martes, 6 de noviembre de 2012

INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESAS ANDALUZAS (ESPAÑA): LÍNEAS DE AYUDAS

En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 217 (BOJA, 06-11-2012) se publica la Orden de 17 de octubre de 2012, por la que se modifica la de 27 de julio de 2011, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva para el apoyo a la internacionalización de la economía y las empresas andaluzas.

En esta Orden se dispone lo siguiente:

Artículo primero. Modificación de los cuadros resumen de las distintas líneas de subvención de la Orden de 27 de julio de 2011, de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva para el apoyo a la internacionalización de la economía y las empresas andaluzas.

Los cuadros resumen de las distintas líneas de subvención de la Orden de 27 de julio de 2011, quedan con la redacción dada en los cuadro resumen que se insertan a continuación de esta Orden:

a) Línea 1. Programa de promoción internacional de la empresa andaluza.

b) Línea 2. Programa de implantación en el exterior.

c) Línea 3. Programa de cooperación empresarial en el exterior.

d) Línea 4. Programa de apoyo a asociaciones.

e) Línea 5. Programa de apoyo a la formación empresarial en internacionalización.

f) Línea 6. Programa profesionales internacionales.

g) Línea 7. Programa de apoyo a la consolidación internacional de la empresa andaluza.

Artículo segundo. Modificación de los Anexos I y II.

Para las siguientes convocatorias, los Anexos I y II de la Orden de 27 de julio de 2011, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva para el apoyo a la internacionalización de la economía y las empresas andaluzas, quedan sustituidos por los siguientes que se insertan:

Para las líneas de subvención 1, 2, 3, 4 y 7, se utilizarán el Anexo I: formulario de solicitud y el Anexo II: formulario de alegaciones/aceptación/reformulación y presentación de documentos.

Para las líneas de subvención 5 y 6, se utilizarán el Anexo III: formulario de solicitud y el Anexo IV: formulario de alegaciones/aceptación/reformulación y presentación de documentos.


Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA 217, 06-11-2012). Andalucía  (España).
José Luis Ares Cea (profesor)

RED ECOLÓGICA EUROPEA 'NATURA 2000': PUBLICACIÓN WEB DE ZONAS ANDALUZAS (ESPAÑA) DE ESPECIAL CONSERVACIÓN

En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 212 (BOJA, 29-10-2012) se publica la Resolución de la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, de 15 de octubre de 2012, por la que se ordena la publicación en la web oficial de la Consejería de los límites de las zonas especiales de conservación declaradas mediante el Decreto 493/2012, de 25 de septiembre, por el que se declaran determinados Lugares de Importancia Comunitaria como Zonas Especiales de Conservación de la Red Ecológica Europea 'Natura 2000' en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En esta Resolucíon se establece lo siguiente:

Primero.

El 11 de octubre de 2012, se ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el Decreto 493/2012, de 25 de septiembre, por el que se declaran determinados Lugares de Importancia Comunitaria como Zonas Especiales de Conservación de la Red Ecológica Europea Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de Andalucía, entrando en vigor el día siguiente al de su publicación, de acuerdo con su disposición final segunda.

Segundo.

El artículo 3.4 del citado Decreto establece que, mediante Resolución de la Dirección General competente en materia de espacios naturales protegidos, los límites de las Zonas de Especial Conservación declaradas por dicha norma serán publicados en la web oficial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (www.juntadeandalucia.es/capma).

Tercero.

El órgano competente para dictar la presente Resolución es la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, en virtud del Decreto del Presidente 3/2012, de 5 de mayo, sobre reestructuración de Consejerías, y el Decreto 151/2012, de 5 de junio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, atribuyendo en su artículo 16 la competencia en materia de espacios naturales protegidos a la Dirección General mencionada.

La Directora General resuelve:

Primero. Ordenar la publicación en la web oficial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de los límites de las Zonas de Especial Conservación declaradas mediante el Decreto 493/2012, de 25 de septiembre, por el que se declaran determinados Lugares de Importancia Comunitaria como Zonas Especiales de Conservación de la Red Ecológica Europea Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 200, 11 de octubre de 2012).

Segundo. Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.


Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA 212, 29-10-2012). Andalucía (España).
José Luis Ares Cea (profesor)

lunes, 5 de noviembre de 2012

QUESERÍA 'SAT EL ALJARAFE': FICHA DESCRIPTIVA (GINES, ESPAÑA)

Empresa: Quesería S.A.T. EL ALJARAFE

Localidad: Gines.

Provincia: Sevilla

País: España

Tipo de leche según especie animal:  * Leche de cabra  * Leche de vaca.

Productos elaborados:  *Leche pasterizada de vaca.  * Queso fresco mezcla de cabra y vaca, en formatos de 250 y 500 gr y 3 Kg.

Características de los productos:  El queso fresco que se elabora en LA GINENCINA es un queso de coagulación enzimática rápida y pasta ligeramente prensada, no cocida, que se elabora de forma artesanal, empleando como únicas materias primas leche de cabra y vaca, cuajo y sal. Se ofrece así un producto saludable, que conserva las características naturales de la leche de origen y que se transmiten al queso, respetando siempre los controles sanitarios que garantizan la salubridad del producto.

Breve descripción de la empresa: LA GINENCINA es una empresa de carácter familiar que transforma diariamente leches de cabra y de vaca procedentes de ganaderos localizados en la comarca sevillana del Aljarafe, realizando un control directo desde el origen de la leche hasta la salida al mercado de los quesos, cuya comercialización es realizada por personal de la propia quesería cuidando en todo momento que se cumplan las condiciones ideales de transporte hasta los establecimientos de venta. Una parte importante de la leche se comercializa como leche pasterizada del día.

Situación actual:  con actividad.

Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

QUESERÍA 'FONTALEVA QUESERA': FICHA DESCRIPTIVA (FUENTES DE ANDALUCÍA, ESPAÑA)

Empresa: Quesería FONTALEVA QUESERA, S.L.

Localidad: Fuentes de Andalucía

Provincia: Sevilla

País: España

Tipo de leche según especie animal:  * Leche de cabra  * Leche de vaca.

Productos elaborados:  * Queso fresco mezcla de cabra y vaca que se presenta envasado en bolsas al vacío en sus distintos formatos de 250 y 500 gr y 1 y 2 Kg  * Queso semicurado cabra, en formatos de 1 y 1,5 Kg  * Queso semicurado mezcla de cabra y vaca, en formatos de 1 y 1,5 Kg  * Queso curado de cabra, en formatos de 1 y 1,5 Kg  * Queso curado mezcla de cabra y vaca, en formatos de 1 y 1,5 Kg
* Quesos en aceite al pimentón en formatos de 1 y 1,5 Kg.

Características de los productos:  Los quesos de 'Fontaleva Quesera' se elaboran con leche procedente de varias ganaderías de la zona. Los quesos curados se elaboran con leche cruda, recuperando así antiguas tradiciones de la comarca. Se consiguen productos con sabores y aromas intensos que marcan una clara diferencia con los quesos de otras zonas.

Breve descripción de la empresa:  Fuentes de Andalucía se encuentra en la Vega de Carmona, en la encrucijada de Marchena y Écija, constituyéndose en un enclave importante, con caprino de las razas Florida y Malagueña, donde la alimentación controlada del ganado y las mejoras en su manejo e instalaciones han conseguido mantener un importante censo de animales que de otra forma habría ya desaparecido. Esta empresa quesera se siente protagonista en la recuperación de las costumbres tradicionales de la comarca, que pretenden mantener para las generaciones venideras.

Situación actual: con actividad.


Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

QUESERÍA 'EXPLOGAMA': FICHA DESCRIPTIVA (FUENTE CARRETEROS, ESPAÑA)

Empresa: Quesería EXPLOGAMA, S.L.

Localidad: Fuente Carreteros

Provincia: Córdoba

País: España

Tipo de leche según especie animal:  * Leche de cabra de razas autóctonas andaluzas.

Productos elaborados:  * Quesos frescos, en formados de 400 gr y 1 y 2,5 Kg  * Quesos semicurados, en formatos de 900 gr  * Quesos curados, en formatos de 800 gr.

Características de los productos:  'El Cerrillo de los Pastores' es la marca bajo la que se comercializan los quesos que se elaboran en esta pequeña quesería, todos ellos puros de cabra de coagulación enzimática, pasta prensada, firme y no cocida, procedente de la leche producida en la propia explotación ganadera. Podemos encontrar desde el queso fresco en distintos formatos, así como quesos curados de distintos grados de maduración, elaborados todos ellos con leche pasterizada.

Breve descripción de la empresa: Fuente Carreteros, es la principal aldea de Fuente Palmera, al oeste de la provincia de Córdoba, se trata de una pequeña población que debe su nombre a la fuente denominada de 'Los Carreteros' situada en el camino que unía Palma del Río con Écija. En esta localidad podemos encontrar esta empresa de carácter puramente familiar de tradición ganadera y que nace con la idea de dar valor añadido a la leche de cabra que ya venían produciendo desde hace varios años, lo que denota el carácter emprendedor de estos jóvenes empresarios. Actualmente, tienen una comercialización predominantemente local, pero con una clara estrategia de poder alcanzar otros mercados en el futuro.

Situación actual: con actividad.

Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

QUESERÍA 'LA MORENILLA': FICHA DESCRIPTIVA (CÚLLAR, ESPAÑA)

Empresa: Quesería LA MORENILLA

Localidad: Cúllar

Provincia: Granada

País: España

Tipo de leche según especie animal:  * Leche de cabra de la raza Murciano-Granadina.

Productos elaborados:  * Queso fresco, en formatos de 1 y 1’5 Kg   * Queso curado de leche pasterizada, al natural, al pimentón, en manteca de cerdo con romero y con hierbas aromáticas, en formatos de 1 y 2 Kg  * Queso de leche cruda de cabra, al natural y en aceite de oliva, en formato de 1 y 2 Kg

Características de los productos: El queso se elabora en esta quesería con leche de cabra exclusivamente, procedente de varias ganaderías de caprino próximas a la misma. Se trata de un queso de coagulación enzimática, pasta prensada y de formato cilíndrico, su oreado y maduración se producen en condiciones controladas de humedad y temperatura, y empleándose conservantes naturales como el aceite de oliva, la manteca de cerdo y diferentes hierbas aromáticas que aportan personalidad a este queso de producción limitada y estacional. De los quesos curados se elaboran dos variedades, con leche cruda y pasterizada.

Breve descripción de la empresa:  En el altiplano granadino se encuentra la localidad de Cúllar, a los pies de la Sierra de Orce, es aquí donde hacia el año 2000 comienzan las elaboraciones en la quesería artesanal LA MORENILLA. Se trata de una pequeña empresa de carácter familiar y con tradición ganadera en caprino, abundante en la zona, tal como ocurre en numerosos municipios de la provincia de Granada. De este modo, decidieron aprovechar este recurso natural de su comarca y la tradición quesera existente para elaborar, estacionalmente, un producto de raíces tradicionales y ofrecerlo a un mercado demandante de productos locales de calidad.

Situación actual: sin actividad

Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

QUESERÍA 'SAT SERRALAT': FICHA DESCRIPTIVA (CONSTANTINA, ESPAÑA)

Empresa: Quesería S.A.T. SERRALAT

Localidad: Constantina

Provincia: Sevilla

País: España

Tipo de leche según especie animal:  * Leche de cabra   * Leche de vaca  * Leche de oveja.

Productos elaborados:  *Queso fresco de mezcla de cabra y vaca en dos variedades: sin prensar en distintos formatos de 250 gr y 400 gr que se presentan envasados en tarrinas, y prensado, en formatos de 500 gr y 1 Kg que se presenta envasado en bolsa al vacío  *Queso semicurado mezcla de cabra y vaca, en formato de 1 kg  *Queso semicurado mezcla de cabra y oveja, en formato de 1 kg  *Queso curado de cabra de corteza pimentonada o protegida por recubrimiento plástico, en formatos de 1 y 2 Kg  *Queso de oveja, de corteza natural, en formato de 1 y 2 Kg  *Queso en aceite, envasado en bolsa de plástico al vacío, en formato de 1 Kg

Características de los productos: En la Sierra Norte de Sevilla, se ha elaborado de forma tradicional un queso de cabra de coagulación enzimática y pasta prensada, de tamaño mas bien pequeño, que podía consumirse como fresco o curado, y que muchas veces para su conservación se introducía en aceite de oliva. Es en este queso en el que están inspirados los quesos que se comercializan bajo la marca “SERRALAT”, elaborados a partir de leche de cabra, vaca y oveja puros o de mezcla de leche pasterizada. También elaboran quesos curados con leche cruda de oveja.

Breve descripción de la empresa: Esta es una de las pocas queserías de la región que funcionan en régimen cooperativo. Hacia el año 1986, los ganaderos de esta localidad decidieron dar un primer paso y asociarse para comercializar en conjunto la leche producida por su ganado, que comenzaron envasando como leche pasterizada (leche fresca 'del día'). El siguiente paso fue transformar la leche en quesos, incrementando aun más su valor añadido y repercutiendo directamente en la comarca de manera positiva. Los quesos se elaboran en las instalaciones de la quesería, empleando leche procedente del ganado alimentado con los pastos naturales de las dehesas de la comarca.

Situación actual: sin actividad.


Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)