jueves, 16 de mayo de 2013

3-DOCENCIA SOBRE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LÁCTEOS EN ESCUELA DE PASTORES 2013 DE GRAZALEMA (ESPAÑA)

En el desarrollo del programa formativo de la Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13, dentro del Módulo 8 sobre "Asociacionismo y Comercialización", impartido del 15 al 19 de abril de 2013 en las instalaciones del Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema (Cádiz, España), se presentan a continuación, en esta tercera entrada del blog, los contenidos didácticos correspondientes al apartado de "Factores de calidad diferenciada en los alimentos lácteos tradicionales".

Vamos a comentar algunos de los factores de calidad diferenciada más valorados por los consumidores de productos lácteos tradicionales en España, requisitos que, por otra parte, reúnen actualmente muchas pequeñas empresas españolas de este sector productivo y, que deben ser suficientemente explicados para crear la 'imagen de marca' que los diferencie del resto de los operadores del mercado.

*Territorio: las explotaciones lecheras y las microempresas de elaboración y comercialización de productos lácteos tradicionales se distribuyen por toda la geografía española, con unas condiciones climáticas y de recursos naturales muy diversas, lo que refuerza la imagen de origen territorial, especialmente rural de estos alimentos.

*Ecosistemas naturales: las regiones lácteas españolas son las que presentan una mayor diversidad de ecosistemas dentro de los países productores de la Unión Europea; si realizamos un itinerario de norte a sur y de este a oeste, sin olvidar las islas, nos encontraremos con pequeñas empresas lácteas artesanales, desde las zonas de alta montaña, montes y serranías, alternadas por extensos valles y mesetas, con presencia de grandes superficies de ecosistemas singulares, como las dehesas ricas en arboleda y pastos naturales, incluyendo los diversos paisajes de las marismas occidentales y áreas litorales, hasta las comarcas orientales áridas y semiáridas que constituyen los paisajes desérticos más extensos de todos los países comunitarios. En todos estos ecosistemas es posible ver aún hoy rebaños de animales productores de leche, lo que denota la fuerte tradición ganadera en las zonas rurales españolas.

*Protección del medio ambiente: aunque en este importante aspecto aún no se han alcanzado los niveles deseables en la mayoría de las regiones lácteas españolas, entre otras causas, por ser un considerado aún como un bien de valor intangible para muchas personas, sin embargo, cada vez es más elevado el porcentaje de consumidores que sí valoran muy positivamente el respeto por la naturaleza. En este sentido, también hay que resaltar que en la actualidad las especies ganaderas han dejado de considerarse negativamente como animales "depredadores" de los recursos naturales, pasando a desempeñar un papel importante en materia de protección del medio ambiente, por su creciente interés en la "limpieza natural" del monte, alimentándose de pastos, pastizales y otra vegetación seca que pueden ser la causa de futuros incendios forestales; en algunas regiones españolas se está fomentando actualmente la presencia controlada de rebaños en montes y serranías, aprovechando estas cualidades para abrir verdaderos cortafuegos naturales.

*Sistemas productivos: aunque durante los últimos años se ha registrado en España una creciente intensificación de las empresas ganaderas de producción de leche, sin embargo, afortunadamente, aún existen muchas zonas donde se siguen manejando estos animales con sistemas tradicionales en régimen extensivo en el campo o "al aire libre", y en sus variantes semientensiva o semiintensiva, con un aprovechamiento directo de los recursos naturales mediante el pastoreo continuo o estacional, lo cual confiere a las producciones lácteas unas características singulares. Estos sistemas productivos tradicionales, incluyendo en algunas zonas y épocas del año, las antiguas prácticas de la trashumacia y trastermitancia, muy adaptados a las exigencias alimentarias de los animales en el campo, tienen un interés creciente en las propias políticas agrarias comunitarias (PAC), con líneas de ayudas específicas para el desarrollo rural sostenible de áreas desfavorecidas, entre ellas, varias regiones españolas. Por otra parte, existen numerosos trabajos científicos que muestran la incidencia de estos sistemas productivos tradicionales, especialmente, la alimentación mediante pastoreo, sobre las características cualitativas de la leche de los rebaños en régimen extensivo, y sobre la calidad final de los productos lácteos elaborados con esta materia prima.

*Razas autóctonas: existen en España numerosas razas ganaderas autóctonas que constituyen un valioso patrimonio genético, y cuyas producciones lecheras están destinadas principalmente a la elaboración de productos lácteos, siendo la carne y la piel casi "subproductos" de escaso valor y poca presencia en el mercado. De hecho algunas de estas razas autóctonas de especial protección no han desaparecido de nuestra geografía por el aprovechamiento de las producciones lácteas para el autoconsumo familiar o para la elaboración de productos tradicionales de venta predominantemente en el mercado local.

*Procesos de transformación y elaboración: el sector lácteo tradicional de transformación de la leche está integrado mayoritariamente por microempresas de pequeñas edificaciones, instalaciones sencillas, y reducida maquinaria, caracterizándose por el empleo de leche entera y fresca (recién ordeñada) sin apenas almacenamiento antes de su procesado, las recetas autóctonas, el trabajo manual (artesanal) en muchas etapas del proceso de elaboración, escasa o nula automatización, ausencia de aditivos artificiales, respeto de los tiempos y condiciones del modelo productivo según usos y costumbres locales, presentaciones naturales de los productos, etc. Factores todos ellos que constituyen un auténtico "patrón de calidad" común en los productos lácteos tradicionales, especialmente en los quesos, elaborados en las distintas regiones españolas.

*Comercialización: las pequeñas cantidades de productos lácteos que comercializan, en general, las microempresas de campo o "granja" y artesanales, condiciona negativamente su presencia en los grandes circuitos comerciales, de forma individual. Sin embargo, existen en España algunas empresas de distribución especializadas en la comercialización de los productos de los pequeños establecimientos lácteos, así como algunas asociaciones y entidades que venden en común sus propias producciones. En general, las pequeñas empresas lácteas de las distintas regiones españolas comercializan mayoritariamente sus productos en el mercado local, tanto en las instalaciones de elaboración como mediante la venta directa a los establecimientos comerciales, o incluso al consumidor final en ferias y mercados tradicionales. Estos canales cortos de comercialización tienen grandes ventajas para los clientes y consumidores, debido a la rápida rotación de los productos lácteos sin largos periodos de almacenamiento, con la consiguiente preservación de las características organolépticas y, finalmente, una oferta muy dirigida a la demanda real del mercado (casi "a la carta"). No obstante, es muy necesario que los productores hagan mayores esfuerzos en materia de promoción de sus productos lácteos y, sobre todo, a la hora de "explicar" su calidad diferenciada a los clientes y consumidores finales.


Más información: http://joseluisares.blogspot.com.es/

Fuente: Material didáctico del Módulo 8 de la Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13. Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema (Cádiz, España). Docencia impartida (19/04/2013).
José Luis Ares Cea (profesor)

2-DOCENCIA SOBRE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LÁCTEOS EN ESCUELA DE PASTORES 2013 DE GRAZALEMA (ESPAÑA)

Continuando con el desarrollo del programa formativo de la Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13, dentro del Módulo 8 sobre "Asociacionismo y Comercialización", impartido del 15 al 19 de abril de 2013 en las instalaciones del Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema (Cádiz, España), se presentan en esta segunda entrada del blog los contenidos correspondientes al apartado de "Alimentos Lácteos Tradicionales".

Desde hace varios años, en muchas regiones de la Unión Europea, la actividad agroalimentaria tradicional viene experimentando profundos cambios estructurales, algunos de consecuencias negativas para el sector primario, incluyendo la ganadería lechera, como son la salida o "fuga" de recursos humanos y capitales hacia los sectores secundario y terciario, durante los últimos años, con las consiguientes repercusiones en el desarrollo de muchas zonas rurales marginales, y sus nefastos efectos sobre el territorio (despoblación, envejecimiento, desaparición de sistemas productivos tradicionales, etc.), el medio ambiente (degradación de la naturaleza, desertización, incendios forestales, pérdida de biodiversidad), y el propio tejido empresarial (escasa actividad económica, baja rentabilidad de las empresas, elevado desempleo, etc.).

A esta problemática general, en muchas regiones españolas se añadían otras deficiencias no menos importantes en materia de infraestructuras y equipamientos de ciertos servicios básicos como el transporte, las comunicaciones, electrificación, sanidad, educación, etc., que impedían el desarrollo económico sostenible de numerosas comarcas agrarias a un ritmo similar al del medio urbano, especialmente en la década de los años ochenta. Esta situación de desequilibrio en el desarrollo territorial español comienza a modificarse positivamente a partir del ingreso de España en la Unión Europea, en gran medida, por los fondos de financiación europeos, que han permitido la realización de importantes inversiones en el medio rural.

En la década de los noventa, la modernización de muchas pequeñas empresas ganaderas y microestablecimientos artesanales, así como la creación de un tejido empresarial muy implantado en las zonas rurales económicamente menos favorecidas, con establecimientos orientados hacia la producción de leche exclusivamente, y/o a la elaboración y comercialización de los productos lácteos tradicionales, han supuesto un cambio cualitativo importante en este sector productivo. No obstante, hay que señalar que esta mejora estructural del sector lácteo español no se ha visto reflejada en el mercado, en cuanto a su verdadero potencial de producción y transformación de alimentos lácteos tradicionales de calidad diferenciada.

Un estudio serio de mercado respecto a la demanda española real de las pequeñas producciones lácteas tradicionales, entre ellas, los alimentos elaborados artesanalmente, de demanda creciente en muchos países, permitiría que las microempresas adquieran un conocimiento específico para definir sus estrategias productivas y comerciales, en función de los gustos de los consumidores actuales. De este modo podrían realizar una verdadera planificación aprovechando al máximo todo su potencial, en especial, para poder estar presentes en aquellos segmentos comerciales que mejor valoricen la calidad difrenciada de sus productos finales.

En este sentido, no hay que olvidar los cambios en las costumbres y hábitos alimentarios de los consumidores actuales, con un porcentaje creciente de personas que valoran positivamente las singulares características cualitativas de los alimentos lácteos tradicionales, pero a cambio exigen una información cada vez más especializada sobre dichos productos antes de comprarlos, es decir, una mayor "profesionalización" de productores y distribuidores.

Entre las características que añaden valor en la comercialización directa de los productos lácteos tradicionales, adquiere una gran importancia la información especializada de la calidad diferenciada de estos alimentos, exigiendo muchos consumidores una explicación minuciosa y clara por parte de los productores ('narrar los quesos', se dice en Italia). Estas características se encuentran íntimamente ligadas al territorio y el medio natural, base del desarrollo armónico y sostenible de estas actividades en las pequeñas empresas a largo plazo.

Precisamente, debido a la estructura de estas pequeñas empresas lácteas de producciones limitadas, no se pueden aplicar las conclusiones de muchos estudios de mercado sectoriales basados en las cifras de las grandes industrias, propias de economías netamente productivistas y de zonas socioeconómicamente más desarrolladas, que se alejan bastante de la situación real de muchas áreas rurales españolas.


Más información: http://joseluisares.blogspot.com.es/


Fuente: Material didáctico del Módulo 8 de la Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13. Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema (Cádiz, España). Docencia impartida (19/04/2013).
José Luis Ares Cea (profesor)

1-DOCENCIA SOBRE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LÁCTEOS EN ESCUELA DE PASTORES 2013 DE GRAZALEMA (ESPAÑA)

Dentro del programa formativo de la Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13 se incluye el Módulo 8 sobre "Asociacionismo y Comercialización", impartido del 15 al 19 de abril de 2013 en las instalaciones del Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema (Cádiz, España). Esta tercera edición de la Escuela está organizada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (CAPMA), contando para ello con la colaboración del Ayuntamiento de esta localidad, la Asociación de Criadores de Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA), y de la Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya (ACAPA).
 
Los alumnos son ganaderos y jóvenes que proceden de distintos puntos de la geografía andaluza, y de otras regiones españolas, que buscan mejorar su actual cualificación profesional para desarrollar la actividad en su propia empresa o encontrar empleo en este sector productivo. Los principales objetivos de esta Escuela es la formación del alumnado en el área de la producción ganadera extensiva, especialmente, en los sistemas tradicionales de pastoreo, ya que en la actualidad el oficio de "pastor" de ganado se está perdiendo en muchas zonas rurales españolas a un ritmo preocupante. La formación de los jóvenes del medio rural debe ser un instrumento que evite la desaparición de este oficio tradicional del campo.
 
A continuación, se presentan los contenidos temáticos de la unidad didáctica correspondiente al "Análisis DAFO de la Transformación y Comercialización de Productos Lácteos", integrada dentro del citado Módulo 8 del programa formativo de la Escuela de Pastores. A efectos didácticos he estructurado las clases impartidas en los siguientes apartados:
 
  • La transformación y comercialización de los productos lácteos: situación actual del sector.
  • Los alimentos lácteos tradicionales.
  • Factores de calidad diferenciada en los alimentos lácteos tradicionales.
  • El modelo de las pequeñas empresas lácteas: fortalezas, problemática y desafíos.
  • Análisis matricial 'DAFO' del sector quesero artesanal.
  • Elección del modelo de empresa láctea.
  • Conclusiones.
En esta página del blog se incluyen los contenidos de la primera parte de la actividad docente sobre la "Transformación y comercialización de los productos lácteos: situación actual del sector".

La elaboración y venta de alimentos de características tradicionales, entre ellos, los productos lácteos constituyen, frecuentemente, las únicas actividades empresariales de muchas zonas rurales españolas, carentes de otras posibilidades económicas a corto o medio plazo.

El análisis general de la estructura del sector lácteo en España revela que la mayor parte del tejido empresarial está integrado por microempresas ganaderas y pequeños establecimientos artesanales, existiendo un censo menor de industrias de dimensiones productivas medianas y grandes que, sin embargo, son las que envasan, transforman y comercializan el mayor volumen de la leche producida a nivel nacional. Y además hay que señalar que son precisamente estas empresas de mayor volumen las que establecen las "reglas" del mercado, tanto en la fijación de los precios de compra de la leche a los ganaderos, como en los requisitos de calidad exigida a los productores, y en la logística del abastecimiento (rutas de recogida, calendario, volúmenes mínimos, etc.).

Por otra parte, estas grandes industrias lácteas que, en su mayoría, comercializan las producciones a través de las grandes superficies y cadenas comerciales, están también sujetas a estrictas condiciones de negociación a la hora de establecer los precios de venta para sus productos finales que, generalmente, se fijan "a la baja".

Finalmente, cerrando la cadena de valor del sector lácteo se encuentran los consumidores que, lamentablemente, no tienen la 'cultura láctea', de otros países de nuestro entorno, lo cual se refleja, por ejemplo, en el mínimo porcentaje que representan las cifras de consumo de los derivados lácteos artesanales frente a los productos industriales convencionales.

En este sentido, es una realidad fácilmente constatable, que los quesos y otros derivados lácteos artesanales están ausentes, salvo algunas excepciones, de los grandes circuitos comerciales, incluyendo algunos tan importantes como los sectores de la hostelería y el turismo o las tiendas especializadas en productos 'gourmet'.

Por tanto, y mirando hacia el futuro, cabría preguntarse, ¿Qué estrategias pueden adoptar los pequeños productores de derivados lácteos artesanales para valorizar sus producciones?.

Una posible estrategia sería apostar por la elaboración de alimentos tradicionales, tema que abordaré en el siguiente apartado (entrada blog: docencia II).



Fuente: Material didáctico del Módulo 8 de la Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13. Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema (Cádiz, España). Docencia impartida (19/04/2013).
José Luis Ares Cea (profesor)

miércoles, 15 de mayo de 2013

PROTAGONISTAS: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS ARTESANOS ANDALUCES 2013 UBRIQUE (ESPAÑA)

En el Museo de la Piel de la localidad de Ubrique (Cádiz, España) se impartió el día 18 de abril de 2013, la conferencia sobre "La producción y comercialización de los quesos artesanos", a cargo de José Luis Ares Cea (IFAPA Alameda del Obispo, Córdoba), dentro de la Mesa Redonda sobre "Los Productos Agroganaderos: Transformación y Venta", que tuvo lugar en las magníficas dependencias del Convento de Capuchinos.

La programación de esta Mesa Redonda está organizada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (CAPMA) en el marco de la "Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13", contando para ello con la colaboración del Ayuntamiento de Ubrique, la Asociación de Criadores de Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA), y de la Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya (ACAPA). La moderación de la Mesa Redonda la realizó Luis Jiménez García (CAPMA), quién también coordinó el debate al finalizar la intervención de los conferenciantes.

En este evento se ha contado con la asistencia de los alumnos de la tercera edición de la Escuela de Pastores de Andalucía, así como con la participación de ganaderos y técnicos de las asociaciones de criadores de animales de razas autóctonas (Merina de Grazalema y Payoya). Asimismo, asistieron algunos queseros de la zona y personas interesadas en conocer los valores de la ganaderia de pastoreo como actividad dinamizadora de los recursos naturales de este territorio.

A continuación, se reproduce el texto de la conferencia impartida sobre la producción y comercialización de los quesos artesanos en Andalucía:

1-La tradición quesera andaluza, un valioso patrimonio cultural y gastronómico

Del conjunto de los alimentos fermentados consumidos por la humanidad desde la antigüedad hasta nuestros días, son los productos lácteos los que han alcanzado una mayor difusión mundial. Entre estos alimentos, los quesos constituyen sin duda el grupo más numeroso y difundido en la mayoría de los países. Diversos estudios han puesto de manifiesto la existencia de un elevado número de variedades de quesos en el mundo, cuya diferenciación se debe, en gran medida, a las distintas técnicas empleadas en su elaboración (etapas de coagulación, desuerado y maduración, principalmente), la clase de leche utilizada (especie y raza ganadera) y su calidad, los sistemas de producción (pastoreo, intensivo, semiextensivo), etc.

En el catálogo internacional de quesos publicado por la Federación Internacional de Lechería (FIL, 1981), se incluyeron 510 variedades diferentes, elaboradas la mayoría de ellas en países europeos. Otros estudios, por el contrario, amplían dicho número, recogiendo más de 900 o de incluso 1000 variedades diferentes, lo cual demuestra la enorme difusión alcanzada por estos productos lácteos a nivel mundial. En este sentido, los quesos tradicionales constituyen un importante patrimonio cultural y gastronómico que conviene conservar y defender para las futuras generaciones de las áreas rurales. Muchas de las regiones mediterráneas europeas productoras (Italia, Francia, Grecia, Portugal y España) son conocidas mundialmente por sus quesos autóctonos, principalmente, los obtenidos artesanalmente, cuyo origen aparte de tener en cuenta la receta y las prácticas empleadas en su elaboración, aparece también estrechamente relacionado con el entorno geográfico, el clima y las características socioeconómicas y culturales de la zona de producción.

En España, la actividad quesera comienza con el asentamiento de los primeros pobladores. Así, los primitivos íberos y celtas desarrollaron sus propios sistemas de producción de queso, que debido a las diferencias culturales y geográficas existentes entre ambos pueblos permitieron, ya entonces, diferenciar los quesos del norte de los elaborados en el sur de la Península. Aunque en los antiguos asentamientos fenicios y griegos de la península ibérica ya se comercializaban muchos de los quesos elaborados en el territorio de la entonces 'Hispania', fueron, sin embargo, los romanos quienes más impulsaron la actividad quesera, realizando ya en aquella época grandes envíos de estos productos hacia Roma y otras ciudades importantes del imperio.

Muchos de esos quesos, de calidad muy apreciada en la antigüedad, se elaboraban desde hace siglos en diversas zonas del actual territorio de Andalucía, como parecen confirmar los numerosos yacimientos arqueológicos y utensilios antiguos encontrados tanto en las provincias occidentales (Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla) como en las orientales (Almería, Granada, Jaén y Málaga). Esas primeras actividades queseras, transmitidas oralmente de generación en generación hasta nuestros días, han permitido la conservación de un importante patrimonio cultural y gastronómico en Andalucía, cuya defensa y promoción debe suponer un reto para todos los agentes técnicos y profesionales implicados en el sector quesero, junto con las diferentes administraciones públicas, con objeto de evitar en el futuro la desaparición de los quesos tradicionales elaborados actualmente en la región.

2-Principales variedades de quesos tradicionales de Andalucía

En la actualidad los quesos artesanales están presentes en todas las regiones españolas, predominando en el norte del país los quesos elaborados con leche de vaca, en ambas mesetas de la zona central los de oveja, y los de cabra en el sur peninsular y en las islas Canarias. Desde hace varias décadas, se vienen realizando diferentes trabajos de catalogación y clasificación de estos productos. En este sentido, el Ministerio de Agricultura (1969 y 1973) catalogó un total de 36 variedades de quesos tradicionales, ampliando posteriormente esta cifra a las 81 variedades que figuran en el último catálogo oficial publicado hasta la fecha (MAPA, 1990). Según la clase de leche empleada, estas variedades se clasifican como quesos puros de cabra (31), puros de vaca (22) y puros de oveja (20), siendo las restantes elaboradas con mezclas de leche de dos o tres especies ganaderas (8).

Uno de los principales resultados de la primera prospección quesera realizada en Andalucía, durante el periodo 1986-1995 (Ares, tesis doctoral), fue la completa caracterización de los quesos tradicionales andaluces, cuyas recetas se enviaron en su día al Ministerio de Agricultura en Madrid (MAPA), incluyendo en dicho catálogo oficial ocho de estas variedades, nombradas por su zona de producción, clasificándose cinco de ellas como variedades puras de leche de cabra: 'Alhama de Granada', 'Aracena', 'Cádiz', 'Málaga' y 'Sierra Morena', y tres variedades puras de oveja: 'Grazalema', 'La Calahorra' y 'Pedroches'.

Con posterioridad, se envió la información sobre los resultados de esta prospección quesera andaluza a la Comisión Europea que mediante la Decisión del 29-7-96 estableció una lista de productos lácteos con características tradicionales autorizando a los diferentes Estados miembros para conceder excepciones individuales o generales en la aplicación de la normativa a aquellos establecimientos de elaboración que se determinasen en cada caso. Entre los productos incluidos en dicho listado europeo figuran 15 variedades de quesos elaboradas en Andalucía, convirtiéndose así en la primera región española por número de variedades protegidas, siendo 10 de ellas elaboradas con leche pura de cabra: 'Alhama de Granada', 'Almería', 'Las Alpujarras', 'Aracena', 'Cádiz', 'Málaga', 'Ronda', 'Las Serranías de Jaén', 'Sierra Morena' y 'La Tiñosa', y 5 puras de oveja: 'Calahorra', 'Grazalema', 'Los Montes de San Benito', 'Pedroches' y 'Sierra de María' (Ares, 1995).

3-Tipos de productos lácteos artesanales comercializados por las pymes andaluzas

A continuación, se incluyen agrupados por provincias, los principales tipos de productos lácteos elaborados y comercializados por las empresas artesanales andaluzas, según clase de leche utilizada y existencia o no de tratamiento térmico (listado orientativo):

Almería:

*Quesos frescos puros de leche pasterizada de cabra.

*Quesos semicurados y curados puros de cabra, de leche cruda y pasterizada, y corteza natural.

*Quesos puros de cabra, de leche cruda y pasterizada, en aceite de oliva.

*Requesón puro de suero de elaboración del queso de cabra.

*Yogures de vaca y de cabra, de leche pasterizada.

*Postres lácteos de vaca y de cabra, de leche pasterizada.

Cádiz:

*Quesos frescos puros de cabra y de mezcla de cabra y vaca, de leche pasterizada.

*Quesos semicurados y curados puros de cabra, de leche cruda y pasterizada, corteza natural, aceitada, pimentonada, al salvado de trigo ('emborrado') y a la pimienta.

*Quesos semicurados y curados de mezcla de cabra y oveja, y de mezcla de cabra y vaca, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos puros de oveja, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos puros de cabra, de leche cruda y pasterizada, en aceite de oliva.

*Quesos puros de cabra de coagulación láctica, en cenizas, especias, finas hierbas, aceite de oliva.

*Yogures de cabra, de leche pasterizada.

*Postres lácteos de cabra, de leche pasterizada.

Córdoba:

*Quesos frescos prensados puros de cabra y de mezcla de vaca y cabra, de leche pasterizada.

*Quesos frescos sin prensar de mezcla de vaca y cabra (formatos cestillo y barra), de leche pasterizada.

*Quesos semicurados, curados, añejos, tipo 'torta' y en aceite, puros de oveja, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos puros de cabra semicurados, curados, añejos y especiados con romero y pimienta, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos semicurados de mezcla de cabra, vaca y oveja, y de vaca y cabra, de leche cruda y pasterizada.

*Queso ecológico curado de cabra, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos puros de cabra, de leche cruda y pasterizada, en aceite de oliva.

*Quesos puros de cabra de coagulación láctica, en cenizas, especias, y finas hierbas, de leche pasterizada.

*Requesón puro de suero de cabra.

*Tarta de queso, cuajadas y otros postres lácteos de cabra.

Granada:

*Quesos frescos puros de cabra, de leche pasterizada.

*Quesos frescos de mezcla de cabra y vaca, de leche pasterizada.

*Quesos puros de cabra y de mezcla de cabra y vaca, tiernos y semicurados, de leche pasterizada.

*Quesos puros de cabra y de mezcla de cabra y vaca, curados y añejos, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos puros de cabra y de mezcla de cabra y vaca, de leche cruda y pasterizada, en aceite de oliva.

*Requesón puro de suero de cabra.

*Postres lácteos de vaca y de cabra, de leche pasterizada.

Huelva:

*Quesos frescos puros de cabra, de leche pasterizada.

*Quesos curados puros y 'tortas' de cabra, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos semicurados puros de cabra, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos curados puros de cabra, de leche cruda y pasterizada, en pimentón.

*Quesos curados puros de cabra, de leche cruda y pasterizada, en aceite de oliva.

*Quesos 'sudaos' de cabra, de leche cruda.

*Quesaíllas de leche cruda de cabra.

*Postres lácteos de cabra, de leche pasterizada.

Jaén:

*Quesos frescos puros de vaca y de mezcla de cabra y vaca, de leche pasterizada.

*Quesos semicurados puros de cabra y de mezcla de cabra y vaca, de leche pasterizada.

*Quesos curados puros de cabra y puros de oveja, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos curados de mezcla de vaca y cabra, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos puros de cabra, de leche cruda y pasterizada, en aceite de oliva.

*Yogures de cabra (tradicionales y 'bio') y postres lácteos (tocino de cielo y cuajada).

Málaga:

*Quesos frescos puros de cabra, de leche pasterizada.

*Quesos frescos de mezcla de cabra y vaca, de leche pasterizada.

*Quesos puros de cabra tiernos, semicurados, curados, añejos, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos puros de cabra curados, añejos, de leche cruda y pasterizada, en aceite de oliva.

*Quesos puros de cabra curados, añejos, de leche cruda y pasterizada, con especias.

*Quesos semicurados y curados de mezcla de cabra y vaca, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos puros de cabra curados, de leche cruda y pasterizada, al vino 'Pedro Ximenez'.

*Requesones puros de suero de cabra.

*Postres lácteos de cabra, de leche pasterizada.

Sevilla:

*Quesos frescos de vaca y de mezcla de vaca y cabra, de leche pasterizada.

*Quesos puros de cabra, y de mezcla de cabra y vaca, semicurados y curados de leche cruda y pasterizada.

*Quesos puros de oveja, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos curados de mezcla de cabra y oveja, de leche cruda y pasterizada.

*Quesos curados puros de cabra y de oveja, de leche cruda y pasterizada, en aceite de oliva.

*Postres lácteos de vaca y de cabra, de leche pasterizada.


4-Bibliografía (catálogos de quesos andaluces)

Son numerosas las publicaciones en las que ha participado personal del Ifapa y que recogen las principales variedades de quesos artesanales de Andalucía, entre las más recientes figuran las siguientes:

“Atlas of Goat Products”, es un libro donde se recogen los productos de origen caprino a nivel internacional (en inglés). Está coordinado por Rubino, Morand-Fehr y Sepe, fue publicado en 2004, en Potenza (Italia), dentro de la Biblioteca de Caseus, con el apoyo de la Asociación Internacional de Ganado Caprino. Por parte de Andalucía los autores son J.L. Ares y A.M. Rey.

“Fromages fermiers et artisanaux de la Méditerranée", en este libro se recopilan las principales variedades de quesos de varias regiones mediterráneas: Andalucía, Córcega, Francia e Italia. Se realizó dentro del proyecto europeo MIREDAF, publicándose la primera edición en 2006 (en francés y en italiano). Los autores de la parte andaluza son Ares, Rey, Castel y González.

“Quesos Artesanos de Andalucía”, es el primer libro que se publica en Andalucía sobre las queserías artesanales de la región y sus productos. Fue editado en 2006 (Sevilla) por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Se presentó oficialmente a los medios de comunicación en el XXII Salón Internacional de la Alimentación, SIAL, celebrado en París. Dicho acto estuvo presidido por el entonces consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña. Los autores del libro son Ares y Rey.

“Quesos artesanos del Mediterráneo: métodos de valorización y de promoción”, este libro constituye la primera edición de la versión española, fue publicado en 2007 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Los autores son Ares, Rey, Castel y González. 
 
 
Fuente: Mesa Redonda sobre "Los Productos Agroganaderos: Transformación y Venta. Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13. Museo de la Piel (18/04/2013). Ubrique (Cádiz, España).
José Luis Ares Cea (conferenciante)

martes, 14 de mayo de 2013

IV FORO CAPRINO: CONCLUSIÓN MÓDULO (III) 2013 ALMERÍA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones obtenidas en el Módulo 3 del IV Foro Nacional del Caprino, organizado por Cabrandalucia los días 2 y 3 de mayo de 2013 en las instalaciones del Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería, España). Este evento contó con un panel de ponentes expertos en este sector, y al mismo asistieron ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino de diversas administraciones públicas, entidades privadas y empresas comerciales de productos y de servicios.

La mesa de trabajo sobre Control de Agalaxia y diagnóstico de Tuberculosis (Módulo 3), organizada dentro del marco de las XV Jornadas Técnicas del Colegio de Veterinarios de Almería, ha redactado las siguientes conclusiones:

  • Las mamitis o 'mastitis' son las patologías más costosas en el caprino lechero según los técnicos y, sin embargo, la mayoría de los ganaderos siguen siendo remisos a invertir en su prevención y control.
  • Siempre es necesario en sanidad mamaria y calidad de leche consensuar un programa sanitario con cada ganadero en función de su situación particular. A este respecto hay que destacar el importante papel a jugar por el profesional técnico de explotación, que con su visión integral del rebaño, sus instalaciones y manejo, está suficientemente capacitado para acometer estos planes con garantía de éxito.
  • En aquellas zonas endémicas de agalaxia contagiosa en esta región, la detección de micoplasmas debería incluirse siempre en los protocolos de diagnóstico de mamitis clínicas y subclínicas.
  • La principal causa que determina la extensión de la agalaxia contagiosa, siendo, por tanto, la prioridad primera, está en el movimiento de animales, y no sólo de los adultos sino también de animales de corta edad.
  • El “California Mamitis Test” (CMT) y el Recuento de Células Somáticas (RCS) son unas buenas herramientas para el control y vigilancia de la agalaxia contagiosa, con la ventaja de ser baratas, rápidas y rutinarias. No obstante, cuando fuese necesario habría que combinarlas con otras técnicas más eficaces y costosas para garantizar unos buenos resultados en la detección de los agentes causales.
  • Es prioritario la creación de un programa claro y preciso para el control de la agalaxia contagiosa y para la mejora de la calidad de la leche en general, que debería complementarse con la creación paralelamente de un programa oficial de certificación y acreditación del estatus sanitario de los rebaños.
  • La separación inmediata de la madre y el encalostramiento artificial con calostro pasterizado de buena calidad, es una herramienta básica, fácil, barata y eficaz para el control de enfermedades tan importantes como la agalaxia contagiosa, la artritis encefalitis caprina y la paratuberculosis.
  • La capacidad de detección de animales con tuberculosis de la prueba oficial de intradermorreacción es completamente insuficiente, siendo mejorable su eficacia mediante técnicas complementarias, especialmente con la prueba “Elisa”.
  • La presencia de paratuberculosis en los rebaños afecta a la capacidad de detección de la tuberculosis, lo que obliga a replantearse la estrategia del diagnóstico en estos casos. Sin embargo, existe consenso acerca de que la vacunación de paratuberculosis no afecta a la detección de tuberculosis en las campañas que se llevan a cabo actualmente.
  • En rebaños con un alto porcentaje de animales positivos a tuberculosis mediante la técnica “Elisa” sería conveniente realizar un "vacío sanitario" en la explotación ganadera.


Más información: Nota de prensa Cabrandalucia (3/5/2013). Conclusiones del IV Foro Nacional del Caprino (Manuel Sánchez Rodríguez, coordinador Comité de Redacción).
Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

IV FORO CAPRINO: CONCLUSIÓN MÓDULO (II) 2013 ALMERÍA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones obtenidas en el Módulo 2 del IV Foro Nacional del Caprino, organizado por Cabrandalucia los días 2 y 3 de mayo de 2013 en las instalaciones del Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería, España). Este evento contó con un panel de ponentes expertos en este sector, y al mismo asistieron ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino de diversas administraciones públicas, entidades privadas y empresas comerciales de productos y de servicios.

La mesa de trabajo sobre Transformación y Comercialización de los productos del sector caprino: El papel de las cooperativas (Módulo 2), ha redactado las siguientes conclusiones:

  • El comercio exterior es actualmente un punto esencial en la comercialización de la leche de cabra para la mayoría de las cooperativas y, en buena medida, responsable del mantenimiento de los precios actuales de la leche de cabra.
  • El mercado interior español de leche de cabra está saturado y, por tanto, es necesario ampliarlo y vender en el exterior para compensar la crisis del mercado nacional, diversificar riesgos y mejorar el precio final del producto.
  • Las medidas propuestas en el denominado "Paquete Lácteo", como los contratos obligatorios, las organizaciones de productores lecheros (OPL), y la creación de una sección de leche de cabra en la entidad nacional INLAC, constituyen una buena herramienta para que los productores tengan mayor fuerza en las negociaciones con la industria láctea, y puedan conseguir mejores condiciones en sus contratos. Además, si no se involucra a la distribución en estos contratos lácteos estas medidas no serán totalmente eficaces.
  • Para la materialización de estos contratos sería muy útil disponer de lonjas representativas que fijaran precios de referencia serios y fiables.
  • La integración de las cooperativas es decisiva para el futuro de la comercialización de la leche y otros productos caprinos. Es realmente una necesidad para poder tener fuerza en el mercado actual. No obstante, este proceso hay que realizarlo de forma inteligente, aprovechando las sinergias de la integración, pero sin perder el importante activo que las cooperativas tienen en el conocimiento de la realidad de cada zona y en el contacto directo con sus socios.
  • En este momento de "bonanza" de precios es cuando las cooperativas deberían emprender acciones para poder hacer frente con mayor fortaleza a las nuevas crisis de precios que puedan presentarse en el futuro.


Más información: Nota de prensa Cabrandalucia (3/5/2013). Conclusiones del IV Foro Nacional del Caprino (Manuel Sánchez Rodríguez, coordinador Comité de Redacción).
Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

IV FORO CAPRINO: CONCLUSIÓN MÓDULO (I) 2013 ALMERÍA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones obtenidas en el Módulo 1 del IV Foro Nacional del Caprino, organizado por Cabrandalucia los días 2 y 3 de mayo de 2013 en las instalaciones del Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería, España). Este evento contó con un panel de ponentes expertos en este sector, y al mismo asistieron ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino de diversas administraciones públicas, entidades privadas y empresas comerciales de productos y de servicios.

La mesa de trabajo sobre Producción (Módulo 1), bajo el interrogante de ¿Cómo gestionar la economía y la alimentación de las explotaciones caprinas? ha sacado las siguientes conclusiones?:

  • El sector caprino lechero español está muy atomizado, con grandes diferencias entre ganaderos, con muchas explotaciones de pequeña dimensión, sin las condiciones tecnológicas y sanitarias adecuadas, y aunque existen ganaderías eficaces y eficientes, en general, resta aún bastante trabajo por hacer para desarrollar este sector en el futuro.
  • El sector del caprino de leche se concentra principalmente en las regiones meridionales españolas y en las Islas Canarias, con escaso peso político en el conjunto del país. Por otro lado, el modelo administrativo vigente en España, desde un punto de vista técnico y organizativo, no beneficia a este sector, al coexistir diferentes políticas regionales (comunidades autónomas), que, incluso, a veces, son contradictorias, adoleciendo de una política nacional fuerte y definida, lo que permitiría tener más fuerza a la hora de las negociaciones internacionales, como ocurre en otros países comunitarios.
  • En los últimos años, la producción de leche de cabra en España, no ha sido rentable, lo que se ha visto reflejado en la disminución de los censos ganaderos y de las producciones lácteas, si bien parece que esta tendencia negativa se ha atenuado algo este último año.
  • La estacionalidad en la producción de leche de cabra es aún muy alta en muchas zonas, que unido a los problemas sanitarios en numerosos rebaños, dificulta enormemente la organización de la industrialización y comercialización de estas producciones.
  • En la actualidad, las pautas del mercado de la leche de cabra lo marca Francia, al controlar de forma directa a gran parte de las grandes industrias queseras españolas y las cadenas de distribución alimentaria. Estas industrias transforman la leche y luego venden los productos finales, quedándose así con la mayor parte del valor añadido.
  • Hay que fomentar el consumo de leche y quesos puros de cabra en España; existen grandes potencialidades de mercado para estos productos tanto a nivel interior como exterior, que exige la toma de decisiones en favor de lograr un reequilibrio del sector, potenciando la imagen de los productos y el papel de la Interprofesional caprina.
  • La actual ley de la Competencia está anticuada y no se adapta a las características del sector primario. Los contratos entre los productores (ganaderos) y la industria no son operativos, pues no está presente el sector de la distribución, que impone sus propias normas a los fabricantes, de modo muy restrictivo. Hay que tener en cuenta que el precio actual de la leche de cabra es coyuntural, y su evolución dependerá del comportamiento de las grandes cadenas distribuidoras.
  • Los productos del caprino están cada vez mejor valorados tanto a nivel nacional como internacional. Hay que aprovechar esta buena imagen de productos beneficiosos para la salud y su mejor posicionamiento entre los prescriptores para aumentar la oferta y la diferenciación, ganar mercado e incidir en la cadena de valor.
  • El sector caprino tiene un gran futuro siempre que acometa cambios radicales, especialmente en la cadena de valor y en la comercialización.
  • En las explotaciones caprinas se producen unas pérdidas invisibles de rentabilidad de gran transcendencia, debidas fundamentalmente al retraso en las primeras cubriciones de los animales, a los días productivos que están por debajo del umbral de rentabilidad, al alargamiento de los días no productivos, especialmente por periodos secos muy largos y a la falta de una planificación adecuada en el manejo reproductivo del rebaño.
  • Los residuos, subproductos y productos no comerciales procedentes de la agricultura bajo pueden suponer una fuente alternativa para la base forrajera de las raciones del ganado caprino. No obstante, es necesario seguir trabajando al respecto para mejorar su competitividad frente a las materias primas tradicionales. 


Más información: Nota de prensa Cabrandalucia (3/5/2013). Conclusiones del IV Foro Nacional del Caprino (Manuel Sánchez Rodríguez, coordinador Comité de Redacción).
Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)