miércoles, 22 de julio de 2015

ESTADÍSTICAS COMERCIO SECTOR LÁCTEO 2014 ESPAÑOL

A continuación, se incluyen algunas cifras que muestran claramente el déficit de la balanza comercial de España relativa a los intercambios del sector lácteo con el resto del mundo, con cifras actualizadas a febrero de 2014 (en miles de euros). 

-Exportaciones totales = 133.676.
-Importaciones totales = 287.559.
-Saldo comercial = -153.883.
-Cobertura (en %) = 46,49.

Estas cifras reflejan que persiste el desequilibrio comercial del sector lácteo español con el resto del mundo.

Más información: Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

CULTURA CIENTÍFICA-5

Existen numerosos estudios e informes de expertos que analizan los efectos negativos de los recortes presupuestarios en materia de Investigación y Desarrollo (I+D), y sus nefastas consecuencias, en especial a medio y largo plazo. En otros campos las fluctuaciones en las políticas de inversión tienen una incidencia menor sobre las futuras estrategias. En el sector de la construcción en unos pocos meses se pueden levantar completamente partiendo de la nada grandes edificios, polígonos, naves, etc. Una fábrica de cualquier sector productivo que ha permanecido cerrada durante cierto tiempo se puede poner en marcha al día siguiente, tan solo con un mantenimiento adecuado de sus instalaciones y disponiendo de los recursos humanos necesarios. La presencia o ausencia de una empresa en un mercado se puede impulsar o corregir mediante un marketing agresivo...

Pero el caso de la I+D es diferente, ya que se requieren muchos años para conseguir que un técnico o un investigador trabaje a pleno rendimiento, y obtenga los resultados esperados, para mejorar las condiciones de funcionamiento de una empresa o la calidad de vida de los seres humanos. Ni que decir tiene lo que cuesta consolidar un grupo de investigación, un equipo científico o simplemente una línea de trabajo dentro de cualquier área temática o disciplina. En el caso de España, se estima que los recortes presupuestarios realizados en I+D durante los últimos tres años, tendrán negativas repercusiones durante, al menos, la próxima década. Asimismo, esta situación de escasez presupuestaria, tanto en recursos humanos como en equipamiento, afectará mayoritariamente a los grupos de I+D más pequeños, ya que los más potentes y consolidados podrán seguir funcionando aunque tengan que reorientar sus prioridades. Por otra parte, será cada vez más difícil que los grupos pequeños obtengan financiación en las convocatorias públicas debido a una competencia 'feroz' con los más grandes, salvo algunas excepciones debidas a apoyos puntuales por parte de las comunidades autónomas con interés en determinadas líneas de trabajo.

En una época de escasos recursos como la actual, Mulet (2013) propone estimular la capacidad de innovación de las empresas españolas a través de las acciones de I+D, cuyos efectos pueden notarse en períodos de tiempo más o menos cortos, incluso con resultados positivos tangibles para la salida de la crisis económica. En este sentido, afirma que la Investigación es fundamental para asegurar la propia sostenibilidad del sistema productivo español, haciendo especial hincapié en el apoyo al talento ya existente, aunque haya que dejar para más adelante la adopción de políticas de crecimiento basadas en la incorporación de nuevos recursos. Sin embargo, no hay que olvidar que el talento no aparece de repente dónde, cuándo y cómo pretenden las estrategias políticas.


José Luis Ares Cea (divulgador científico)

martes, 21 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: ARTRITIS ENCEFALITIS CAPRINA Y SALUD HUMANA (MÉXICO)

Existen trabajos de investigación cuyos resultados pueden generar alarma en la población en general, sino se explican convenientemente. No se trata de poner en duda la calidad del estudio realizado ni tampoco la experiencia del equipo científico, pero antes de su publicación hay que sopesar mucho sus posibles repercusiones en la sociedad y, muy especialmente, comprobar si existen trabajos de otros autores que hayan obtenido las mismas conclusiones. 

A continuación, se presenta un trabajo de investigación en el que se ha estudiado la incidencia de la artritis encefalitis caprina (AEC) y su posible relación con la salud humana en el municipio de Atlixco (Puebla, México). La AEC es una enfermedad propia de las cabras provocada por el virus de la Artritis Encefalitis Caprina (VAEC) perteneciente al genero de los Lentivirus de la familia Retroviridae, que está íntimamente relacionado con el virus de la neumonía progresiva ovina y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en el ser humano. 

El VAEC fue aislado por primera vez en 1980 en Estados Unidos (Crawford y Adams, 1981). Los Lentivirus del virus de la artritis encefalitis caprina (VAEC) inducen una inflamación progresiva crónica del tejido conectivo en cabras, manifestándose en artritis y mastitis. 

El presente trabajo fue realizado en el Laboratorio de Inmunología, Hospital de Pediatría, Centro Médico, Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en el Laboratorio de Hematología del Hospital Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En este estudio se utilizaron 200 hembras de la raza caprina Saanen, de 3 a 4 años de edad, pertenecientes a una granja situada en el Municipio de Atlixco, Puebla. Las cabras se evaluaron clínicamente y serológicamente mediante la prueba de ELISA para determinar anticuerpos anti-VAEC (Instituto Pourquier-MAEDI-VISNA/CAEV SERODIAGNOSIS-Version P00302/02) y anti-virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 1 y 2 (GRENSCREEN® HIV/2 versión 2 (BIO-RAD, 72278). Por otra parte se hicieron pruebas serológicas mediante la técnica ELISA a 77 niños de 12 años de edad que consumieron leche de cabra para identificar anticuerpos anti-VAEC y anticuerpos anti-VIH 1 y 2.

Los resultados del estudio clínico muestran la presencia de artritis en 34 animales de 4 años de edad, con tumefacción de las articulaciones, especialmente de los carpos, que dificultaron la movilidad de los animales y, por tanto, sus posibilidades de alimentación y producción. Los datos serológicos obtenidos mediante ELISA indirecta de las 200 muestras de suero caprino estudiadas indican la presencia de 74 animales que presentaron anticuerpos específicos contra el VAEC, observándose la distribución de dichos valores. El ELISA GENSCREEN® HIV 1 /2 versión 2 permitió en 11 cabras de las 74 anteriores del estudio identificar anticuerpos anti-VIH1 y anti-VIH2 debido a la reacción cruzada. Por su parte, Rimstad y colaboradores (1993) estudiaron 108 cabras lecheras, de las cuales 27 sueros fueron considerados seropositivos a la prueba de ELISA indirecta, lo que representó el 25% de los animales estudiados, siendo dicha prevalencia muy superior a la hallada en este trabajo, lo que estaría relacionado a la probable seroconversión tardía de los animales del presente estudio.

En el estudio serológico realizado a los 77 niños por medio de la técnica de ELISA (GRENSCREEN®HIV/2), la línea de corte fue 0,210, siendo negativas todas las muestras de los sueros humanos para HIV 1 y 2. Asimismo, se detectaron anticuerpos anti-VAEC/MV (Maedi Visna) en 51 niños y ningún niño presento anticuerpos para anti-VIH 1 y 2. En el estudio de los 77 sueros de niños, para detectar anticuerpos específicos contra el VAEC, se registraron 51 sueros positivos a VAEC y 26 sueros negativos, a partir de la línea de corte de 0,223.

Hotzel y Cheevers (2003) estudiaron una secuencia similar entre la glicoproteína de superficie (SU) gp 135 de los lentivirus maedi-visna y el virus de la artritis encefalitis caprina (VAEC) y la gp 120 del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV-1). Louie y colaboradores (2003) establecieron una nueva relación y demostraron que algunas cabras, infectadas con VAEC, poseen anticuerpos específicos-gp 135, estableciendo una reacción cruzada con el gp 120 de diversas cepas de VIH y también muestran que la reacción cruzada de las inmunoglobulinas dependen del nivel de glicosilación. Esta información concuerda con los resultados de esta investigación donde se demuestra la reacción cruzada entre el VAEC y el VIH, a través de las gp 135 y gp 120.

Como conclusión general, se ha constatado que la reacción cruzada entre las glicoproteínas de superficie gp 135 (VAEC) y gp 120 (HIV-1), suponen una posible relación antigénica, entre estas dos variantes, pero la cercanía del virus de la artritis-encefalitis caprina con el lentivirus responsable de la inmunodeficiencia humana ya supone una desagradable coincidencia.



Autoría: R. Reséndiz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

CULTURA CIENTÍFICA-4

Respecto al concepto de 'Innovación', que ahora se difunde masivamente en los medios de comunicación como si se tratase de algo corriente, creo que es conviene acotar su excesiva amplitud, restringiendo su uso a la definición, que por ejemplo ha hecho la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), fundada en 1961, y que en la actualidad agrupa a más de 30 países miembro, con la principal finalidad de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de sus habitantes. En este sentido, la OCDE define la Innovación como la actividad empresarial que genera conocimiento, usa el que está disponible, y crea nuevos o mejorados servicios o productos que tienen éxito en el mercado; sin este éxito no hay innovación.

En el caso de España, distintos estudios revelan que las empresas que hacen I+D, hacen más D que I, con la finalidad de que el conocimiento generado por o para ella y el adquirido de cualquier otra fuente llegue a plasmarse en una oferta exitosa en el mercado (Mulet, 2013). Analizando esta situación, si se excluye la I+D generada internamente por la empresa o contratada a terceros, entonces según la terminología de la OCDE, la Innovación englobaría, por una parte, la compra de tecnología incorporada a los bienes de equipo, productos semielaborados, patentes, licencias, know-how, etc.; y por otra, todas las acciones de preparación para la producción de los nuevos productos y servicios, como ingeniería, diseño, formación de los recursos humanos, preseries, etc., sin olvidar otras más específicas para adaptar la comercialización a los cambios introducidos, entre ellos, los muestrarios de ciertas industrias.

Para Mulet (2013), la débil posición en el mercado de muchas empresas españolas estaría causada por la escasa evaluación previa de las tecnologías adquiridas, y un aprovechamiento reducido de las mismas, por debajo de su potencial real. Esta situación se podría revertir si las empresas se involucrasen más directamente en las acciones de I+D internas o externas. Asimismo, este experto sostiene que las administraciones públicas deben ser muy cautelosas en sus políticas de fomento de la Innovación, porque se corre el riesgo de perturbar la competencia en el mercado, favoreciendo a empresas no necesariamente eficientes.

José Luis Ares Cea (divulgador científico)

lunes, 20 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-9

Andalucía es la primera región española tanto en superficie dedicada a la agroecología como en volumen de producción de estos alimentos. En 2007 esta superficie superaba el 50% del total nacional, con más de 500.000 hectáreas. También ocupa la primera posición en la actividad ganadera, con un censo superior a las 1.700 explotaciones, que suponen más de la mitad de las españolas. Según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía referidos a ese año, las provincias andaluzas de mayor a menor superficie agroecológica eran: Huelva (21%), Cádiz (17%), Córdoba (15%), Sevilla (15%), Granada (12%), Jaén (9%), Almería (6%) y Málaga (6%).

Los principales cultivos ecológicos son, en orden decreciente, el olivar; cereales, leguminosas y otros; frutos secos, y hortícolas. Las provincias con mayor número de cabezas de ganado son Sevilla, seguida de Huelva, Córdoba y Cádiz; siendo Huelva, Cádiz y Córdoba, por ese orden, las que tienen un censo mayor de ezplotaciones ganaderas. En cuanto a las principales especies ganaderas hay que destacar el vacuno de carne, seguido del ovino, caprino, porcino y aves; también hay una producción importante de miel y de huevos. Asimismo, se produce trucha, esturión y caviar ecológicos (CAP, 2007).

La evolución de las producciones agroecológicas durante el período 2001-2007, muestran un incremento de casi cinco veces la superficie destinada a estos alimentos, pasando de 107.380 a 582.745 hectáreas, respectivamente. Respecto al número total de operadores agroecológicos, los datos oficiales registran 7.175 productores primarios, 402 elaboradores de una amplia gama de productos, y 8 importadores (CAP, diciembre de 2007).

Analizando la situación en otros países europeos se observa también un crecimiento de las producciones agroecológicas durante los últimos años. La diferencia con Andalucía radica en el consumo interno, que es bastante inferior al resto de Europa. Para equilibrar esta situación el consumo andaluz de estos productos debería situarse en torno al 5-10% del total regional. En este sentido, es necesario que las administraciones públicas competentes y las asociaciones de productores y consumidores de alimentos ecológicos trabajen conjuntamente en la promoción del consumo de estos productos, utilizando herramientas como la propia Federación Andaluza de Organizaciones y Productores Ecológicos, de indudable importancia en esta región.

La propia Unión Europea ha mostrado reiteradamente su apoyo a las producciones agroecológicas en su territorio. Existe una línea de ayudas específicas para los productores que decidan transformar su explotación en ecológica (ayudas agroambientales), así como un plan estratégico para el conjunto del sector. Las propias directrices comunitarias de la nueva Política Agraria Común (PAC) van en esa misma dirección.

En el caso de Andalucía, la Consejería de Agricultura y Pesca del gobierno autonómico ha elaborado el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, creando en 2004 la Dirección General de la Producción Ecológica para impulsar el desarrollo de este sector, en colaboración con las asociaciones de productores, elaboradores y consumidores de la región. Entre las principales actividades desarrolladas hay que destacar las ayudas directas al sector agroecológico, así como la financiación de proyectos específicos para el fomento y la promoción de la producción y del consumo de este tipo de alimentos, el impulso de la innovación, el asesoramiento técnico a los operadores, la organización y participación en eventos especializados como ferias, mercados, jornadas técnicas, seminarios, etc.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

REFRANERO QUESERO-91

"De las cuevas naturales, el mejor queso Cabrales"


Fuente: La actividad quesera, por su antigüedad y su amplia distribución geográfica en la mayoría de los países del mundo, cuenta con un refranero muy rico, donde las frases, dichos, comentarios, consejos, experiencias, se entremezclan armoniosamente con los nombres de las tareas realizadas diariamente y con las singulares denominaciones que identifican a los útiles y aperos tradicionales empleados en las distintas regiones rurales. Muchas de estas frases son de origen desconocido, por lo que al publicarlas en esta sesión del blog, es mi intención difundirlas entre los que trabajan en este sector y en la sociedad en su conjunto, a modo de modesto pero merecido reconocimiento a sus creadores y, al mismo tiempo, conservar estas auténticas joyas de la sabiduría popular para hacerlas llegar a las generaciones presentes y futuras. Incluso, ocasionalmente, se presentan en este refranero quesero, algunas aportaciones personales, con gran osadía por mi parte (José Luis Ares).

CULTURA CIENTÍFICA-3

Definidos los elementos básicos del campo científico hay que analizar su papel ante la situación real de la ciencia y cómo pueden éstos contribuir a superar los actuales problemas derivados de la crisis económica global. En el caso de España, muchos son los expertos que señalan a la investigación y la innovación como valiosos instrumentos para lograr el ansiado crecimiento económico de forma sostenible. Así, el trinomio investigación-desarrollo-innovación, más conocido por sus siglas I+D+i, debe potenciarse hasta alcanzar los niveles de los países más avanzados, con índices de gasto sobre el producto bruto interior (PIB) muy superiores a los nuestros.

En un interesante artículo escrito por Juan Mulet Meliá en el año 2013, director general de la Cotec (Fundación para la Innovación tecnológica), se pregunta si puede la economía española confiar en la I+D para salir de la crisis, planteando que en la época de bonanza no se ha reconocido suficientemente la importancia de la investigación y el desarrollo, por lo que ahora en una época de fuertes recortes presupuestarios las soluciones son más complejas y difíciles de ejecutar. En una situación de crisis como la actual, Mulet propone como solución de emergencia impedir al menos que los recortes afecten negativamente a las capacidades científicas ya adquiridas y a los equipos consolidados. En este sentido, distingue dos tipos de acciones, las que acelerarán la salida de la crisis, y las que permitirán sostener la competitividad de las empresas españolas en el futuro orden económico global, criterios necesarios a tener en cuenta tanto a la hora de asignar los recursos públicos como en el diseño de las estrategias empresariales.

Aunque el trinomio I+D+i ha invadido los medios de comunicación, en realidad estas siglas son muy utilizadas en España, pero no en el resto del mundo. Por ejemplo, la OCDE solo distingue entre I+D, entendida como las acciones que generan conocimiento, y la Innovación, que se refiere de forma exclusiva a todas las que realizan las empresas, tanto para generar conocimiento como para utilizar éste en la mejora de su oferta en el mercado. A lo largo de la historia de la humanidad han sido los conocimientos en distintas materias y su transmisión los que han permitido el progreso de los pueblos.

Según las fuentes de financiación, la I+D puede ser pública o privada; en los países más avanzados suele tener un origen mixto, con un gran peso de las empresas y entidades del tejido económico. Los conocimientos tienen una naturaleza muy diversa, y su aplicación en el mundo real puede ser o no inmediata. No obstante, todos los conocimientos, incluso los más simples, contribuyen a entender mejor el mundo en que vivimos, si bien la frontera entre la Investigación (I) y el Desarrollo (D) es cada vez menos marcada. Para algunos especialistas la Investigación sería la actividad que pretende avanzar en el nivel de conocimiento sea este o ni inmediatamente utilizable; mientras que el Desarrollo se reservaría para la generación de conocimiento utilizable, a partir del obtenido por la Investigación. Se trataría de una actividad que contribuye a la viabilidad técnica y comercial de cualquier idea generando el conocimiento necesario para materializar plantas piloto o prototipos de ensayo. En este sentido, algunos expertos opinan que la Investigación, por su mayor riesgo, debe ser una actividad financiada con dinero público, dejando el apoyo al Desarrollo en manos de la iniciativa privada.


José Luis Ares Cea (divulgador científico)