martes, 2 de septiembre de 2014

CURSO DE CONTROL CALIDAD EN QUESERÍA 2014-II EDICIÓN (ESPAÑA)

El curso de "Control de Calidad", organizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), se desarrollará del 22 al 26 de septiembre de 2014 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos ubicada en la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España). Este es el octavo Módulo del curso de "Especialista en Quesería 2014", (segunda edición), y está integrado dentro del Programa de Actualización de Conocimientos de los Empresarios Agroindustriales, impartido por dicha institución. La duración total del curso es de 30 horas lectivas, de las cuales 12 son sesiones teóricas y 18 prácticas.

En el Módulo 8 se imparten cinco unidades didácticas: Métodos y técnicas analíticas, Control de calidad, Análisis de laboratorio, Defectos y alteraciones internas y externas de los quesos, y Operaciones de acondicionamiento de los productos antes de su expedición.

Los principales objetivos del Módulo 8 son conocer y aplicar los métodos y técnicas de control de calidad para asegurar la trazabilidad de todo el proceso productivo de la quesería, incluyendo las principales operaciones durante las etapas de acondicionamiento, conservación y, en su caso, maduración, así como las condiciones de envasado y expedición de los productos finales. Se pretende familiarizar al alumnado en las rutinas de trabajo definidas en los sistemas de autocontrol de calidad.

Los destinatarios de este módulo teórico-práctico, de carácter presencial, son productores de leche (ganaderos), técnicos y trabajadores del sector quesero (empresas artesanales e industriales), así como nuevos emprendedores del sector.



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

lunes, 1 de septiembre de 2014

REFRANERO QUESERO-55

"Cada pulpero alaba su queso" 


Fuente: La actividad quesera, por su antigüedad y su amplia distribución geográfica en la mayoría de los países del mundo, cuenta con un refranero muy rico, donde las frases, dichos, comentarios, consejos, experiencias, se entremezclan armoniosamente con los nombres de las tareas realizadas diariamente y con las singulares denominaciones que identifican a los útiles y aperos tradicionales empleados en las distintas regiones rurales. Muchas de estas frases son de origen desconocido, por lo que al publicarlas en esta sesión del blog, es mi intención difundirlas entre los que trabajan en este sector y en la sociedad en su conjunto, a modo de modesto pero merecido reconocimiento a sus creadores y, al mismo tiempo, conservar estas auténticas joyas de la sabiduría popular para hacerlas llegar a las generaciones presentes y futuras. Incluso, ocasionalmente, se presentan en este refranero quesero, algunas aportaciones personales, con gran osadía por mi parte (recopilación de José Luis Ares y Antonio de la Rosa).

CREACIÓN DE EMPLEO Y FOMENTO EMPRENDIMIENTO EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): SUBVENCIONES 2013

Mediante la Resolución de 20 de febrero de 2014, de la Dirección General de Autónomos y Planificación Económica, de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía (España), se hace pública la relación de subvenciones concedidas al amparo del Decreto-Ley 8/2013, de 28 de mayo, de Medidas de Creación de Empleo y Fomento del Emprendimiento, correspondientes al Programa de Apoyo y Fomento del Trabajo Autónomo, línea de actuación 4. "Consolidación Empresarial del Trabajo Autónomo".

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 123 del Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, en relación con el artículo 18.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, y el artículo 31 del Decreto 282/2010, de 4 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de concesión de subvenciones de la Administración de la Junta de Andalucía, esta Dirección General ha resuelto dar publicidad a las subvenciones concedidas con cargo al Programa Presupuestario 72 C «Emprendedores», en el marco del Programa de Apoyo y Fomento del Trabajo Autónomo, Línea 4. Consolidación Empresarial del Trabajo Autónomo, reguladas y convocadas para el ejercicio 2013 mediante Decreto-ley 8/2013, de 28 de mayo, de Medidas de Creación de Empleo y Fomento del Emprendimiento.

-Medida de cooperación empresarial, mediante el apoyo y desarrollo de proyectos de colaboración:
Programa y crédito presupuestario: 0.1.12.00.16.00.788.02.72C.
Expediente/ Entidades beneficiarias/ NIF/ Subvención concedida (ver listado en BOJA)

-Medida de relevo generacional: 
Programa y crédito presupuestario: 0.1.12.00.16.00.788.02.72C. y 0.1.12.00.16.00.788.09.72C.
Expediente/ Entidades beneficiarias/ NIF/ Subvención concedida (ver listado en BOJA)

-Medida de innovación empresarial:
Programa y crédito presupuestario: 0.1.12.00.16.00.788.02.72C. y 0.1.12.00.16.00.788.09.72C.
Expediente/ Entidades beneficiarias/ NIF/ Subvención concedida (ver listado en BOJA)

-Medida de cohesión y competitividad:
Programa y crédito presupuestario: 0.1.12.00.16.00.788.02.72C. y 0.1.12.00.16.00.788.09.72C.
Expediente/ Entidades beneficiarias/ NIF/ Subvención concedida (ver listado en BOJA)

Firmada en Sevilla, a 20 de febrero de 2014, por el Director General, Ignacio Pozuelo Meño.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 44, de 6/03/2014 (apartado 5.2 Otros anuncios oficiales, páginas 157 y 158).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

PLANTA PILOTO LÁCTEOS: FORMACIÓN MEMORIA ACTIVIDADES 1987/89 (ESPAÑA)

El presente apartado de la I Memoria de Actividades de la Planta Piloto de Lácteos de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, está dedicado a la Formación impartida durante el período 1987-1989.

Dada la ausencia de centros especializados en tecnología láctea en España, donde empresarios y técnicos puedan adquirir nuevos conocimientos sobre este área productiva o perfeccionar los ya existentes, nace en 1986 esta Planta Piloto, y que se encuentra ubicada en localidad de Hinojosa del Duque, comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia Córdoba (España).

Uno de los pilares fundamentales de esta Planta Piloto es la formación de agricultores, ganaderos, industriales, artesanos y técnicos vinculados al sector lácteo, dando así respuesta a las necesidades actuales de las empresas lácteas, y lo establecido en los objetivos prioritarios de la Comunidad Económica Europea (CEE).

En España el sector agroalimentario tiene una gran importancia tanto por su censo de empresas como por el número de puestos de trabajo, sin olvidar el volumen de las exportaciones de alimentos y su contribución a la vertebración del medio rural. El predominio de microempresas y de pymes alimentarias, con escasos recursos propios, requiere de un firme apoyo técnico y económico por parte de las Administraciones públicas, principalmente en materia de formación de los recursos humanos que trabajan en este sector productivo. En este sentido, las actividades de formación agroalimentaria han demostrado ser herramientas útiles y eficaces para la adecuada capacitación y el perfeccionamiento de los recursos humanos implicados en este tejido empresarial.

Por otra parte, las industrias de primera transformación, como las lácteas, destacan por su gran influencia sobre la actividad ganadera (sector primario), que suministra las materias primas que serán transformadas por las empresas industriales y artesanales (sector secundario). Con objeto de dar respuesta a las demandas del sector lácteo, la Planta Piloto de Lácteos ha desarrollado diversos programas formativos específicos, impartidos por primera vez en Andalucía, entre ellos cabe señalar los siguientes (Anejo 1 de la Memoria), agrupados según niveles de formación y tipos de actividades desarrolladas:

1-Cursos de Iniciación: 
-Curso Básico de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional, así como los alumnos universitarios.
-Curso de Iniciación en Técnicas de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, con una duración total de 40 horas lectivas (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional, así como los alumnos universitarios.
-Curso de Tecnología Quesera: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, con una duración total de 40 horas lectivas (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional, así como los alumnos universitarios.

2-Cursos de Perfeccionamiento: 
-Curso de Tecnología en Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de iniciación enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado previamente en los cursos de iniciación.
-Curso de Perfeccionamiento en Técnicas de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de iniciación enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado en los cursos de iniciación.

3-Cursos de Especialización: 
-Curso Superior de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de perfeccionamiento enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado previamente en los cursos de perfeccionamiento, y también aquellos técnicos y profesionales del sector lácteo con la cualificación suficiente.
-Curso de Especialización en Técnicas de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de perfeccionamiento enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado previamente en los cursos de perfeccionamiento, y también aquellos técnicos y profesionales del sector lácteo con la cualificación suficiente.
-Curso de Técnicas analíticas en leche y productos lácteos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de perfeccionamiento enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado previamente en los cursos de perfeccionamiento, y también aquellos técnicos y profesionales del sector lácteo con la cualificación suficiente.
-Otros cursos "a la carta": según demandas específicas del sector lácteo.

4-Jornadas Técnicas y Seminarios: carácter presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, de duración variable (1-3 días). Aunque estas actividades están abiertas al público en general, se realizan siempre sobre un tema monográfico a propuesta del sector lácteo, teniendo prioridad de asistencia las personas relacionadas con éste. Los programas desarrollados incluyen conferencias, charlas-coloquio, y mesas redondas, seguidas siempre de un turno de preguntas por parte de los asistentes y, en su caso, un debate sobre las conclusiones finales del evento.

A modo de resumen, las actividades formativas desarrolladas en la Planta Piloto de Lácteos durante el período 1987-1989 han sido las siguientes:

-Programa de Formación de Gerentes, Directivos y Especialistas de Entidades Asociativas Agrarias: se impartieron 15 cursos (6 de Iniciación, 6 de Perfeccionamiento, y 3 de Especialización), con una asistencia total de 227 participantes de distintas provincias españolas (Almería, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla y Toledo), de Holanda (Amsterdam y Rotterdam), y de Estados Unidos (San Francisco). Asimismo, con objeto de profundizar en distintas disciplinas específicas contempladas en los contenidos temáticos de algunos cursos, se programaron varias conferencias a cargo de personal externo a la Planta Piloto procedente de diversas instituciones públicas, siendo 25 las personas participantes incluyendo personal los recursos humanos propios e invitados.

-Programa de Formación de Tecnología en Industrias Lácteas: se elaboraron dos propuestas para la programación del Módulo de enseñanza de nivel III (Comunidad Económica Europea), para su integración en el Sistema de Educación Técnico-Profesional homologado por el Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, y dirigido a la formación de técnicos intermedios en industrias agroalimentarias, con una duración de 200 y 1.000 horas lectivas, respectivamente. Estos profesionales deben estar capacitados para ejercer su actividad técnica tanto en las empresas del sector lácteo (micro, pymes y grandes industrias), como por cuenta propia al frente de su emprendimiento o en el ejercicio libre de una actividad técnica de tipo contractual con su correspondiente remuneración económica. Por otra parte, estos técnicos intermedios deben poder insertarse sin dificultades en la realidad productiva de cada empresa láctea, bien ejerciendo ciertas funciones directivas, o colaborando con titulados universitarios en la ejecución de actividades de responsabilidad; estos profesionales deberán adaptarse a las innovaciones tecnológicas y cambios en los modelos productivos, cada vez más frecuentes en este área de actividad productiva.

-Programa de Formación modular en Industrias Queseras: se ha elaborado una propuesta formativa de diez módulos sobre industrias queseras, para su integración en el Programa de Formación Técnica-Empresarial Agraria de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Junta de Andalucía. A continuación, se relacionan todos los módulos de dicho programa, incluyendo el número mínimo de sesiones teóricas y prácticas:
-Módulo I "Introducción a la Lactología": sesiones teóricas (T) = 18, sesiones prácticas (P) = 30.
-Módulo II "Física y Bioquímica lactológicas": (T) = 14, (P) = 38.
-Módulo III "Microbiología láctea": (T) = 31, (P) = 42.
-Módulo IV "Operaciones básicas en Industrias queseras": (T) = 40, (P) = 36.
-Módulo V "Tecnología del Queso Fresco": (T) = 21, (P) = 28.
-Módulo VI "Tecnología del Queso Curado": (T) = 23, (P) = 30.
-Módulo VII "Tecnología del Queso Fundido": (T) = 15, (P) = 22.
-Módulo VIII "Control de Calidad en Industrias queseras": (T) = 15, (P) = 42.
-Módulo IX "Economía de la Empresa quesera": (T) = 14, (P) = 6.
-Módulo X "Normativa y Legislación lácteas": (T) = 30, (P) = 2.

Finalmente, cabe señalar que todos los programas de las actividades formativas mencionadas han sido elaborados y coordinados exclusivamente por José Luis Ares Cea.






Fuente: I Memoria de Actividades 1987-1989 de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España): Formación. Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos 1987-2002)

jueves, 14 de agosto de 2014

PLANTA PILOTO LÁCTEOS: INTRODUCCIÓN MEMORIA ACTIVIDADES 1987/89 (ESPAÑA)

En la presente Introducción de la I Memoria de Actividades de la Planta Piloto de Lácteos de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, correspondiente al período 1987-1989, se exponen los objetivos y líneas prioritarias de estas instalaciones, recientemente inauguradas, cuya primera fase de las obras constructivas finalizaron en 1986. Esta Planta Piloto, pionera en Andalucía, se encuentra ubicada en localidad de Hinojosa del Duque, comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia Córdoba (España).

El texto íntegro de la Introducción de la I Memoria, que lleva la firma del Responsable de la Planta Piloto, José Luis Ares Cea, se expone seguidamente.

"En esta primera Memoria de Actividades de la Planta Piloto de Lácteos 1987/1989 se resumen las principales actuaciones del equipo de trabajo asignado a las nuevas instalaciones durante dicho período, agrupadas en los siguientes apartados:
-Formación.
-Perfeccionamiento de docentes y personal técnico e investigador.
-Experimentación.
-Investigación.
-Asesoramiento y asistencia técnica.
-Extensión y divulgación.
-Otras actividades: estancias y visitas, cooperación nacional e internacional, colaboraciones con entidades y empresas, etc.
 -Anejos.

Los principales objetivos de esta I Memoria son difundir las actividades realizadas en la Planta Piloto de Lácteos entre los agricultores, ganaderos, artesanos, industriales, técnicos y profesionales relacionados con este sector productivo. Asimismo, se resumen los resultados obtenidos en las diferentes líneas de actuación, promoviendo, al mismo tiempo, la participación de empresarios y técnicos de las administraciones públicas y entidades en la presentación de propuestas de trabajo que podrían constituir futuras líneas de trabajo para la Planta Piloto.

Desde su creación, en la Planta Piloto de Lácteos se viene fomentando la colaboración técnica y el intercambio de conocimientos con otros organismos e instituciones nacionales y extranjeras que desarrollen actividades similares en las áreas de formación, experimentación, investigación, asesoramiento y asistencia técnica, extensión y divulgación lactológicas.

Por otra parte, se recomienda a todos aquellos usuarios interesados en las actividades de la Planta Piloto de Lácteos y que deseen recibir información más detallada sobre los contenidos incluidos en esta I Memoria, pueden contactar directamente con los técnicos e investigadores implicados, así como un avance de las líneas de trabajo previstas para el próximo año.

A continuación, se relacionan los miembros del equipo de trabajo de la Planta Piloto de Lácteos que han participado en las actividades enumeradas en la presente Memoria:
José Luis Ares Cea (Ingeniero Agrónomo, responsable de redacción de la Memoria)
María del Rosario García Aguña (Ingeniero Técnico Agrícola)
Antonio Ballesteros Olmo (Ingeniero Técnico Agrícola)
Diego Barriga Velo (Monitor de Prácticas)
María del Carmen Martínez Parlón (Analista de Laboratorio)
Rocío Rodríguez Ruano (Analista de Laboratorio)
Luis Miguel Ostúa Cano (Analista de Laboratorio)

Esta etapa de creación de la Planta Piloto de Lácteos tiene lugar siendo Director General de Investigación y Extensión Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Agustín López Ontiveros (Doctor Ingeniero Agrónomo), Jefe del Servicio de Formación Agroalimentaria, Fernando Morillo Pérez (Ingeniero Agrónomo), y Director del Centro de Capacitación y Experimentación Agraria, Francisco Marqués Córdoba (Ingeniero Técnico Agrícola). Las máximas autoridades políticas de dicha etapa son el Presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla (1984-1990), y el Consejero de Agricultura y Pesca, Miguel Manaute Humanes (1982-1990).

Asimismo, hay que destacar el importante impulso de esta iniciativa por parte del anterior Director General, Javier Calatrava Requena (Doctor Ingeniero Agrónomo), al aprobar la convocatoria de becas predoctorales en diversas líneas de trabajo en el área de producciones animales, a propuesta del Jefe del Departamento de Producción Animal, Pastos y Forrajes, Juan Pérez-Lanzac Muela (Doctor en Veterinaria). Una de estas becas predoctorales fue concedida a José Luis Ares Cea, tras su convocatoria pública y el proceso de selección en base a la presentación de los currículos de los candidatos (18 aspirantes) seguida de una entrevista individual por parte de los cinco miembros de la Comisión evaluadora. El tema de la tesis doctoral es la prospección del sector quesero tradicional de Andalucía, lo que permitirá conocer la realidad de las empresas y sus principales problemas, así como caracterizar por primera vez los quesos autóctonos andaluces.

Finalmente, se agradece la valiosa colaboración de otras personas del centro en las actividades de la Planta Piloto de Lácteos, especialmente, a María del Carmen Aranda (Gobernanta de la Residencia) y Adela Casco Jurado (Administrativa), así como, a todos los miembros de otras instituciones y entidades, que han apoyado muchos de los trabajos reseñados en esta Memoria, entre ellos, Rafael Moreno García de las Mestas (Veterinario, especialista en ganadería y bromatólogo), Juan Pérez-Lanzac Muela (Jefe del Departamento de Producción Animal, Pastos y Forrajes), Germán Cano Muñoz (Catedrático de Industrias Agroalimentarias), y Miguel Cruz Mira (Veterinario, especialista en reproducción animal), sin olvidar a tantas otras personas que han aportado sus conocimientos y experiencia en distintas actuaciones, durante el período 1987-1989".







Fuente: I Memoria de Actividades 1987-1989 de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España): Introducción. Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos 1987-2002)

miércoles, 13 de agosto de 2014

AYUDAS POR SEQUÍA CULTIVOS DE SECANO EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): CAMPAÑAS 2011-2014

Mediante la Resolución de 29 de mayo de 2014, de la Dirección General de Fondos Agrarios, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España), se adapta para la campaña 2014 la fecha de mantenimiento sobre el terreno de los cultivos herbáceos, a efectos del Programa Nacional para el Fomento de Rotaciones de Cultivo en Tierras de Secano, debido a la sequía registrada en todas las comarcas de la provincia de Almería, las comarcas de Baza, Huéscar, Guadix y La Costa en la provincia de Granada, y las comarcas de Centro-Sur o Guadalhorce y Vélez-Málaga en la provincia de Málaga.

El Programa Nacional para el Fomento de Rotaciones de Cultivo en Tierras de Secano, ayuda contemplada en el Capítulo I del Título V del Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, fue establecida en base al artículo 68 del Reglamento 73/2009, del Consejo, de 19 de enero, y adopta la forma de pago por explotación, estando destinada a los agricultores que produzcan los cultivos herbáceos que determina el Anexo III del mencionado Real Decreto 202/2012.

El artículo 29.b) del citado Real Decreto 202/2012, contempla, entre otros, como requisito que deberán cumplir los beneficiarios de esta ayuda:
«b) Cultivar con cultivos herbáceos elegibles, de los contemplados en el anexo III , y conforme a las prácticas locales toda la superficie con derecho a pago, excepto aquella que sirva para justificar el respeto a los IBS, por la que se solicita la ayuda. Con el fin de dar tiempo suficiente para la realización de los controles reglamentarios, el cultivo deberá mantenerse como mínimo hasta el 31 de mayo o, en su caso, hasta la fecha establecida por la comunidad autónoma.»

En virtud de lo anterior, la Comunidad Autónoma de Andalucía a través del artículo 30 de la Orden de 7 de marzo de 2011, por la que se establecen en la Comunidad Autónoma de Andalucía normas para la presentación de la Solicitud Única correspondiente a los años 2011, 2012 y 2013, prorrogada para la campaña de 2014 por Orden de 11 de febrero de 2014, establece las fechas hasta las que debe mantenerse el cultivo.

Debido a la sequía registrada desde principios del mes de diciembre de 2013 y continuada a lo largo de 2014 hasta la fecha, en todas las comarcas de la provincia de Almería, las comarcas de Baza, Huéscar, Guadix y La Costa en la provincia de Granada, y las comarcas de Centro-Sur o Guadalhorce y Vélez-Málaga en la provincia de Málaga, según informe de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, el desarrollo normal de los cultivos de cereales, leguminosas, oleaginosas y proteaginosas podrán verse afectados de manera que no se alcance la floración o maduración a pesar de la realización de las labores agrícolas adecuadas y en las épocas normales para estas zonas.

Por lo anterior procede, al amparo de la posibilidad establecida en el artículo 29.b) del Real Decreto
202/2012 antes citado, adaptar la fecha de mantenimiento de los cultivos establecidas en el artículo 30 de la Orden de 7 de marzo del 2011. En virtud de lo expuesto, y en uso de las atribuciones conferidas por la legislación vigente y en particular el Decreto 38/2007, de 13 de febrero, por el que se regula el Organismo Pagador y designa el Organismo de Certificación y la Autoridad de Gestión de los Fondos Europeos Agrícolas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Decreto 141/2013, de 1 de octubre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, y la Disposición adicional primera de la Orden de 7 de marzo de 2011, por la que se establecen en la Comunidad Autónoma de Andalucía normas para la presentación de la Solicitud Única correspondiente a los años 2011, 2012 y 2013, se resuelve lo siguiente.

Primero. Adaptar para la campaña 2014 la fecha relativa al mantenimiento mínimo de los cultivos establecida en el artículo 30 de la Orden de 7 de marzo del 2011, por la que se establecen en la Comunidad Autónoma de Andalucía normas para la presentación de la Solicitud Única correspondiente a los años 2011, 2012 y 2013, prorrogada para la campaña 2014 por Orden de 11 de febrero de 2014, a las siguientes fechas:
Para todas las comarcas de la provincia de Almería y las comarcas de Centro-Sur o Guadalhorce y Vélez-Málaga en la provincia de Málaga:
- 1 de mayo de 2014 para los cultivos de cereales, oleaginosas y leguminosas.
Y para las comarcas de Baza, Huéscar, Guadix y La Costa en la provincia de Granada:
- 1 de mayo de 2014 para los cultivos de proteaginosas, cereales, oleaginosas y leguminosas.

Segundo. Esta Resolución será de aplicación a las solicitudes de ayudas presentadas en la convocatoria para la campaña 2014, al amparo de la Orden de 7 de marzo de 2011.

Tercero. La presente Resolución tendrá efectos desde el 1 de mayo de 2014.
Firmada en Sevilla, a 29 de mayo de 2014, por la Directora General, Concepción Cobo González.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 107, de 5/06/2014 (apartado 3 Otras disposiciones, páginas 75 y 76).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

2-MANCHAS EN QUESOS POR 'PSEUDOMONAS'

A continuación, se presentan algunas recomendaciones para prevenir y controlar la presencia de pseudomonas en las industrias queseras, bacterias causantes de muchas de las manchas que deprecian la calidad final de los quesos elaborados, llegando con bastante frecuencia a ocasionar importantes pérdidas económicas en las empresas afectadas. 

Los estudios realizados en Francia han puesto de manifiesto de forma clara la necesidad de un plan de actuación para evitar la presencia de pseudomonas desde la propia fase de producción de la leche, principal materia en la elaboración de quesos, incluyendo un completo programa de higiene general en todas las etapas del proceso productivo. En este sentido, se debe evitar el uso de aguas no potables o contaminadas en la limpieza de las instalaciones y, en caso necesario, implementar el tratamiento adecuado para conseguir la calidad necesaria del agua empleada en el lavado de las mismas. Entre los distintos tipos de tratamientos posibles, se han conseguido buenos resultados con el uso de equipos de rayos ultravioletas (UV). 

Respecto de la calidad de la leche empleada en la elaboración de quesos, se recomienda evitar los períodos largos de almacenamiento, ya que a medida que se prolonga el tiempo de refrigeración es mayor el riesgo de crecimiento de gérmenes psicrotrofos, entre ellos, las bacterias pseudomonas, responsables de la aparición de manchas. Por ello, el maestro quesero que elabora las variedades tradicionales conocidas como 'tortas', debería emplear siempre las leches más frescas para esos productos, utilizando las de mayor tiempo de almacenamiento para los quesos de pasta prensada madurados u otros tipos de derivados lácteos (Intaex).  

Por otra parte, en la elaboración de la torta es conveniente aumentar el desuerado en la cuba de cuajado, a fin de obtener un producto cuya fermentación sea más rápida, disminuyendo también el riesgo de formación de 'remelo' por exceso de humedad en la corteza, y la posible aparición de manchas en los quesos durante su período de maduración (60 días), dada la sensibilidad de las pseudomonas ante la acidez y la falta de un sustrato húmedo que posibilite su crecimiento. Así mismo, se recomienda realizar el salado de las tortas en condiciones controladas, ya que las pseudomonas toleran mal la sal; la formación de una buena corteza también dificulta el desarrollo de estas bacterias; en ocasiones, con un alto riesgo de contaminación puede ser una buena opción hacer un postsalado con una salmuera concentrada. 

Aunque el uso de productos antifúngicos de aplicación externa se está extendiendo entre los elaboradores de tortas en Extremadura, y existen opiniones encontradas sobre sus posibles beneficios e inconvenientes, no obstante, se recomienda evitar la utilización de aquellas sustancias y materiales que impidan o dificulten la salida del suero contenido en el interior del queso, al menos durante los primeros 15 días. Así, se favorece el correcto cortezado de la torta, se disminuye el contenido de humedad en la corteza y el remelado asociado, dificultando así el posible desarrollo de las pseudomonas y la aparición de manchas. En ningún caso estas modificaciones deben cambiar las características organolépticas de las tortas, especialmente, su singular cremosidad. 

El proceso de maduración de la torta es una etapa determinante en la calidad final del producto, por su influencia sobre la posible proliferación de gérmenes indeseables en los quesos almacenados en las cámaras, debido a que las condiciones iniciales de temperatura baja (4-6 ºC), y humedad relativa alta (90%) favorecen el desarrollo de microflora psicrotrofa, responsable de frecuentes alteraciones y defectos en la industria quesera. En dichas condiciones y la formación de una corteza húmeda por efecto del continuo exudado de suero debido a una acidificación lenta, hará posible la aparición de manchas por acción de las pseudomonas presentes en el queso. Una operación que se recomienda para acelerar la fermentación láctica es elevar la temperatura inicial en la cámara de maduración, favoreciendo también el cortezado del queso y reducir, al mismo tiempo, el problemático remelo. 

Ante esta problemática, una de las líneas de investigación propuestas por el equipo del Intaex es el estudio de la microflora natural en las tortas elaboradas en Extremadura, como paso previo para la selección de un fermento láctico acidificante autóctono que podría ser utilizado por los queseros de la región para frenar el crecimiento de microorganismos indeseables causantes de alteraciones y defectos en la corteza de los quesos, como es el caso de las manchas ocasionadas por la acción de las pseudomonas. Con este propósito los investigadores han contactado con los responsables de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas de las dos variedades de tortas elaboradas en la región (La Serena y Torta del Casar). Finalmente, se han realizado varios ensayos de aplicación de ozono para el control de la microflora de la corteza en las tortas extremeñas, con resultados aún no definitivos.


Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)