Mostrando entradas con la etiqueta queso azul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta queso azul. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

INFORMACIÓN NUTRICIONAL-29: CREMA DE QUESO AZUL

Como resultado de una prospección realizada en establecimientos comerciales españoles se ha recopilado la siguiente información nutricional, correspondiente a crema de queso azul, suministrado por una industria del sector lácteo (datos impresos en el envase):

-Valor energético: 269 kcal (por 100 g de producto)
-Grasas: 21,2 g ( (por 100 g de producto)
-Hidratos de carbono: 7,2 g (por 100 g de producto)
-Proteínas: 12,5 g (por 100 g de producto)

Nota: Los parámetros nutricionales se expresan en las unidades de medida (valores medios) que se detallan a continuación: kcal = kilocalorías; g = gramos.


José Luis Ares Cea (divulgador)

jueves, 5 de mayo de 2016

QUESEROS AVANZANDO-58: ANDAZUL (SAN JOSÉ DEL VALLE, ESPAÑA)

La quesería artesanal ANDAZUL, situada en la localidad de San José del Valle (Cádiz, España), apuesta por la innovación elaborando quesos azules con leche de cabra, por primera vez en la región andaluza. 

Esta empresa familiar elabora quesos semicurados y curados de leche cruda de cabra presentados en corteza natural, y en aceite de oliva extra virgen, así como su queso azul, pionero en Andalucía.

Desde la Planta Piloto de Lácteos del IFAPA deseamos mucho éxito a nuestra alumna en su apuesta por la innovación, tan necesaria en el sector quesero español.


Fuente: Material didáctico (2016). IFAPA. Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

miércoles, 4 de mayo de 2016

QUESEROS AVANZANDO-57: GRANJA EL BUCARITO (ROTA, ESPAÑA)

La quesería artesanal GRANJA EL BUCARITO, situada en la localidad de Rota (Cádiz, España), apuesta por la diversificación elaborando una amplia gama de quesos con leche de cabra de su rebaño en pastoreo en la propia finca.

Esta pequeña empresa elabora quesos frescos, semicurados, curados y añejos en varias presentaciones de corteza natural y en aceite de oliva extra virgen, romero, pimentón, manteca, salvado (emborrado), así como las especialidades de quesos de leche cruda, lácticos de untar, queso azul, yogur, y queso al vino dulce 'tintilla de Rota'.

Desde la Planta Piloto de Lácteos del IFAPA deseamos mucho éxito a nuestros alumnos en su decidida diversificación productiva valorizando la calidad diferenciada de los productos lácteos de su propia ganadería de raza autóctona.


Fuente: Material didáctico (2016). IFAPA. Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor) 

viernes, 2 de noviembre de 2012

ELABORACIÓN QUESO 'GORGONZOLA' (ITALIA)

El proceso de elaboración del queso 'Gorgonzola' consta de las siguientes etapas tecnológicas, ordenadas secuencialmente (receta contrastada):

1.Materia prima: leche cruda de cabra y de vaca, puras o mezcladas; en algunas casos se emplea también leche de oveja.

2.Tratamiento térmico de la leche: ausencia en las recetas tradicionales, y pasterización en las queserías industriales (65 ºC/ 30 minutos o 74 ºC/ 20 segundos). En el caso de realizar tratamiento térmico, se añaden sales cálcicas a la leche.

3.Cultivos lácticos: empleo de cultivos de hongos de Penicillium gorgonzola y P. glaucum. Ausencia de fermentos de bacterias lácticas en los quesos de leche cruda y utilización de cultivos termófilos en los quesos de leche pasterizada. Normalmente, se producen ojos regulares de pequeño tamaño.

4.Cuajo: preferentemente de origen animal.

5.Cuajado: temperatura de 30-32 ºC y tiempo inferior a 30 minutos; en las elaboraciones artesanales, el tiempo necesario hasta obtener la cuajada de consistencia final deseada.

6.Corte o troceado: se corta la cuajada en pequeños cubos de 2-4 cm de tamaño.

7.Agitación: se agita la cuajada ya troceada, durante unos 30-45 minutos.

8.Desuerado: se separa el suero pasando la cuajada a unas telas o bandejas para su escurrido por gravedad; frecuentemente, se ayuda al desuerado apretando la cuajada contra las telas (10-25 minutos).

9.Moldeado: seguidamente se desmenuza antes de su introducción en los moldes, para facilitar su escurrido; los moldes se llenan 'a capas' espolvoreando en ellas el cultivo fúngico. Los moldes se colocan sobre una superficie inclinada para facilitar el escurrido de la masa, dándose varios volteos (hasta 6 veces durante las primeras 24 horas). Las piezas pueden llegar a pesar hasta 12 kg.

10.Prensado: ausencia en las elaboraciones tradicionales, la masa sólo se prensa por gravedad, en un recinto a 20-25º C de temperatura y 85-90% de humedad relativa.

11.Salado: una vez desmoldados, se procede la frotación superficial con sal seca, durante unas 2-3 días, volteándolos con frecuencia, para facilitar el salado homogéneo.

12.Maduración: los quesos tienen una primera fase madurativa en cámara frigorífica a una temperatura de 4-6 ºC y humedad relativa del 90-95% durante unos 15-20 días, y una segunda fase en cuevas o cavas naturales a 5-8 ºC y 95% de humedad hasta finalizar la maduración (3-5 meses). Durante la maduración de los quesos industriales se suele realizar el 'picado' de la masa para favorecer la aireación en su interior y por tanto el crecimiento de los hongos verde-azulados; primero, se realiza por una cara del queso, y luego por la otra (a los 8-12 días); a partir de 3-4 semanas ya se observa crecimiento del moho, siendo éste más intenso a las 7-9 semanas. En ocasiones, dependiendo de la evolución de la maduración del queso en las cuevas, la temperatura puede bajarse hasta los 3-4º C.

13.Conservación y almacenamiento: los quesos ya madurados pueden almacenarse a una temperatura de 1-2 ºC hasta unos 6-10 meses. Se comercializan dos tipos de quesos: dulce y picante.

Fuente: Protocolo tecnológico (2003). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (autor)

viernes, 19 de octubre de 2012

ELABORACIÓN QUESO 'DANABLU' (DINAMARCA)

El proceso de elaboración del queso 'Danablu' consta de las siguientes etapas tecnológicas, ordenadas secuencialmente (receta contrastada):

1.Materia prima: leche cruda de vaca, con contenido medio de grasa (3,8-4,2%). Normalmente, se añade nata procedente del desnatado previo (14-22% de grasa). Ambas se someten a la homogeneización para facilitar su mezcla uniforme.
2.Tratamiento térmico de la leche: ausencia en las recetas tradicionales, y pasterización de la mezcla de leche y nata en las queserías industriales (72-74 ºC/ 15-20 segundos). En el caso de realizar tratamiento térmico, se añaden sales cálcicas.
3.Cultivos lácticos: en  quesos de leche pasterizada se emplean cultivos lácticos homofermentativos y hongos Penicillium roqueforti y P. candidum. Ausencia de fermentos mesófilos de bacterias lácticas en los quesos de leche cruda.
4.Cuajo: preferentemente de origen animal.
5.Cuajado: temperatura de 28-31 ºC y tiempo de 60-90 minutos, pudiendo alcanzar las 2 horas en las elaboraciones artesanales.
6.Corte o troceado: se corta la cuajada en pequeños cubos de 1-1,5 cm de tamaño.
7.Agitación: al principio se agita lentamente la cuajada ya troceada, eliminándose una parte del suero (20-35%), elevando la temperatura 2-3ºC; a continuación, se mantiene en agitación discontinua durante 45-60 minutos.
8.Desuerado: se separa el suero de la cuajada, por gravedad o por bombeo, mediante el uso del desuerador o por extracción manual de la masa de la cuba, de una sola vez o en varias tandas según la tecnología utilizada. En algunas zonas se elimina una parte del suero de la cuba (25-35%), procediendo al salado del suero restante (concentración de 2-2,5%).
9.Moldeado: se introduce la cuajada desuerada en los moldes, con volteados frecuentes (4-8) durante las primeras 24 horas. Los moldes tradicionales tienen forma de tambor o bloque.
10.Prensado: ausencia en las elaboraciones tradicionales, la masa sólo se prensa por gravedad dejándola escurrir de forma natural o colocando encima de los moldes unas placas o chapas para completar lentamente el desuerado (2-3 días).
11.Salado: por frotación superficial con sal seca en las elaboraciones tradicionales, dejando una capa de sal en la cara superior durante unas 24-48 horas, seguidamente se dan la vuelta y se añade otra capa en la cara inferior dejando actuar la sal otras 24-48 horas; normalmente, el salado se prolonga durante unos 3-3,5 días. En algunas zonas, se controlan las condiciones del proceso de salado: temperatura (18-24ºC) y humedad relativa (90-95%). A continuación, se lavan los quesos y se almacenan en una zona de mayor temperatura para facilitar su secado durante un tiempo variable según las condiciones del local (3-10 horas).
12.Maduración: los quesos tienen una primera fase madurativa en cámara frigorífica a una temperatura de 12-18ºC. Posteriormente se reduce la temperatura de la cámara (4-10ºC) y se eleva la humedad relativa (90-95%) durante unos 20-35 días, realizando volteos frecuentes de los quesos, que normalmente están colocados lateralmente en las estanterías. Durante la maduración de los quesos industriales se suele realizar el 'picado' de la masa para favorecer la aireación en su interior y por tanto el crecimiento de los hongos verde-azulados característicos de este tipo de producto. Habitualmente, el tiempo de maduración total no supera los tres meses.
13.Conservación y almacenamiento: los quesos ya madurados pueden almacenarse a una temperatura de unos 2 ºC hasta el momento de su comercialización.


Fuente: Protocolo tecnológico (2000). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (autor)

miércoles, 3 de octubre de 2012

ELABORACIÓN QUESO 'ROQUEFORT' (FRANCIA)

El proceso de elaboración del queso 'Roquefort' consta de las siguientes etapas tecnológicas, ordenadas secuencialmente (receta contrastada):

1.Materia prima: leche cruda de oveja de raza Lacaune, con alto contenido de grasa (8%) y proteína (6%). Aproximadamente pH = 6,5.
2.Tratamiento térmico de la leche: ausencia en las recetas tradicionales, y pasterización en las queserías industriales (65 ºC/ 30 minutos o 74 ºC/ 20 segundos). En el caso de realizar tratamiento térmico, se añaden sales cálcicas a la leche.
3.Cultivos lácticos: empleo de cultivos de hongos de Penicillium glaucum y Penicillium roquefortii. Ausencia de fermentos mesófilos de bacterias lácticas en los quesos de leche cruda y utilización de éstos en quesos de leche pasterizada.
4.Cuajo: preferentemente de origen animal con alto contenido en lipasas. Se recomienda el cuajo de cordero lactante, aunque también se usa el de ternera.
5.Cuajado: temperatura de 30 ºC y tiempo de unas 2-3 horas, en las elaboraciones artesanales.
6.Corte o troceado: se corta la cuajada en pequeños cubos de 1-3 cm de tamaño, unas 2 horas después de finalizar el cuajado de la leche.
7.Agitación: se agita la cuajada ya troceada, unas 2 a 5 veces, durante unos 45 minutos.
8.Desuerado: se separa el suero de la cuajada, por gravedad o por bombeo, agitando nuevamente en caso necesario.
9.Moldeado: se introduce la cuajada desuerada en los moldes, pulverizando superficialmente la masa con el cultivo fúngico.
10.Prensado: ausencia en las elaboraciones tradicionales, la masa sólo se prensa por gravedad o colocando encima de los moldes unas placas o chapas para completar lentamente el desuerado (2-3 días).
11.Salado: por frotación superficial con sal seca, dejando una capa de sal en la cara superior durante unas 24-48 horas, seguidamente se dan la vuelta y se añade otra capa en la cara inferior dejando actuar la sal otras 24-48 horas. También puede realizarse el salado en solución de salmuera. La concentración de la sal oscila entre 4,5 y 5%.
12.Maduración: los quesos tienen una primera fase madurativa en cámara frigorífica a una temperatura de 8-10 ºC y humedad relativa del 90-95% durante unos 20-30 días, y una segunda fase en cuevas o cavas naturales a 5-8 ºC y 95% de humedad hasta finalizar la maduración (3-5 meses). Durante la maduración de los quesos industriales se suele realizar el 'picado' de la masa para favorecer la aireación en su interior y por tanto el crecimiento de los hongos verde-azulados.
13.Conservación y almacenamiento: los quesos ya madurados pueden almacenarse a una temperatura de 1-2 ºC hasta unos 6-10 meses.


Fuente: Protocolo tecnológico (2001). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (autor)