de España y Portugal.

Según la información difundida por los organizadores de la Feria, que tiene lugar en la impresionante Plaza Mayor de Trujillo, un 42% de los visitantes procede de la provincia de Cáceres, 22% de Madrid, 21% de Badajoz, y el 15% restante de Asturias, Barcelona, Guipúzcoa y Sevilla. Asimismo, se contó con la presencia de un número importante de vistantes extranjeros, principalmente, de Reino Unido, Holanda, Bélgica, Francia e Italia. Para Alberto Casero, presidente de la Institución Ferial y alcalde de Trujillo, este evento ha sido muy positivo, destacando el incremento del número de expositores procedentes de Portugal, que superó ampliamente a la edición del año pasado.

En esta edición se desarrolló un espacio temático denominado 'Queso Infinito', para dar a conocer al público en general en un formato de museo etnográfico todas las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de quesos españoles. Este espacio recibió más de dos mil visitantes, procedentes en su mayoría de las comunidades de Extremadura y Madrid.

Por otra parte hay que señalar que en esta XXVII edición de la Feria Nacional del Queso han estado representadas un total de 37 denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de quesos de España y Portugal. También se organizaron otras actividades, entre ellas, unas Jornadas gastronómicas en los restaurantes de la localidad y talleres de elaboración de queso en la Plaza Mayor de Trujillo en los que participó numeroso público.

El presidente de la Institución Ferial y alcalde de Trujillo, Alberto Casero, ha valorado positivamente el desarrollo del certamen y ha destacado el crecimiento de los expositores procedentes de Portugal. Según los datos facilitados por el comité ejecutivo de la feria, la participación de expositores lusos "triplicó" la de la edición anterior.


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 20 de febrero de 2013

XXVIII FERIA DEL QUESO EN TRUJILLO 2013 (CÁCERES, ESPAÑA)

La Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres), consolidada como una de los eventos queseros más importantes de España, se celebrará del 1 al 5 de Mayo del presente año. En esta feria exponen y venden sus productos queseros de la práctica totalidad de las regiones españolas. Según aseguran los organizadores del evento, en la XXVII edición, realizada en 2012 se superaron los ciento veinte mil visitantes, lo que convierte a esta Feria en un escaparate muy importante para promocionar los quesos tradicionales españoles.

En estos momentos aún no se dispone del programa definitivo de la Feria 2013, así que quedamos a la espera de su aprobación para su difusión.



Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

ESCUELA DE PASTORES DE ANDALUCÍA (ESPAÑA): INFORMACIÓN GENERAL EDICIÓN 2012-2013

La Escuela de Pastores de Andalucía 2012-2013 organizada por la Consejería de Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha iniciado su tercera edición consecutiva, en esta ocasión se celebra en las instalaciones del Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz, España), con la colaboración de las Asociaciones de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema y de la Raza Caprina Payoya., ambas autóctonas de la zona.

En esta tercera edición la Escuela imparte un programa formativo de 528 horas, de las cuales 288 horas son teórico-prácticas, y 240 horas de formación en distintas explotaciones ganaderas. Los destinatarios de este programa formativo son personas activas y dinámicas en el sector con interés en el trabajo de pastor-ganadero bajo una modalidad contractual o que tengan posibilidad de realizar un emprendimiento ganadero-pastoril mediante la puesta en marcha de su propia explotación ganadera.

Hay que destacar que en el entorno del Parque Natural Sierra de Grazalema, declarado como Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, se desarrolla una importante actividad ganadera de cabras y ovejas de razas autóctonas, siendo numerosos los rebaños de estos animales que aprovechan los abundantes recursos naturales de la zona mediante los sistemas tradicionales en régimen de pastoreo.

Los contenidos formativos de esta Escuela se han estructurado en tres fases consecutivas:

1. La difusión y promoción de la actividad pastoril en ámbitos agrarios.

2. La selección y preparación de ganaderos expertos como futuros tutores.

3. La capacitación de los nuevos pastores.

La participación de pastores con experiencia como profesores de referencia para los jóvenes en formación es especialmente importante; las actividades formativas se desarrollarán con un programa de contenidos teóricos complementado con la adquisición de habilidades prácticas del alumnado en las explotaciones ganaderas colaboradoras.

La finalidad de esta Escuela es la formación de jóvenes pastores para el siglo XXI a partir de la experiencia de otros veteranos, y la exposición de los conocimientos técnicos más recientes impartidos por profesores y expertos de distintos ámbitos: conservación de la naturaleza, prevención de incendios, alimentación, sanidad animal, gestión de explotaciones, etc.

Dicho programa formativo se impartirá en dos fases sucesivas:

*Curso de Formación de Ganaderos-Tutores: Está dirigido, preferentemente, a aquellos ganaderos de ovino y caprino de extensivo en activo que tengan disponibilidad para recibir alumnos en prácticas en su explotación, con un perfil dinámico y vocación para enseñar, y suficientes conocimientos en la aplicación de las nuevas tecnologías. Este curso tiene una duración de 20 horas y se impartirá del 15 al 17 de enero de 2013.

*Formación de Pastores: Se iniciará el 4 de febrero de 2013, con la formación de un grupo de unas veinte personas procedentes de distintos puntos de la geografía andaluza. El plazo máximo para la presentación de las solicitudes de inscripción finalizará el 13 de enero de 2013.

Igualmente que en las ediciones anteriores, esta Escuela organiza un Ciclo de conferencias sobre distintos temas de interés sobre el pastoreo, impartidas por destacados especialistas, en régimen de asistencia abierta a todo el público en general. El programa de estas conferencias se difundirá próximamente.

Finalmente, hay que destacar la valiosa colaboración de numerosas instituciones y entidades públicas y privadas para que esta Escuela sea posible, entre ellas, el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaría y de la Producción Ecológica (IFAPA), Grupo de Investigación de Pastos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos de la Estación Experimental del Zaidin (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Departamento de Producción Animal (Universidad de Córdoba), Departamento de Ciencias Agroforestales (Universidad de Sevilla), Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA), Asociación Nacional de Criadores de Caprino de la Raza Murciano Granadina (CAPRIGRAN), Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS), Asocíación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino, Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya, Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA), Asociación de Pastores por el Monte Mediterráneo, Fundación Gypaetus, Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG).

Más información en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (profesor)