lunes, 3 de diciembre de 2012

PROTAGONISTAS: ASOCIACIÓN QUESEROS ARTESANOS, UN INTERLOCUTOR NECESARIO EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Transcurridos ya quince años desde su creación en la Planta Piloto de Lácteos de la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España), la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) se ha convertido en un interlocutor necesario para este sector productivo regional (producción de leche, elaboración de quesos y distribución de los productos finales).

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía es una organización empresarial de ámbito regional, sin ánimo de lucro, integrada actualmente por unas 40 empresas queseras repartidas territorialmente por todas las provincias andaluzas. Aunque la primera reunión para su creación tuvo lugar a finales de 1997, esta asociación se constituyó oficialmente en mayo de 1998, tras la aprobación definitiva de sus estatutos. La Asociación surgió ante la necesidad de agrupar a los queseros artesanos de Andalucía, que hasta entonces funcionaban aisladamente, sin ninguna estructura asociativa.

Esta situación de aislamiento se hacía aún más patente por las propias peculiaridades de este sector, integrado mayoritariamente por microempresas y pequeñas queserías artesanales de régimen familiar, con escasos recursos económicos y humanos para abordar, de manera individual, actividades de promoción y de apertura de nuevos canales comerciales, entre otros aspectos clave, sin olvidar el tiempo de dedicación a la actividad ganadera que realizan también muchos asociados.

En este sentido, desde su creación, la principal finalidad de esta entidad ha sido la promoción del queso artesano andaluz, y la representación colectiva de los empresarios queseros ante la Administración y las diferentes instituciones y entidades públicas y privadas relacionadas con el sector. Para el desarrollo de sus funciones colabora activamente con otras asociaciones españolas y extranjeras, figurando entre estas últimas diversas entidades profesionales francesas, italianas e iberoamericanas.

Atendiendo al fin primordial de la defensa y promoción del queso artesano andaluz dentro y fuera de la comunidad autónoma, la Asociación ha desarrollado diversas actividades de información general a los consumidores, formación de los recursos humanos de las empresas asociadas, proyectos de investigación y transferencia, organización de ferias y exposiciones, celebración de concursos y catas de quesos, encuentros de colectivos de profesionales, intercambios de experiencias, participación en convenios de colaboración con diversas entidades públicas y privadas, publicaciones en libros y revistas, etcétera.

Y todo ello para dar a conocer la actual oferta quesera andaluza, teniendo en cuenta, asimismo, la evolución de los hábitos de consumo y facilitando a las empresas artesanales nuevas estrategias para que amplíen sus mercados habituales, informando sobre las peculiaridades de los quesos tradicionales a todos sus potenciales consumidores en general y, últimamente de manera especial, a los profesionales de la gastronomía, y del sector hostelero. Entre estas actividades hay que destacar la organización del “Concurso de Quesos Artesanos de Andalucía” y la Feria Mediterránea del Queso y la Gastronomía”, ambos eventos celebrados por primera vez en Andalucía, con notable éxito.




Fuente: Informe Técnico (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

PROTAGONISTAS: EL CONCURSO COMO INSTRUMENTO DE VALORIZACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS QUESOS

Una de las actividades de promoción más importantes para la difusión de los quesos artesanos entre los consumidores es la celebración de concursos que tengan un gran poder de convocatoria tanto a nivel del número de empresas participantes como de su cobertura por los medios de comunicación.

El Concurso de Quesos es un valioso instrumento como reconocimiento a la calidad de los productos presentados al evento, pero mediante esta actividad no sólo se pretende premiar la calidad de los mejores quesos sino también darlos a conocer al público en general a través de la cobertura del acto por parte de la prensa y los medios de comunicación especializados, tanto durante la celebración del mismo como a través de las notas y artículos publicados posteriormente.

Periódicamente se celebran concursos de quesos en diferentes regiones europeas, y entre los celebrados en España destacan por su mayor repercusión los organizados por las administraciones públicas como el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (Premio Mejores Quesos Españoles del anterior MAPA, Madrid), la Junta de Castilla y León (Premios Cincho, Palencia), el Gobierno de Canarias (Quesos de cabra, Fuerteventura), Junta de Castilla-La Mancha (Premios Gran Selección, Toledo), Principado de Asturias (Quesos asturianos, varias localidades), etc. Entre los organizados por las entidades privadas hay que mencionar el concurso de Gourmet Quesos (Club de Gourmets, Madrid), concursos de quesos de Navarra y País Vasco (Orduña y otros).

A nivel andaluz, desde sus inicios la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) impulsó la celebración de concursos de quesos como una importante herramienta para la valorización de los productos lácteos artesanos andaluces y, especialmente, a través de los medios de comunicación, dar a conocer al público en general la alta calidad de las producciones queseras autóctonas.

En este sentido, hay que destacar que el concurso de quesos de la Asociación ha sido el primero que se celebró en Andalucía (Antequera, 1999) y de los primeros en España organizado por una entidad asociativa bajo la modalidad de cata ciega mediante un jurado multidisciplinario de expertos.


Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

LÁCTEOS ARTESANALES SEVILLA (ESPAÑA)

En la provincia de Jaén (España) se elaboran un total de 25 especialidades de productos lácteos artesanales (diferentes líneas de producción). A continuación se incluye un listado con los principales tipos de productos lácteos, según la clase de leche utilizada, la existencia o no de tratamiento térmico en el proceso de elaboración, y la presentación comercial de los mismos (listado no exhaustivo):


- Quesos frescos de leche pasterizada de cabra.

- Quesos frescos de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de mezcla de cabra y oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

 - Quesos curados de leche cruda de oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza especiada.

- Quesos curados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza especiada.

- Quesos de leche pasterizada de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche pasterizada de cabra y vaca, en aceite de oliva.

- Quesos de leche cruda de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche cruda de oveja, en aceite de oliva.

- Quesos curados ecológicos de leche de cabra, de corteza natural.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, de corteza especiada.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, de corteza enmohecida.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, en aceite de oliva.

- Leche pasterizada de vaca.

- Requesón de lactosuero de cabra.


Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

LÁCTEOS ARTESANALES MÁLAGA (ESPAÑA)

En la provincia de Jaén (España) se elaboran un total de 26 especialidades de productos lácteos artesanales (diferentes líneas de producción). A continuación se incluye un listado con los principales tipos de productos lácteos, según la clase de leche utilizada, la existencia o no de tratamiento térmico en el proceso de elaboración, y la presentación comercial de los mismos (listado no exhaustivo):


- Quesos frescos de leche pasterizada de cabra.

- Quesos frescos de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de oveja, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza especiada.

- Quesos curados de leche pasterizada de oveja, de corteza especiada.

- Quesos de leche pasterizada de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche pasterizada de cabra y vaca, en aceite de oliva.

- Quesos de leche cruda de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche cruda de oveja, en aceite de oliva.

- Quesos curados ecológicos de leche de cabra, de corteza natural.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, de corteza especiada.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, de corteza enmohecida.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de cabra 'al vino Pedro Ximenez', de corteza natural.

- Requesón de lactosuero de cabra.

- Cuajada de leche de cabra.


Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

LÁCTEOS ARTESANALES JAÉN (ESPAÑA)

En la provincia de Jaén (España) se elaboran un total de 19 especialidades de productos lácteos artesanales (diferentes líneas de producción). A continuación se incluye un listado con los principales tipos de productos lácteos, según la clase de leche utilizada, la existencia o no de tratamiento térmico en el proceso de elaboración, y la presentación comercial de los mismos (listado no exhaustivo):



- Quesos frescos de leche pasterizada de cabra.

- Quesos frescos de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza especiada.

- Quesos de leche pasterizada de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche cruda de cabra, en aceite de oliva.

- Requesón de lactosuero de cabra.

- Cuajada de leche de cabra.

- Natillas de leche de cabra.

- Yogur de leche de pasterizada de cabra.

- Flan de leche de cabra.

- 'Tocino de cielo' de leche de cabra.


Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

viernes, 30 de noviembre de 2012

LÁCTEOS ARTESANALES HUELVA (ESPAÑA)

En la provincia de Huelva (España) se elaboran un total de 21 especialidades de productos lácteos artesanales (diferentes líneas de producción). A continuación se incluye un listado con los principales tipos de productos lácteos, según la clase de leche utilizada, la existencia o no de tratamiento térmico en el proceso de elaboración, y la presentación comercial de los mismos (listado no exhaustivo):


- Quesos frescos de leche pasterizada de cabra.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de oveja, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de oveja, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza especiada.

- Quesos curados de leche pasterizada de oveja, de corteza especiada.

- Quesos de leche pasterizada de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche pasterizada de oveja, en aceite de oliva.

- Quesos curados ecológicos de leche de cabra, de corteza natural.

- Quesos de pasta blanda tipo 'torta' de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos de pasta blanda tipo 'torta' de leche pasterizada de oveja, de corteza natural.

- Requesón de lactosuero de cabra.

- Requesón de lactosuero de oveja.

- 'Quesaíllas'de leche de cabra.


Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

LÁCTEOS ARTESANALES GRANADA (ESPAÑA)

En la provincia de Granada (España) se elaboran un total de 24 especialidades de productos lácteos artesanales (diferentes líneas de producción). A continuación se incluye un listado con los principales tipos de productos lácteos, según la clase de leche utilizada, la existencia o no de tratamiento térmico en el proceso de elaboración, y la presentación comercial de los mismos (listado no exhaustivo):


- Quesos frescos de leche pasterizada de cabra.

- Quesos frescos de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de oveja, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza especiada.

- Quesos curados de leche pasterizada de oveja, de corteza especiada.

- Quesos de leche pasterizada de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche cruda de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche pasterizada de oveja, en aceite de oliva.

- Quesos de leche cruda de oveja, en aceite de oliva.

- Quesos curados ecológicos de leche de cabra, de corteza natural.

- Requesón de lactosuero de cabra.

- Requesón de lactosuero de oveja.

- Cuajada de leche de cabra.

- Natillas de leche de cabra.

- Flan de leche de cabra.


Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)