Mostrando entradas con la etiqueta docencia universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docencia universidad. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

7-ELECCIÓN SISTEMAS ENFRIAMIENTO LECHE

En el proceso de mejora de las condiciones de almacenamiento de la leche obtenida en las explotaciones ganaderas españolas que tuvo lugar de modo destacado a partir de los años setenta, se realizaron diversas actuaciones para la divulgación de los principales criterios técnico-económicos de los distintos tipos de instalaciones de refrigeración, con la finalidad de orientar a los productores en la elección del sistema más adecuado a sus necesidades. 

Algunas de las cuestiones que conviene tener en cuenta en la elección del sistema de refrigeración de la leche son las relativas a las propias características de la explotación lechera, entre ellas, el número de animales en ordeño, estacionalidad de la producción, frecuencia diaria de ordeños, rutina de recogida de leche almacenada, disponibilidad de agua, suministro de electricidad, costes energéticos, etc. En este sentido, los aspectos relativos al tipo de instalación elegida, como es el caso de su coste de adquisición, no deberán ser criterios excluyentes a priori en el proceso de elección del sistema de refrigeración, siempre que su período de amortización no supere la vida útil estimada para dichos equipamientos frigoríficos.

Por otra parte, diversos estudios han puesto de manifiesto la relación existente entre la logística de la recogida de la leche recién ordeñada (horas de almacenamiento transcurridas después del ordeño) y la temperatura de conservación de este producto. Cuando la recogida de la leche se realiza dos veces al día, la leche puede almacenarse a una temperatura inferior a 15 ºC, siempre que no hayan transcurrido más de dos horas desde el momento del ordeño; si dicha recogida tiene lugar una sola vez al día, la temperatura de refrigeración de la leche puede ser de unos 10 ºC; finalmente, si la recogida se efectúa cada dos días (48 horas), la leche deberá mantenerse refrigerada alrededor de los 4 ºC. Sea cual sea la modalidad de almacenamiento elegida para el enfriamiento de la leche, ésta deberá removerse cada cierto tiempo para evitar su desnatado espontáneo y, al mismo, tiempo, favorecer la bajada de la temperatura de manera uniforme en todo el volumen almacenado; esta operación debe realizarse de forma suave evitando siempre la formación de espuma o la aireación excesiva de la leche.

Teniendo en cuenta la rutina de recogida de la leche, en las explotaciones ganaderas en que ésta se realiza diariamente se pueden elegir sistemas de enfriamiento con agua natural (si su temperatura es adecuada) o mediante la utilización de agua helada. A continuación, se exponen algunos aspectos prácticos de ambos procedimientos, excluyendo el caso de aquellas empresas que transforman la leche en diversos productos lácteos, como sucede en las microqueserías rurales y pymes artesanales, donde prácticamente no hay almacenamiento de la producción lechera obtenida en la explotación ganadera, o este período es muy corto, no resultando necesarios los sistemas de refrigeración para conservar la calidad de la leche. En este sentido, en la mayoría de los quesos tradicionales españoles es suficiente que la temperatura de la leche destinada a la elaboración alcance los 30-34 ºC, lo cual se consigue fácilmente dejándola unos minutos a temperatura ambiente.

En la refrigeración de la leche con agua fresca de procedencia natural, hay que tener en cuenta que el descenso de la temperatura del producto viene directamente condicionada por la del agua empleada, permitiendo alcanzar solamente valores de unos 3 o 4 ºC (por encima del agua). Por lo tanto, salvo en casos excepcionales en que se disponga de manantiales o pozos de agua muy fría, lo normal es que la leche solo pueda refrigerarse por este procedimiento hasta valores de unos 15 ºC, dificultándose  este enfriamiento notablemente en el verano o en días calurosos. Con este sistema de enfriamiento se ha comprobado en la práctica, que cuando el agua natural empleada tiene una temperatura de 16 ºC, la leche alcanzará un valor de 19-20 ºC, y se requieren unos cinco litros de agua para enfriar un litro de leche (valor promedio). En el caso de emplearse enfriadores de inmersión con agua fresca natural, el consumo de agua puede alcanzar los 25 litros por cada litro de leche; de lo que se deduce que este sistema de enfriamiento con agua fresca natural es adecuado solamente en aquellas explotaciones que tengan una logística de recogida de la leche dos veces al día, rutina muy poco frecuente.

El enfriamiento de la leche con agua helada se lleva a cabo mediante refrigeradores de cortina, de espiral en circuito cerrado o con cualquier otro procedimiento que permita disminuir la temperatura de la leche contenida en las cántaras o bidones, hasta alcanzar habitualmente valores de unos 10 ºC. Un tipo de equipamiento bastante utilizado es el enfriador de cántaras mediante baño de agua helada, de distintas dimensiones según el número de bidones sumergidos, en función del volumen de leche obtenido en cada ordeño. Esta instalación permite mantener la leche de las cántaras o contenedores a dicha temperatura, con un pequeño equipo frigorífico, de construcción sencilla y fácil mantenimiento, hasta el momento de su recogida, que suele realizarse diariamente.

Progresivamente, se va extendiendo en las explotaciones ganaderas españolas la rutina de recogida de la leche cada dos días, lo cual reduce sensiblemente los gastos de logística; sin embargo, al aumentar el tiempo de almacenamiento se requieren instalaciones frigoríficas que garanticen un enfriamiento adecuado en origen y durante el transporte con objeto de evitar la alteración de la calidad del producto. Para alcanzar una temperatura de unos 4 ºC se pueden utilizar refrigeradores de inmersión con evaporación directa, tanques de refrigeración de reserva de hielo y tanques de expansión directa.

Los refrigeradores de inmersión con evaporación directa son más frecuentes en las explotaciones ganaderas de pequeña producción, generalmente, con menos de diez vacas y un volumen máximo de unos 400 litros de leche obtenido en el ordeño de dos días. Los depósitos de estos equipos tienen diferentes dimensiones adaptados al volumen de leche producida; su volumen suele variar entre 30 y 250 litros, con una unidad refrigeradora cuya capacidad de enfriamiento permita que la temperatura de la leche disminuya de 35 o 36 ºC a unos 3 o 4 ºC, en un tiempo aproximado de una hora. Este tipo de instalación frigorífica enfría la leche de forma indirecta, a través del agua del depósito donde están sumergidas las cántaras o bidones que la contienen, por lo que el procedimiento es más lento.

El enfriamiento directo de la leche es un procedimiento más rápido, siendo los tanques refrigerantes las instalaciones más utilizadas, generalmente de dos tipos según el modo de funcionamiento: de reserva de hielo y de expansión directa. En función de las necesidades específicas de cada explotación lechera, el ganadero podrá elegir una instalación u otra; en ambos casos, se alcanza una temperatura de la leche de unos 4 ºC, por lo habrá que tener en cuenta las ventajas e inconvenientes inherentes a cada tipo de equipamiento. A continuación, se exponen algunas de estas diferencias contrastadas "a pie de campo" en las instalaciones frigoríficas de la década de los setenta.

Comparando equipamientos de la misma marca y capacidad de almacenaje de leche, suministrados por el mismo agente comercial, en general, el precio de adquisición de los tanques de expansión directa es algo superior al de reserva de hielo, al requerir los primeros un grupo moto-compresor de mayor potencia. Respecto al consumo de energía eléctrica, es mayor en los tanques de agua helada, debido por una parte, a que el equipo frigorífico debe funcionar durante más horas y, por otra parte, porque el frío producido se acumula primero en el agua y de ésta se transmite a la leche, con lo cual se originan pérdidas de 'frigorías' que suponen un consumo eléctrico adicional, que puede llegar a representar diferencias energéticas entre 20 y 50%, en los distintos modelos comerciales de tanques de igual capacidad de almacenamiento.

En relación con el posible riesgo de congelación de la leche durante el enfriamiento, se ha constatado que no existe este riesgo en los tanques de reserva de hielo debido a que la temperatura del agua que circula por el fondo y las paredes del depósito es ligeramente superior a los 0 ºC y, por tanto, la leche no puede alcanzar una temperatura más baja. En el caso de los tanques de expansión directa la leche del fondo del depósito, donde se encuentra el evaporador, podría llegar a congelarse, lo que se evita gracias al funcionamiento del agitador que la remueve, a la incorporación de un termostato, y a que los serpentines del evaporador están dispuestos de tal forma que no cubren totalmente la superficie del depósito, dejando espacios libres entre las espiras o canales.

Considerando las características constructivas de los tanques de refrigeración de leche, requieren una fabricación más cuidadosa los de expansión directa; sin embargo, tienen un funcionamiento más simple que los de agua helada, y una mayor durabilidad que éstos en igualdad de condiciones de manejo y mantenimiento. Respecto a su comportamiento ante posibles cortes o fallos en el suministro eléctrico, los tanques de agua helada continúan enfriando la leche almacenada debido a las reservas del hielo acumulado; mientras que en los de expansión directa esto resulta imposible ya que solamente funcionan cuando se vierte la leche hasta que se alcanza la temperatura de unos 4 ºC, deteniendo su marcha cuando se interrumpe el suministro eléctrico. Sin embargo, los tanques de expansión directa enfrían más rápidamente la leche al reanudarse la corriente eléctrica, frente a los de reserva de hielo que primero tienen que enfriar el agua almacenada en el interior de la doble pared hueca del depósito, antes de refrigerar la leche progresivamente con el agua ya enfriada, ralentizándose el procedimiento.


Para elegir un tanque refrigerador de leche, independientemente del tipo de instalación, hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones generales: la capacidad volumétrica del depósito, según sea el número de animales en lactación existentes en la explotación ganadera, su producción lechera diaria y la frecuencia de la recogida del producto almacenado. Existen modelos de tanques de reserva de hielo con capacidades volumétricas que oscilan entre 110 y 5.000 litros; en el caso de los de expansión directa la diversidad es mucho mayor, pudiendo elegirse distintos modelos de capacidades muy extremas, que normalmente se sitúan entre 200 y 20.000 litros. Antes de adquirir un tanque refrigerante debe calcularse su capacidad volumétrica ajustándola a la producción lechera real, y añadiendo un exceso de un 15 o 20% respecto a dicho volumen. De este modo se pretende evitar que el tanque se quede pequeño ante cualquier aumento ocasional en la producción lechera, poniendo en riesgo la correcta conservación de la leche; por el contrario, si se adquiere un tanque demasiado grande, tanto el gasto de la compra como los debidos al funcionamiento de la instalación frigorífica resultarán más elevados de lo necesario.

Por otra parte, existen fabricantes que venden tanques de distintas capacidades volumétricas en dos versiones: dos y cuatro ordeños. Por ejemplo, se puede elegir un tanque de 800 litros de capacidad para dos ordeños cuando el volumen de leche producida es aproximadamente de unos 400 litros por ordeño, y la recogida se realiza diariamente; mientras que el tanque de cuatro ordeños resulta más adecuado en los casos de producciones de unos 200 litros por ordeño, y recogidas realizadas cada dos días. En general, para una misma capacidad volumétrica son más caros los tanques de dos ordeños que los de cuatro, debido a que requieren un grupo refrigerador más potente para enfriar el doble de cantidad de leche en el mismo tiempo de dos horas, aproximadamente. 

Otros aspectos importantes, cualquiera que sea el tanque elegido deberá ubicarse en un local o lugar adecuado, de fácil acceso para los vehículos de recogida de la leche. Asimismo, hay que evitar posibles golpes o rozaduras, que deterioren la instalación. En las operaciones de manejo y mantenimiento del tanque deben tenerse en cuenta las instrucciones del fabricante o vendedor, para asegurar el correcto funcionamiento de la instalación refrigerante durante su vida de uso. Para la limpieza y desinfección conviene usar aquellos productos recomendados para los tanques de acero inoxidable, realizándose cada vez que se vacían los depósitos; los tanques de gran capacidad suelen limpiarse mejor mediante equipos de lavado automático, programados para ahorrar tiempo y trabajo, y combinando las operaciones de lavado y desinfección. El sitio donde está ubicado el tanque refrigerante, denominado habitualmente 'lechería', deberá estar aislado para evitar la contaminación exterior, y la entrada de insectos, roedores o animales domésticos. La instalación de suministro de energía eléctrica deberá reunir las máximas garantías de seguridad para las personas, los animales de la explotación ganadera y los propios equipos refrigerantes. Finalmente, también son aspectos a tener en cuenta la calidad de los materiales del tanque refrigerante, así como el servicio postventa ofrecido por el fabricante o el vendedor para el caso de que se produzcan averías.


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)


miércoles, 12 de noviembre de 2014

6-ELECCIÓN SISTEMAS ENFRIAMIENTO LECHE

La aprobación del Decreto 1.652/1974 fue un paso importante para el fomento de los sistemas de refrigeración de la leche en las explotaciones ganaderas españolas durante los años setenta. Esta disposición incluyó entre los sectores agrarios de interés preferente el apoyo a los sistemas de refrigeración de la leche en origen, estableciendo las condiciones técnicas, económicas y sociales que deben reunir las empresas comprendidas en este sector productivo (Boletín Oficial del Estado, de 20 de junio de 1974).

Por otra parte, en el Decreto 2.164/1974 se fijan las normas para la concesión de auxilios por parte del Instituto Nacional para la Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) con destino a la adquisición de instalaciones de tanques de enfriamiento de leche en las explotaciones ganaderas, bajo las modalidades de préstamos y subvenciones públicas (Boletín Oficial del Estado, de 17 de septiembre de 1974). Aquellas empresas que cumplan los requisitos establecidos en la norma podrán beneficiarse con una reducción de hasta el 95% en diversos impuestos, así como de tener la posibilidad de acudir al crédito oficial.

Entre las condiciones técnicas establecidas se encuentran las siguientes:
*El sistema de enfriamiento ha de ser por acumulación de hielo o por expansión directa, no pudiendo estar en ningún caso los serpentines evaporadores en contacto directo con la leche.
*La capacidad útil mínima del tanque será de 250 litros.
*El grupo frigorífico, funcionando con una temperatura ambiente de 35 ºC, debe tener una capacidad suficiente para enfriar el volumen total útil del tanque desde 35 a 4 ºC cada veinticuatro horas.
*Cuando el tanque está lleno hasta la mitad con leche a la temperatura de 4 ºC, al añadir de una sola vez la leche que esté a 35 ºC hasta completar su volumen útil, la totalidad de la leche del depósito deberá enfriarse a 4 ºC en un plazo de tres horas.
*El tanque de refrigeración de leche debe estar dotado de un sistema automático de limpieza y desinfección.

Estas disposiciones y otras posteriores favorecieron la instalación de equipos de refrigeración en las explotaciones lecheras españolas, contribuyendo notablemente a una mejor conservación de la leche producida.


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

lunes, 10 de noviembre de 2014

5-ELECCIÓN SISTEMAS ENFRIAMIENTO LECHE

Los primeros tanques de refrigeración de la leche que se instalaron en la década de los años setenta en las explotaciones ganaderas españolas empleaban sistemas basados en el agua fría o helada. En el caso de los sistemas de refrigeración con agua enfriada a temperaturas, generalmente, inferiores a 4 ºC, el agua se enfría antes de su paso por los elementos refrigeradores, a diferencia de lo que ocurre con los procedimientos que emplean agua natural. En general, se emplean dos tipos de sistemas: de refrigeración indirecta o de reserva de hielo, y de enfriamiento por expansión directa.

Las instalaciones frigoríficas más corrientes son los tanques de refrigeración, aunque en algunas explotaciones también se utilizaban los sistemas de enfriamiento por inmersión de las cántaras o recipientes contenedores de la leche en un depósito por el que circula agua fría. Existen dos tipos de tanques de refrigeración de leche, basados en la producción de frío en el evaporador: tanque de agua helada, y tanque de expansión directa.

Los tanques de agua helada tienen los siguientes elementos: depósito de almacenamiento de leche (de distintas capacidades), tapa aislante, tubería de agua helada, serpentín del evaporador, tubería de vaciado, tubería de aspiración de agua helada, bomba, grupo frigorífico, tubería de circulación del agua, sonda térmica, y agitador. La bomba se abastece con el agua helada del fondo del contenedor y, por medio, de una tubería, es impulsada hasta la parte superior de la cámara, desde donde escurre por la pared interior, refrigerando la leche. El agitador remueve la leche de modo discontinuo para asegurar una temperatura de enfriamiento homogénea en todo el volumen de leche, evitando así que la parte en contacto con las paredes laterales y el fondo del tanque se enfríe más que el resto; además, este dispositivo evita el desnatado natural de la leche con la consiguiente acumulación de la materia grasa en la superficie del tanque frigorífico. El funcionamiento de este tipo de tanque se denomina de refrigeración indirecta porque el enfriamiento de la leche se produce por acción del agua helada y no por el equipo frigorífico. Con este procedimiento se consiguen temperaturas de refrigeración de la leche próximas a los 4 ºC, valores que se mantienen invariables durante dos días o más. De modo resumido el funcionamiento se inicia en el evaporador del equipo frigorífico, donde el fluido frigorígeno pasa del estado líquido a gaseoso absorbiendo calor procedente del agua almacenada en el compartimiento, transformándose ésta en hielo al bajar su temperatura. Seguidamente, la leche almacenada en el tanque de refrigeración, que se encuentra a una temperatura superior, cede calor al agua helada o hielo del citado compartimiento, enfriándose.

Las instalaciones de refrigeración directa se fundamentan en el enfriamiento de la leche a partir del frío producido en un equipo frigorífico. Existen dos métodos diferentes de funcionamiento, según la posición del evaporador de la máquina frigorífica con respecto a la leche: refrigeración por inmersión y tanques de refrigeración de expansión directa.

Los equipos de refrigeración por inmersión con evaporación directa constan de los siguientes elementos: unidad compresora, que se fija generalmente a una de las paredes de la sala o local destinado a la lechería; dispositivo enfriador, que se sumerge directamente en la leche, y las cántaras o depósitos donde se acopla el enfriador. Normalmente, el enfriador que se sumerge en la leche está integrado, además del evaporador, por un agitador de leche, evitando la formación de espuma y el negativo efecto de batido. Este tipo de refrigeradores se utilizan más en las explotaciones lecheras de pequeñas producciones, eligiendo la dimensión y capacidad de los depósitos contenedores en función del volumen total de leche producida en el ordeño (número de cántaras o bidones y litraje contenido).

Los tanques refrigeración de expansión directa están integrados por un depósito de doble pared, que lleva un material aislante (espuma de poliuretano, corcho, etc.), y los siguientes elementos: evaporador, boca de vaciado, agitador, y tapa y boca de llenado. En la mayoría de los tanques el vaciado de la leche se hace por una boca situada en el fondo de los mismos; tienen además un termostato, dispositivo encargado de poner en marcha el equipo refrigerador cuando la temperatura de la leche sobrepase un valor prefijado (unos 5 ºC), deteniéndolo antes de que la leche pueda congelarse (valores próximos a 0-1 ºC). Estos tanques de expansión directa van provistos también de un agitador de funcionamiento similar a los tanques de agua helada; generalmente, el agitador funciona en intervalos discontinuos de unos minutos en el transcurso de cada hora de almacenaje de la leche en el tanque de refrigeración.

Finalmente, en cuanto a las características de los tanques de refrigeración de agua helada y de expansión directa y sus materiales, usualmente son depósitos de forma redondeada o cilíndrica, para evitar rincones con posibles focos de contaminación o zonas angulares que dificulten su limpieza; están construidos con acero inoxidable de uso alimentario, con una pared exterior revestida de materiales o películas resistentes ante la acción agresiva de agentes externos. Todos los tanques de refrigeración tienen una tapa que cierra herméticamente el depósito, evitando así que la leche pueda contaminarse o absorber olores extraños. La principal diferencia en el funcionamiento de ambos tipos de tanques radica en que en los de expansión directa es el equipo refrigerador quien absorbe el calor de la leche almacenada en el depósito, sin necesidad de la existencia de agua helada o hielo entre la leche y el serpentín refrigerador.



Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

viernes, 7 de noviembre de 2014

4-ELECCIÓN SISTEMAS ENFRIAMIENTO LECHE

Continuando con la breve descripción de los sistemas de enfriamiento de la leche utilizados en muchos establecimientos ganaderos españoles en la década de los años setenta, seguidamente se exponen las principales características de funcionamiento de un equipo para la producción de frío.

En el caso de las instalaciones de refrigeración por compresión, la producción de frío tiene como fundamento el que ciertas sustancias químicas, tales como el amoníaco y el freón, entre otras, se encuentran en estado gaseoso a las condiciones normales de temperatura y presión, transformándose en líquidos al elevarse la presión, y volviendo a ser gases al encontrarse en un medio con presión normal en los que puedan expansionarse. El paso de estas sustancias en estado de gas a la forma líquida se hace desprendiendo calor, mientras que el proceso inverso, paso de líquido a gas, tiene lugar absorbiendo calor.

Los elementos esenciales de un equipo de refrigeración por compresión, de circuito cerrado, son el compresor, condensador, evaporador y fluido frigorífico o frigorígeno. El funcionamiento del equipo es el siguiente: El frigorígeno (amoníaco, freón, etc.) que se encuentra en estado gaseoso es sometido a elevadas presiones en el compresor, lo cual provoca la reducción de su volumen y el aumento de su temperatura; el vapor altamente comprimido pasa al condensador, donde cede calor, que se pierde en el aire ambiente o pasa al agua utilizada para refrigerarlo, convirtiéndose en líquido. Seguidamente, el frigorígeno en forma líquida llega al evaporador, donde se expansiona libremente y se transforma de nuevo en gas, tomando calor de las partes que están en contacto con el evaporador; desde allí el gas pasa nuevamente al compresor, donde comienza el ciclo otra vez. Por lo tanto, el frío se produce en el evaporador, siendo este aspecto importante para comprender el funcionamiento de los distintos tipos de tanques refrigeradores de leche.


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)


jueves, 6 de noviembre de 2014

3-ELECCIÓN SISTEMAS ENFRIAMIENTO LECHE

Los sistemas de enfriamiento de la leche comenzaron a ser una realidad en muchos establecimientos ganaderos españoles en la década de los años setenta, siendo diversos los tipos de instalaciones frigoríficas elegidas. A continuación, se describen someramente algunos de los equipamientos más comunes.

En el caso de las instalaciones frigoríficas que enfrían la leche de forma indirecta, mediante el empleo de agua como elemento refrigerante, hay que tener en cuenta que este sistema requiere un mayor tiempo de enfriamiento hasta que se modifican las temperaturas de ambos líquidos alcanzando el valor óptimo. En este sistema, la temperatura del agua refrigerante va aumentando progresivamente a medida que se va enfriando la leche, debido al calor que cede esta última a la primera. Las instalaciones más frecuentes de este tipo de sistema son, entre otras, los refrigeradores de cortina o cascada, en espiral de circuito cerrado, de placas, de anillos, de inmersión; el fundamento es similar al enfriamiento con agua natural, donde una lámina de acero inoxidable impide que ambos líquidos se mezclen durante el proceso de intercambio térmico. 

A continuación se describen las principales características de las citadas instalaciones de refrigeración de la leche:

1-Los refrigeradores de cortina o cascada disponen de un tubo o serpentín, por el que circula el agua refrigerante, y sobre el que se desliza la leche en forma de capa muy delgada, cayendo desde un depósito superior hasta otro inferior. De esta manera la leche va "bañando" las paredes del serpentín, produciéndose un trasvase de calor de ésta al agua. El principal inconveniente de este equipamiento es que la leche está durante cierto tiempo expuesta a la contaminación ambiental (bacterias, polvo y otras materias); en cambio, tiene la ventaja de la facilidad de la limpieza del aparato.

2-Los refrigeradores en espiral de circuito cerrado constan de un tanque, generalmente cilíndrico, en cuyo interior hay un tubo o serpentín en espiral, ocupando la leche el espacio existente entre el serpentín y las paredes del depósito, mientras que el agua circula por el interior del serpentín. De este modo, la leche se enfría al pasar entre las espiras del serpentín y ponerse en contacto con la superficie exterior del mismo. Las ventajas e inconvenientes de este equipamiento frigorífico son las inversas que en los refrigeradores de cortina.

3-Los refrigeradores de placas están formados por varias placas metálicas montadas una al lado de otra, en disposición paralela, quedando libre un espacio estrecho entre cada dos placas sucesivas; estos espacios están conectados alternativamente (el espacio primero se comunica con el tercero, éste con el quinto, y así sucesivamente; mientras que el segundo espacio lo está con el cuarto, éste con el sexto, etc.). El funcionamiento consiste en que la leche entra por un extremo del refrigerador y va pasando por todos los espacios que están conectados entre sí, por ejemplo, los impares, hasta salir del enfriador; a su vez, el agua, desde que entra hasta que sale del refrigerador, por bocas distintas a las de la leche, recorre todos los espacios pares. De este modo, el agua y la leche no se mezclan, y además cada placa metálica está en contacto por una cara con la leche y por la otra con el agua, y como es de acero inoxidable y bastante delgada, permite el paso del calor de la leche al agua y, por lo tanto, se consigue la refrigeración del producto.

4-Los anillos refrigeradores se instalan en el cuello de los depósitos, cántaras o bidones; estos anillos o collares son huecos y están conectados a una tubería que suministra el agua y que tiene una serie de agujeros u orificios, por donde sale el agua fría o helada que va cayendo o "escurriendo" de forma continua sobre la superficie exterior de los depósitos, enfriándose así la leche contenida en su interior. Seguidamente, el agua utilizada es recogida para su enfriamiento en el equipo frigorífico, para su nueva circulación por la tubería y abastecimiento de los anillos refrigeradores. Los principales inconvenientes son la lentitud del procedimiento y la limpieza de los anillos para evitar la obturación de las perforaciones u agujeros.

5-La inmersión de los depósitos, cántaras o bidones en agua fría es el procedimiento más simple para la refrigeración de la leche. Las cántaras que contienen la leche recién ordeñada se colocan dentro de unos depósitos llenos de agua fría que se renueva constantemente, procurando que el nivel del agua alcance al menos el de la leche contenida en el interior de los contenedores. Se trata de un procedimiento muy sencillo, pero la refrigeración de la leche resulta bastante lenta.



Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

viernes, 31 de octubre de 2014

2-ELECCIÓN SISTEMAS ENFRIAMIENTO LECHE

La leche fresca, recién obtenida, tiene una temperatura de 35 a 37 ºC, es decir, un valor similar a la que tiene el propio animal ordeñado, lo cual la hace muy fácilmente alterable por acción de los microoganismos mesófilos y, en menor medida, los termófilos, y sus diversos enzimas, provocando la alteración de la calidad, con frecuencia de un modo irreversible, como ya se ha descrito en anteriores entradas de este blog.

En aquellos lugares donde no existen instalaciones para el funcionamiento de equipos y maquinaria de enfriamiento, el maestro quesero tiene dos opciones generales:
1-Destinar la leche de forma inmediata a la elaboración del queso, antes de transcurridas dos horas desde el momento del ordeño.
2-Utilizar algún procedimiento de enfriamiento natural para bajar la temperatura de la leche antes de la elaboración del queso.

En el primer caso, se encuentran muchos elaboradores de quesos de campo que utilizan la leche de sus propias explotaciones ganaderas o de establecimientos vecinos, transformando generalmente pequeños volúmenes cada día. En la Unión Europea existen productores que elaboran los quesos de campo y artesanos en pequeñas instalaciones próximas a las zonas de ordeño del ganado, donde el tiempo transcurrido desde el ordeño hasta la transformación quesera no supera las dos horas establecidas por la normativa vigente. No obstante, para facilitar la logística y organización del binomio producción ganadera-transformación quesera, muchos elaboradores de quesos de campo y artesanos disponen de instalaciones para enfriar la leche en la explotación a la salida del ordeño, pero no en el área de recepción de materias primas del local destinado a quesería, permitiendo de este modo almacenar bajo refrigeración los volúmenes lácteos diarios (se ordeña todos los días de la semana), mientras que realizan la elaboración sólo algunos días (de lunes a viernes, días alternos, etc.).

El segundo caso se observa frecuentemente en países o regiones con ausencia o deficientes infraestructuras de transporte, electricidad, instalaciones frigoríficas, comercialización, etc. Ante esta situación el maestro quesero deberá "agudizar su ingenio" para evitar que la calidad de la leche se deteriore con las consiguientes repercusiones negativas en los quesos elaborados. En aquellas zonas donde existen aguas superficiales o subterráneas con bajas temperaturas se pueden emplear para enfriar la leche evitando de manera indirecta (inmersión o ducha), evitando siempre el contacto entre ambas, como forma de prevenir posibles contaminaciones. La leche se debe introducir en recipientes estancos provistos de cierre hermético, procurando un enfriamiento lo más rápido posible, mediante su inmersión en el agua natural suficientemente fría, almacenada en depósitos o en circulación continua. En el caso de las regiones frías, muchas veces es suficiente sacar al exterior los recipientes que contienen la leche, dejándolos el tiempo necesario para su enfriamiento, asegurando que permanecen herméticamente cerrados durante dicho periodo. Existen algunos productores de quesos que utilizan hielo o nieve de origen natural para el enfriamiento directo de la leche, introduciendo bloques congelados dentro de los recipientes que contienen esta materia prima; no obstante, se recomienda evitar estos procedimientos debido al elevado riesgo de contaminación fisicoquímica, microbiana, etc. Iguales precauciones son necesarias cuando se introducen botellas con agua congelada dentro de los recipientes y contenedores de leche.

Finalmente, haciendo uso del refranero tradicional, con frases muy acertadas, hechas casi para cada ocasión, recuerdo el viejo dicho popular "la experiencia es la madre de la ciencia", pero también el que dice "el saber no ocupa lugar". O como decía mi querido maestro "con leche de mala calidad nunca se hace un queso bueno".


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

martes, 21 de octubre de 2014

1-ELECCIÓN SISTEMAS ENFRIAMIENTO LECHE

Una vez conocidos los distintos procedimientos utilizados para el enfriamiento de la leche cruda, cada empresa quesera en función de su capacidad productiva, localización geográfica, organización del trabajo, rutina de ordeño, receta de elaboración, hábitos de compra/venta de leche a terceros, etc., debe elegir aquella modalidad que mejor se adapte a sus propias características, teniendo en cuenta que sea cual sea la técnica, método o instalación a utilizar, además de la inversión final no hay que olvidar el gasto de agua o la rapidez y eficacia del sistema, así como su facilidad de mantenimiento y limpieza. 

Es necesario saber cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada sistema de enfriamiento, antes de tomar la decisión definitiva. En general, los sistemas más modernos son más eficaces para un enfriamiento rápido de la leche cruda, recién ordeñada, si bien suponen una mayor inversión económica. No obstante, su posible adquisición estará justificada si dicho equipamiento resulta amortizable en el período fijado en el correspondiente análisis técnico-económico de la inversión, en general, inferior a los diez años, plazo similar al establecido para el resto de la maquinaria de la quesería.

Ya se ha abordado en entradas anteriores de este blog, la importancia del enfriamiento sobre la conservación de la leche y sus características cualitativas. En efecto, la composición de la leche, con un alto porcentaje de agua (cerca del 90%), y sus ricos constituyentes nutritivos (azúcar, proteínas, grasas, minerales) la convierten en un alimento idóneo para el desarrollo de los microorganimos, incluyendo tanto la microbiota banal o beneficiosa como los gérmenes patógenos o indeseables para su transformación quesera. Algunas de las alteraciones de la calidad de la leche más frecuentes en la industria quesera, como el 'agriado', 'cortado', 'leche filamentosa', coagulación espontánea, 'leche perezosa', fermentaciones indeseables, etc., son muchas veces debidas a un enfriamiento defectuoso de esta materia prima esencial.

En algunos países o regiones con deficientes infraestructuras de transporte, electricidad, instalaciones frigoríficas, comercialización, entre otras, lo recomendable es que la leche recién ordeñada se destine a la elaboración de quesos lo antes posible, evitando cualquier tipo de almacenamiento a temperatura ambiente superior a las dos horas, dependiendo de las condiciones climatológicas de cada zona. En muchos casos en los que no se transforma la leche en queso de forma inmediata, se suelen emplear procedimientos más o menos naturales para conservar la leche e impedir su deterioro irreversible, entre ellos, se incluyen los aprovechamientos de aguas superficiales o subterráneas próximas a la quesería, como las procedentes de pozos, fuentes, manantiales, arroyos, ríos, mar, etc., siempre que su temperatura resulte adecuada para un enfriamiento rápido de la leche.

Actualmente, en el ámbito de los países de la Unión Europea, se emplean modernos sistemas de enfriamiento de la leche, contando con tanques de refrigeración individuales en las explotaciones ganaderas, centros de almacenamiento y venta de leche dotados de grandes instalaciones frigoríficas para una rápida bajada de la temperatura (balsas de agua helada, intercambiadores de placas). Por otra parte, la utilización de vehículos cisterna refrigerados para la recogida de la leche, permite asegurar una adecuada temperatura de conservación (3-4 ºC) desde la explotación lechera hasta el centro de almacenamiento o la industria quesera. En el análisis de rentabilidad de este tipo de inversiones de refrigeración hay que tener en cuenta los volúmenes de producción y almacenamiento de leche, por debajo de los cuales estas instalaciones no serían amortizables en los períodos habituales.

En el caso de las pequeñas empresas lácteas, como las microqueserías de campo y establecimientos artesanales, el enfriamiento de la leche no suele requerir de grandes inversiones económicas, debido a los pequeños volúmenes de producción y los cortos tiempos de almacenamiento de la materia prima antes de su transformación en queso. En este sentido, también hay que tener en cuenta que muchas de estas empresas realizan las dos actividades: ganadera y quesera, dentro de la propia explotación o finca, o en instalaciones próximas, lo cual impide la exposición de la leche a temperaturas elevadas que resulten perjudiciales para su calidad.

Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

miércoles, 24 de abril de 2013

ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL ANDALUCÍA (ESPAÑA)

La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 1993, con el objetivo genérico de promover un modelo de desarrollo rural integral y sostenible. Desde sus orígenes, ARA ha venido trabajando por ampliar la capacidad de actuación de los Grupos de Desarrollo Rural andaluces (GDRs), y los programas de desarrollo rural para que se puedan llevar a cabo más intervenciones en las zonas rurales mediante el método participativo LEADER, en donde la población es la que decide su futuro.

ARA aglutina y representa a la totalidad de Grupos de Desarrollo Rural que operan en el territorio andaluz encargados de gestionar los programas de desarrollo rural. En cifras la red andaluza de desarrollo rural agrupa a 52 GDRs, que suponen el 50% de la población andaluza y el 90% de la superficie total de la comunidad autónoma. Se trata de la mayor red de desarrollo rural a nivel europeo, actuando como interlocutora entre los GDRs y la Administración pública.

Desde su creación ARA es un punto de encuentro, reflexión y cooperación desde el que los 52 GDRs andaluces impulsan proyectos e iniciativas dirigidas a dinamizar el medio rural de la Comunidad Autónoma de Andalucía, constituyendo un instrumento para la coordinación del intercambio de información y experiencias entre los Grupos y las distintas administraciones públicas. ARA es una entidad colaboradora de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía para la realización de los Programas de Desarrollo Rural, suscribiendo además convenios y acuerdos con diversas administraciones y entidades relacionadas con el desarrollo rural.

Entre los principales objetivos de ARA hay que mencionar los siguientes:

  • Defender los intereses de sus asociados.
  • Coordinación de los esfuerzos de los GDRs.
  • Planificar actividades de desarrollo rural
  • Prestar servicios de valor añadido
  • Transferir y difundir información en el medio rural
  • Representar a sus asociados ante las instituciones y administraciones regionales, nacionales, comunitarias e internacionales
  • Trabajar en la promoción de la sostenibilidad, y el respeto por el medio ambiente
  • Favorecer el desarrollo rural y contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes
Los valores corporativos de ARA son:

  • Responsabilidad, integridad y transferencia
  • Eficiencia, calidad y visión global
  • Anticipación e innovación
  • Respeto por el medio ambiente
  • Compromiso con los equipos humanos
 
ARA colabora estrechamente con los GDRs andaluces en la gestión, coordinación y transferencia de las experiencias y conocimientos entre sus asociados, bajo una filosofía innovadora de participación y enfoque "desde abajo hacia arriba", contando con la intervención de los diferentes agentes públicos y privados sociales, económicos y culturales. Asimismo, hay que señalar que los GDRs intentan canalizar todos los recursos endógenos existentes en el mundo rural, no basados exclusivamente en la agricultura y la ganadería, para que mediante estrategias de diversificación económica puedan generarse rentas complementarias, permitiendo la creación y consolidación de empleo en las zonas rurales. 
 
En definitiva, se trata de generar riqueza en el medio rural como medio de fijar la población en su entorno natural, articulando un modelo de desarrollo local bajo la modalidad de trabajo en redes de ámbito comarcal, e interactuando con otros territorios superiores (autonómico, nacional y comunitario), dentro de los convenios establecidos con diversas redes nacionales y europeas.
 
Entre los Programas comunitarios cofinanciados con fondos europeos destinados al medio rural andaluz, hay que destacar el 'Leader Plus' y 'Proder', entre cuyos principales objetivos se encuentran algunos elementos intangibles inherentes al denominado "enfoque participativo", entre ellos, la articulación social y empresarial, vertebración de los distintos sectores económicos, recuperación de la identidad rural, generación de confianza de la población sobre sus potencialidades, progresiva estabilidad de la población en el medio rural, etc.
 
 
Más información: Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). Edificio Eurocei, Autovía Sevilla-Coria del Río, km. 3,5. 41920-San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Teléfono 954 049 910-11. Fax 954 179 210. Email: ara@andaluciarural.org


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

GRUPOS DESARROLLO RURAL SEVILLA (ESPAÑA): DIRECTORIO 2010

Con objeto de facilitar la información a los emprendedores rurales y técnicos y profesionales universitarios de la provincia de Sevilla (España), se presenta a continuación el directorio de los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) que gestionan las ayudas de los fondos europeos para la creación y modernización de empresas agroalimentarias.

En la presente información se incluyen las direcciones y datos de contacto de los ocho GDRs de la provincia de Sevilla, así como las localidades de su ámbito de actuación y/o intervención y área de influencia (año 2010).


*Grupo de desarrollo rural de La Campiña y Los Alcores de Sevilla:

Sede social: Plaza de España, 1. 41400-Écija (Sevilla)

Teléfono: 954 190 093

Fax: 954 196 011

E-mail: proder@carmona.org

Página web: www.campialcores.org

Ámbito de Actuación / Intervención: La Campana, La Cañada del Rosal, Carmona, Écija, Fuentes de Andalucía, La Luisiana, Mairena del Alcor y El Viso del Alcor.


*Grupo de desarrollo rural del Bajo Guadalquivir:

Sede social: Carretera de las Cabezas-Lebrija, Camino de San Benito Finca de San José s/n. 41740-Lebrija (Sevilla)

Teléfono: 955 869 100

Fax: 955 869 160

E-mail: adelquivir@bajoguadalquivir.org

Página web: http://www.bajoguadalquivir.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Provincia de Sevilla: Las Cabezas de San Juan, El Coronil, El Cuervo, Lebrija, Los Molares, Los Palacios y Utrera.


*Grupo de desarrollo rural del Aljarafe-Doñana:

Sede social: C/ Marqués de Santillana, 64. 41840-Pilas (Sevilla)

Teléfono: 955 753 820

Fax: 955 753 093

E-mail: adad@adad.es

Página web: www.adad.es

Ámbito de Actuación / Intervención: Albaida del Aljarafe, Almensilla, Aznalcázar, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo, Huévar del Aljarafe, Isla Mayor, Olivares, Pilas, Puebla del Río, Salteras, Sanlúcar la Mayor, Umbrete, y Villamanrique de la Condesa.


*Grupo de desarrollo rural del Corredor de la Plata:

Sede social: Plaza Pozuelos, s/n. 41860-Gerena (Sevilla)

Teléfono: 955 782 356

Fax: 955 783 096

E-mail: corredorplata@corredorplata.com

Página web: www.corredorplata.es

Ámbito de Actuación / Intervención: Aznalcóllar, Castilblanco de los Arroyos, Castillo de las Guardas, El Garrobo, Gerena, El Madroño y El Ronquillo.


*Grupo de desarrollo rural de Estepa-Sierra Sur de Sevilla:

Sede social: Polígono Industrial Sierra Sur, c/ Solidaridad s/n. 41560-Estepa (Sevilla)

Teléfono: 954 820 000

Fax: 955 915 759

E-mail: info@adrestepass.com

Página web: http://www.adrestepass.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Aguadulce, Algámitas, Badolatosa, Casariche, Los Corrales, Estepa, Gilena, Herrera, Lora de Estepa, Lantejuela, Marinaleda, Martín de la Jara, Osuna, Pedrera, Roda de Andalucía, El Rubio, El Saucejo y Villanueva de San Juán.


*Grupo de desarrollo rural de la Gran Vega de Sevilla:

Sede social: Avda. del Guadalquivir nº 77, bajo-A. 41320-Cantillana (Sevilla)

Teléfono: 955 730 061

Fax: 955 730 419

E-mail: granvega@gvs.es

Página web: http://www.gvs.es

Ámbito de Actuación / Intervención: Alcalá del Río, Alcolea del Río, Burguillos, Brenes, Cantillana, Guillena, La Algaba, La Rinconada, Lora del Río, Peñaflor, Tocina, Villanueva del Río y Minas, Villaverde del Río.


*Grupo de desarrollo rural de la Serranía Suroeste Sevillana:

Sede social: C/ Carrera n º 1. 41620-Marchena (Sevilla)

Teléfono: 955 847 064

Fax: 954 843 519

E-mail: serrania@serraniasuroeste.org

Página web: http://www.serraniasuroeste.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Arahal, Coripe, La Puebla de Cazalla, Marchena, Morón de la Frontera, Montellano, Paradas, Pruna.


*Grupo de desarrollo rural de la Sierra Morena Sevillana:

Sede social: Polígono Industrial Los Manantiales Edificio Vitorio y Lucchino, 2ª planta. 41370-Cazalla de la Sierra (Sevilla)

Teléfono: 954 884 702

Fax: 954 884 591

E-mail: adr@sierramorenasevilla.org

Página web: www.sierramorenasevilla.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Constantina, El Pedroso, El Real de la Jara, Guadalcanal, Las Navas de la Concepción, La Puebla de los Infantes, San Nicolás del Puerto.


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

GRUPOS DESARROLLO RURAL MÁLAGA (ESPAÑA): DIRECTORIO 2010

Con objeto de facilitar la información a los emprendedores rurales y técnicos y profesionales universitarios de la provincia de Málaga (España), se presenta a continuación el directorio de los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) que gestionan las ayudas de los fondos europeos para la creación y modernización de empresas agroalimentarias.

En la presente información se incluyen las direcciones y datos de contacto de los siete GDRs de la provincia de Málaga, así como las localidades de su ámbito de actuación y/o intervención y área de influencia (año 2010).


*Grupo de desarrollo rural de Antequera:

Sede social: c/ La Paz n º 9. 29532-Mollina (Málaga)

Teléfono: 952 741 650

Fax: 952 741 501

E-mail: proder@antequeracom.com

Página web: http://www.antequeracom.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Alameda, Antequera, Casabermeja, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, así como la entidad de ámbito territorial inferior al municipio Villanueva de la Concepción.


*Grupo de desarrollo rural de la Axarquía:

Sede social: C / Vélez Málaga n º 22. 29712-Viñuela (Málaga)

Teléfono: 952 509 727

Fax: 952 509 728

E-mail: cederaxarquia@cederaxarquia.com

Página web: www.cederaxarquia.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Almáchar, Árchez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, El Borge, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Colmenar, Comares, Cómpeta, Cútar, Frigiliana, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Nerja, Periana, Rincón de la Victoria, Riogordo, Salares, Sayalonga, Sedella, Torrox, Totalán, Vélez-Málaga y Viñuela.


*Grupo de desarrollo rural del Territorio Nororiental de Málaga:

Sede social: c/ Santo Domingo, 49. 29300-Archidona (Málaga)

Teléfono: 952 717 018

Fax: 952 717 528

E-mail: adr@nororma.com

Página web: www.nororma.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Archidona, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva de Tapia y Villanueva del Trabuco.


*Grupo de desarrollo rural del Valle del Guadalhorce:

Sede social: c/ Dehesa, 80. 29560-Pizarra (Málaga)

Teléfono: 952 483 868

Fax: 952 483 869

E-mail: info@valledelguadalhorce.com

Página web: www.valledelguadalhorce.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Cártama, Coín, Pizarra y Valle de Abdalajís.


*Grupo de desarrollo rural del Guadalteba:

Sede social: Parque Guadalteba. Ctra. Málaga-Campillos km.11. 29320-Campillos (Málaga)

Teléfono: 952 713 464

Fax: 952 713 450

E-mail: gal@guadalteba.com

Página web: http://www.guadalteba.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Almargen, Ardales, Campillos, Cañete la Real, Carratraca, Cuevas del Becerro, Sierra de Yeguas y Teba.


*Grupo de desarrollo rural de la Serranía de Ronda:

Sede social: Armiñan, 24-B. 29400-Ronda (Málaga)

Teléfono: 952 872 747

Fax: 952 872 746/952 187 003

E-mail: ceder@cederserraniaderonda.com

Página web: www.cederserraniaderonda.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Algatocín, Alpandeire, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, Cartajima, Cortes de la Frontera, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montejaque, Parauta, Pujerra y Ronda.

Ámbito de Influencia: de Estepona, Casares y Manilva la parte de sus terminos municipales situadas al norte y al oeste de la autopista del Mediterraneo AP-7 (Ruta Europea E-15) quedando excluidos los situados al sur y al este de dicha autopista.


*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de las Nieves:

Sede social: c/ Del Pozo, 17. 29410-Yunquera (Málaga)

Teléfono: 952 482 821

Fax: 952 482 944

E-mail: agdr@sierranieves.com

Página web: http://www.sierranieves.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Alozaina, El Burgo, Casarabonela, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera.


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

GRUPOS DESARROLLO RURAL JAÉN (ESPAÑA): DIRECTORIO 2010

Con objeto de facilitar la información a los emprendedores rurales y técnicos y profesionales universitarios de la provincia de Jaén (España), se presenta a continuación el directorio de los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) que gestionan las ayudas de los fondos europeos para la creación y modernización de empresas agroalimentarias.

En la presente información se incluyen las direcciones y datos de contacto de los siete GDRs de la provincia de Jaén, así como las localidades de su ámbito de actuación y/o intervención y área de influencia (año 2010).


*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de Cazorla:

Sede social: C/ La nave s /n. 23460-Peal de Becerro (Jaén)

Teléfono: 953 731 489

Fax: 953 731 903

E-mail: ceder@comarcasierracazorla.com

Página web: www.comarcasierracazorla.es

Ámbito de Actuación / Intervención: Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé.


*Grupo de desarrollo rural de la Campiña Norte de Jaén:

Sede social: C/ Costa Rica n º 1 edificio Prodecan. 23730-Villanueva de la Reina (Jaén)

Teléfono: 953 548 266

Fax: 953 548 267

E-mail:  gdr@prodecan.org

Página web: http://www.prodecan.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Aldeaquemada, Andújar, Arjona, Arjonilla, Bailén, Baños de la Encina, Carboneros, La Carolina, Cazalilla, Escañuela, Espelúy, Fuerte del Rey, Guarromán, Lahiguera, Higuera de Calatrava, Jabalquinto, Lopera, Marmolejo, Mengíbar, Porcuna, Santa Elena, Santiago de Calatrava, Torredonjimeno, Villanueva de la Reina y Villadompardo.


*Grupo de desarrollo rural del Condado de Jaén:

Sede social: c / Subrie n º 8. 23250-Santisteban del Puerto (Jaén)

Teléfono: 953 401 240

Fax: 953 401 414

E-mail: asodeco@condadojaen.net

Página web: http://www.condadojaen.net/

Ámbito de Actuación / Intervención: Arquillos, Castellar, Chiclana de Segura, Montizón, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Sorihuela del Guadalimar y Vilches.


*Grupo de desarrollo rural de la Loma y Las Villas:

Sede social: Plaza Alonso Vandelvira n º 1. 23410-Sabiote (Jaén)

Teléfono: 953 774 400

Fax: 953 774 075

E-mail: gdr@adlas.es

Página web: www.adlas.es

Ámbito de Actuación / Intervención: Baeza, Begíjar, Canena, Ibros, Iznatoraf, Lupión, Rus, Sabiote, Torreblascopedro, Torreperogil, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Villatorres.


*Grupo de desarrollo rural de la Sierra Mágina:

Sede social: C/ Posadas s/n. 23120-Cambil (Jaén)

Teléfono: 953 300 400

Fax: 953 300 177

E-mail: adr@magina.org

Página web: http://www.magina.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Albánchez de Mágina, Bedmar-Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cabra del Santo Cristo, Cambil-Arbuniel, Campillo de Arenas, Cárcheles, La Guardia, Huelma-Solera, Jimena, Jódar, Larva, Noalejo, Pegalajar, Torres y Mancha Real.

Ámbito de Influencia: Mancha Real.


*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de Segura:

Sede social: c/ Mayor s/n. 23370-Orcera (Jaén)

Teléfono: 953 481 097

Fax: 953 480 409

E-mail: adr@sierradesegura.com

Página web: http://www.sierradesegura.com/

Ámbito de Actuación / Intervención: Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos de Segura, Orcera, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Santiago-Pontones, Siles, Segura de la Sierra, Torres de Albánchez y Villarrodrigo.


*Grupo de desarrollo rural de la Sierra Sur de Jaén:

Sede social: c/ Egido s/n. 23150-Valdepeñas de Jaén (Jaén)

Teléfono: 953 310 317

Fax: 953 311 451

E-mail: adsur@adsur.es

Página web: http://www.adsur.es

Ámbito de Actuación / Intervención: Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, Jamilena, Torredelcampo, Valdepeñas de Jaén, Los Villares, Martos.


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

GRUPOS DESARROLLO RURAL HUELVA (ESPAÑA): DIRECTORIO 2010

Con objeto de facilitar la información a los emprendedores rurales y técnicos y profesionales universitarios de la provincia de Huelva (España), se presenta a continuación el directorio de los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) que gestionan las ayudas de los fondos europeos para la creación y modernización de empresas agroalimentarias.

En la presente información se incluyen las direcciones y datos de contacto de los cinco GDRs de la provincia de Huelva, así como las localidades de su ámbito de actuación y/o intervención y área de influencia (año 2010).


*Grupo de desarrollo rural del Andévalo Occidental:

Sede social: C/ Pepe Toronjo n º 2. 21520-Alosno (Huelva)

Teléfono: 959 396 061

Fax: 959 396 171

E-mail: gdr@adrao.com

Página web: www.adrao.com

Ámbito de Actuación / Intervención: El Almendro, Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, El Cerro de Andévalo, El Granado, Paymogo, Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana, San Silvestre de Guzmán, Santa Bárbara de Casa, Valverde del Camino, Villablanca, Villanueva de Cruces y Villanueva de los Castillejos.


*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche:

Sede social: c/ Colmenitas s/n. 21200-Aracena (Huelva)

Teléfono: 959 126 279

Fax: 959 128 961

E-mail: gdrsaypa@gdrsaypa.org

Página web: http://www.gdrsaypa.es

Ámbito de Actuación / Intervención: Alajar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, La Nava, Puerto Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre.


*Grupo de desarrollo rural del Condado de Huelva:

Sede social: C/ Polígono industrial El Corchito nave 41. 21830-Bonares (Huelva)

Teléfono: 959 364 814

Fax: 959 364 813

E-mail: adercon@mancomunidadcondado.com

Página web: www.mancomunidadcondado.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Almonte, Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Chucena, Escacena del Campo, Hinojos, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, La Palma del Condado, Palos de la Frontera, Paterna del Campo, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros, Villalba del Alcor y Villarrasa.


*Grupo de desarrollo rural de la Costa Occidental de Huelva “Guadi-Odiel”:

Sede social: C/ San Pedro, 60. 21450-Cartaya (Huelva)

Teléfono: 959 393 825

Fax: 959 390 207

E-mail: guadiodiel@gmail.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Aljaraque, Ayamonte, Cartaya, Gibraleón, Isla Cristina, Lepe y Punta Umbría.


*Grupo de desarrollo rural de la Cuenca Minera de Riotinto:

Sede social: c/ Concha Espina nº 13. 21660-Minas de Riotinto (Huelva)

Teléfono: 959 591 184

Fax: 959 591 584

E-mail: adr@cuenca-minera.com

Página web: www.cuenca-minera.es

Ámbito de Actuación / Intervención: La Granada de Riotinto, El Campillo, Minas de Riotinto, Nerva, Zalamea la Real, Berrocal y Campofrío.


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

GRUPOS DESARROLLO RURAL GRANADA (ESPAÑA): DIRECTORIO 2010

Con objeto de facilitar la información a los emprendedores rurales y técnicos y profesionales universitarios de la provincia de Granada (España), se presenta a continuación el directorio de los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) que gestionan las ayudas de los fondos europeos para la creación y modernización de empresas agroalimentarias.

En la presente información se incluyen las direcciones y datos de contacto de los ocho GDRs de la provincia de Granada, así como las localidades de su ámbito de actuación y/o intervención y área de influencia (año 2010).


*Grupo de desarrollo rural del Arco Noreste de la Vega de Granada:

Sede social: c/ Barrio 35. 18184-Beas de Granada (Granada)

Teléfono: 958 546 306

Fax: 958 546 318

E-mail: alfanevada@hispanaweb.com

Página web: www.alfanevada.info

Ámbito de Actuación / Intervención: Alfacar, Beas de Granada, Calicasas, Cogollos Vega, Dúdar, Güéjar Sierra, Güevéjar, Huétor-Santillán, Nívar, Pinos-Genil, Quéntar y Víznar.


*Grupo de desarrollo rural de la Alpujarra-Sierra Nevada de Granada:

Sede social: Lora Tamayo, 17. 18400-Órgiva (Granada)

Teléfono: 958 784 340

Fax: 958 784 326

E-mail: orgiva@adr-alpujarra.com

Página web: www.adr-alpujarra.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Albondón, Albuñol, Almegíjar, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar, Capileira, Caratáunas, Cástaras, Gualchos-Castell de Ferro, Juviles, Lanjarón, Lobras, Lújar, Murtas, Nevada, Órgiva, Pampaneira, Polopos, Pórtugos, Rubite, Soportújar, La Tahá, Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar Valor y Sorvilan.


*Grupo de desarrollo rural de Guadix:

Sede social: Carretera de Murcia, antigua azucarera, s/n. 18500-Guadix (Granada)

Teléfono: 958 665 070

Fax: 958 665 191

E-mail: guadix@cdrtcampos.es

Página web: http://www.comarcadeguadix.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Albuñán, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Beas de Guadix, Benalúa de Guadix, La Calahorra, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix, Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Jerez del Marquesado, Lanteira, Lugros, Marchal, Morelabor, Pedro Martínez, La Peza, Polícar, Purullena, Valle del Zalabí y Villanueva de las Torres.


*Grupo de desarrollo rural de Los Montes de Granada:

Sede social: carretera Montejícar s/n. 18560-Guadahortuna (Granada)

Teléfono: 958 383 403

Fax: 958 383 158

E-mail: oficina@apromontes.com

Página web: www.apromontes.es

Ámbito de Actuación / Intervención: Alamedilla, Benalúa de las Villas, Campotéjar, Deifontes, Guadahortuna, Iznalloz, Montejícar, Montillana, Píñar y Torre-Cardela.


*Grupo de desarrollo rural del Altiplano Granadino:

Sede social: c/ Mayor s/n - Edificio Cervantes. 18830-Huéscar (Granada)

Teléfono: 958 742 314

Fax: 958 742 309

E-mail: gdr@altiplanogranada.org

Página web: www.altiplanogranada.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Baza, Benamaurel, Caniles, Castilléjar, Castril, Cortes de Baza, Cúllar, Cuevas del Campo, Freila, Galera, Huéscar, Orce, Puebla de Don Fadrique y Zújar.


*Grupo de desarrollo rural del Poniente Granadino:

Sede social: Complejo Administrativo Avda. Rafael Pérez del Álamo s/n, (bajo). 18300-Loja (Granada)

Teléfono: 958 325 033

Fax: 958 327 100

E-mail: asociacion@ponientegranadino.org

Página web: www.ponientegranadino.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Algarinejo, Alhama de Granada, Arenas del Rey, Cacín, Huétor-Tájar, Íllora, Jayena, Loja, Moclín, Montefrío, Moraleda de Zafayona, Salar, Santa Cruz del Comercio, Villanueva Mesía, Zafarraya y Zagra.


*Grupo de desarrollo rural del Valle de Lecrín-Temple y Costa:

Sede social: c/ Pablo Iglesias, 22. 18640-El Padul (Granada)

Teléfono: 958 790 379

Fax: 958 773 369

E-mail: aprovalletemple@aproteco.com

Página web: http://www.aproteco.com 

Ámbito de Actuación / Intervención: Agrón, Albuñuelas, Alhendín, Chimeneas, Dúrcal, Escúzar, Los Guajares, Itrabo, Jete, Lecrín, Lentejí, La Malaha, Molvízar, Nigüelas, Otívar, Padul, El Pinar, El Valle, Vélez de Benaudalla, Ventas de Huelma y Villamena.

Ámbito de Influencia: Motril.


*Grupo de desarrollo rural de la Vega-Sierra Elvira:

Sede social: c/ Doctor Jiménez Rueda, 1. 18230-Atarfe (Granada)

Teléfono: 958 434 313

Fax: 958 434 314

E-mail: info@promovega.org

Página web: www.promovega.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Albolote, Atarfe, Cijuela, Colomera, Chauchina, Fuente Vaqueros, Láchar, Maracena, Peligros, Pinos Puente, Santa Fe y Vegas del Genil.


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

GRUPOS DESARROLLO RURAL CÓRDOBA (ESPAÑA): DIRECTORIO 2010

Con objeto de facilitar la información a los emprendedores rurales y técnicos y profesionales universitarios de la provincia de Córdoba (España), se presenta a continuación el directorio de los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) que gestionan las ayudas de los fondos europeos para la creación y modernización de empresas agroalimentarias.

En la presente información se incluyen las direcciones y datos de contacto de los siete GDRs de la provincia de Córdoba, así como las localidades de su ámbito de actuación y/o intervención y área de influencia (año 2010).


*Grupo de desarrollo rural de la Campiña Sur de Córdoba:

Sede social: Avda. de las Camachas s/n. 14550-Montilla (Córdoba)

Teléfono: 902 053 076

Fax: 957 650 902

E-mail: ceder@red-adeco.com

Página web: www.red-adeco.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, San Sebastián de los Ballesteros y Santaella.


*Grupo de desarrollo rural del Guadajoz-Campiña Este de Córdoba:

Sede social: C/ Santo Domingo de Henares, Edificio Tercia II, bajo. 14850-Baena (Córdoba)

Teléfono: 957 691 766

Fax: 957 692 345

E-mail: gerencia@adegua.com

Página web: http://www.adegua.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya y Valenzuela.


*Grupo de desarrollo rural del Valle del Alto Guadiato:

Sede social: c/ Maestra, 36. 14290-Fuente Obejuna (Córdoba)

Teléfono: 957 585 265

Fax: 957 585 150

E-mail: gdrguadiato@guadiato.com

Página web: www.guadiato.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Bélmez, Los Blázquez, Fuente Obejuna, La Granjuela, Peñarroya-Pueblonuevo, y Valsequillo.


*Grupo de desarrollo rural del Medio Guadalquivir:

Sede social: Plaza de los Pósitos, 1-1º. 14730-Posadas (Córdoba)

Teléfono: 957 630 972

Fax: 957 630 877

E-mail: info@medioguadalquivir.org

Página web: www.medioguadalquivir.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Almodóvar del Río, Bujalance, Cañete de las Torres, La Carlota, El Carpio, Fuente Palmera, Guadalcázar, Palma del Río, Pedro Abad, Posadas, La Victoria, Villa del Río y Villafranca de Córdoba, así como la entidad de ámbito territorial inferior al municipio Encinarejo de Córdoba.

Ámbito de Influencia: La zona rural del término municipal de Córdoba al sur dellímite que se describe a continuación: por el norte, el canal del Guadalmellato, desde el límite con el término municipal de Almodóvar del río hasta la llegada al río Guadalmellato, donde continúa por la carretera CO-3103 hasta el límite con el término municipal de Villafranca. De esta zona se excluye el caso urbano de Córdoba y los polígonos industriales anexos. La delimitación se contempla por el este y oeste con los límites propios del término municipal de Almodóvar del Río con la demarcación territorial correspondiente a Encinarejo de Córdoba, Guadalcázar, La Victoria y La Carlota, respectivamente. Por el sur con los propios límites del término municipal de Córdoba.


*Grupo de desarrollo rural de Los Pedroches:

Sede social: Ronda de los Pedroches, s/n. 14460-Dos Torres (Córdoba)

Teléfono: 957 135 014

Fax: 957 135 015

E-mail: adroches@adroches.org

Página web: www.adroches.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Cardeña, Conquista, Dos Torres, Fuente la Lancha, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villaralto y El Viso.


*Grupo de desarrollo rural de la Sierra Morena Cordobesa:

Sede social: C/ Retama n º 1. 14350 Cerro Muriano-Obejo (Córdoba)

Teléfono: 957 350 273

Fax: 957 350 743

E-mail: gdr@sierramorena.org

Página web: www.sierramorena.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Adamuz, Espiel, Hornachuelos, Montoro, Obejo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba.


*Grupo de desarrollo rural de la Subbética Cordobesa:

Sede social: c/ Aradillo, 4 2ª planta. 14940-Cabra (Córdoba)

Teléfono: 957 529 271

Fax: 957 525 917

E-mail: gdrsubbetica@telefonica.net

Página web: www.gruposubbetica.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente-Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.


Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

GRUPOS DESARROLLO RURAL CÁDIZ (ESPAÑA): DIRECTORIO 2010

Con objeto de facilitar la información a los emprendedores rurales y técnicos y profesionales universitarios de la provincia de Cádiz (España), se presenta a continuación el directorio de los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) que gestionan las ayudas de los fondos europeos para la creación y modernización de empresas agroalimentarias.

En la presente información se incluyen las direcciones y datos de contacto de los cinco GDRs de la provincia de Cádiz, así como las localidades de su ámbito de actuación y/o intervención y área de influencia (año 2010).


*Grupo de desarrollo rural de Los Alcornocales:

Sede social: c/ Los Pozos s/n (Antiguo Colegio), 2ª planta. 11180-Alcalá de los Gazules (Cádiz)

Teléfono: 956 413 252

Fax: 956 413 371

E-mail: gdr@alcornocales.org

Página web: http://www.alcornocales.org/

Ámbito de Actuación / Intervención: Alcalá de los Gazules, Los Barrios, Benalup-Casas Viejas, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de Rivera y  San José del Valle.

Ámbito de influencia: De Algeciras: El Pelayo; De San Roque: Estación de San Roque, Miraflores-Taraguilla, Torreguadiaro, Guadiaro y San Enrique.


*Grupo de desarrollo rural de la Campiña de Jerez:

Sede social: Plaza del Ayuntamiento s/n. 11570-Jerez de la Frontera (Cádiz)

Teléfono: 956 929 034

Fax: 956 390 749

E-mail: gerencia@jerezrural.com

Página web: http://www.jerezrural.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Jerez de la Frontera,  Puerto Real y El Puerto de Santa María.


*Grupo de desarrollo rural del Litoral de la Janda:

Sede social: c/ Teresa de Calcuta, 5 B. 11150-Vejer de la Frontera (Cádiz)

Teléfono: 956 447 000

Fax: 956 447 504

E-mail: adrjandalitoral@jandalitoral.org

Página web: www.jandalitoral.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Barbate, Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera y Tarifa

Ámbito de influencia : Las Veguetas, Pago del Humo, LLano de las Maravillas, Melilla y Hozanejos.


*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de Cádiz:

Sede social: Parque empresarial " La Fuentezuela" C/ La Vega s/n. 11650-Villamartín (Cádiz)

Teléfono: 956 731 210

Fax: 956 733 655

E-mail: gdr@gdrsierradecadiz.org

Página web: www.gdrsierradecadiz.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benaocaz, Bornos, El Bosque, Espera, El Gastor, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, Setenil de Las Bodegas, Torre- Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Zahara de la Sierra.


*Grupo de desarrollo rural de la Costa Noroeste de Cádiz:

Sede social: c/ Cabo Machichaco s/n. 11540-Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Teléfono: 956 960 346

Fax: 956 960 169

E-mail: info@adrcostanoroeste.es

Página web: www.adrcostanoroeste.es

Ámbito de Actuación / Intervención: Chipiona, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Trebujena.



Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

GRUPOS DESARROLLO RURAL ALMERÍA (ESPAÑA): DIRECTORIO 2010

Con objeto de facilitar la información a los emprendedores rurales y técnicos y profesionales universitarios de la provincia de Almería (España), se presenta a continuación el directorio de los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) que gestionan las ayudas de los fondos europeos para la creación y modernización de empresas agroalimentarias.

En la presente información se incluyen las direcciones y datos de contacto de los cinco GDRs de la provincia de Almería, así como las localidades de su ámbito de actuación y/o intervención y área de influencia (año 2010).


*Grupo de desarrollo rural del Almanzora:

Sede social: Avenida del Almanzora, 2. 04850-Cantoria (Almería)

Teléfono: 950 436 677

Fax: 950 436 668

E-mail: proderi@larural.es

Página web: www.valledelalmanzora.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Albánchez, Albox, Alcóntar, Arboleas, Armuña de Almanzora, Bacares, Bayarque, Cantoria, Cóbdar, Chercos, Fines, Laroya, Líjar, Lúcar, Macael, Olula del Río, Oria, Partaloa, Purchena, Serón, Sierro, Somontín, Suflí, Tíjola, Urrácal y Zurgena.


*Grupo de desarrollo rural de la Alpujarra-Sierra Nevada Almeriense:

Sede social: Plaza mayor de La Alpujarra. 04470-Laujar de Andarax (Almería)

Teléfono: 950 514 161

Fax: 950 514 163

E-mail: laujar@adr-alpujarra.com

Página web: www.adr-alpujarra.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Abla, Alboloduy, Abrucena, Alcolea, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almócita, Alsodux, Bayárcal, Beires, Bentarique, Berja, Canjáyar, Dalías, Enix, Félix, Fiñana, Fondón, Huécija, Illar, Instinción, Laujar de Andarax, Nacimiento, Ohanes, Padules, Paterna del Río, Rágol, Terque, Las Tres Villas y Santa Cruz de Marchena.


*Grupo de desarrollo rural de Filabres-Alhamilla:

Sede social: Glorieta de las Angustias, s/n. 04200-Tabernas (Almería)

Teléfono: 950 365 031

Fax: 950 362 872

E-mail: info@filabresalhamilla.com

Página web: www.filabresalhamilla.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Alcudia de Monteagud, Benitagla, Benizalón, Castro de Filabres, Gérgal, Lubrín, Lucainena de las Torres, Olula de Castro, Senés, Sorbas, Tabernas, Tahal, Turrillas, Uleila del Campo y Velefique.


*Grupo de desarrollo rural del Levante Almeriense:

Sede social: Ctra.Bedar km., 03. 04280-Los Gallardos (Almería)

Teléfono: 950 469 383

Fax: 950 469 343

E-mail: levante@levantealmeriense.org

Página web: www.levantealmeriense.org

Ámbito de Actuación / Intervención: Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas del Almanzora, Garrucha, Los Gallardos, Huércal-Overa, Mojácar, Níjar, Pulpí, Taberno, Turre y Vera, así como el territorio del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar no incluido en los términos municipales citados.


*Grupo de desarrollo rural de Los Vélez:

Sede social: c/ Cútar, nº 4. 04820-Vélez Rubio (Almería)

Teléfono: 950 412 527

Fax: 950 411 058

E-mail: aprovelez@aprovelez.es

Página web: www.aprovelez.com

Ámbito de Actuación / Intervención: Chirivel, María , Vélez-Blanco y Vélez-Rubio.



Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)

GRUPOS DESARROLLO RURAL ANDALUCÍA (ESPAÑA): LISTADO 2010

Una de las mayores dificultades que tienen los emprendedores rurales para sacar adelante sus ideas, proyectos o iniciativas empresariales es la escasa y, a veces, confusa información existente sobre las instituciones públicas y las entidades con competencias en cada materia, lo que suele desanimar e incluso hacer abandonar el posible emprendimiento. La falta de una "ventanilla única" donde poder iniciar y finalizar toda la tramitación exigida por la legislación vigente para la creación de una empresa en el medio rural, ocasiona una serie de gestiones burocráticas con excesivo 'papeleo' que retrasa enormemente cualquier iniciativa, con los consiguientes gastos de tiempo y dinero.

Como ya se ha comentado en este mismo blog, existen diversas partidas presupuestarias para la creación y modernización de las empresas en el medio rural, muchas de las cuales proceden de los distintos fondos europeos (FEDER, FEADER, FSE, etc.), siendo los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) los gestores y dinamizadores más directos dentro de cada territorio. En el caso de Andalucía, prácticamente el 93% de la superficie total está dentro del ámbito de actuación de un GDR.

A continuación, se presenta a modo de información general,  el listado de 52 GDRs andaluces, incluyendo sus denominaciones y teléfonos de contacto, agrupados por provincias (año 2010).

ALMERÍA: 5 GDRs

*Grupo de desarrollo rural del Almanzora. Teléfono 950 436 677.

*Grupo de desarrollo rural de la Alpujarra-Sierra Nevada Almeriense. Tel. 950 514 161.

*Grupo de desarrollo rural de Filabres-Alhamilla. Tel. 950 365 031.

*Grupo de desarrollo rural del Levante Almeriense. Tel. 950 469 383.

*Grupo de desarrollo rural de Los Vélez. Tel. 950 412 527.


CÁDIZ: 5 GDRs

*Grupo de desarrollo rural de Los Alcornocales. Tel. 956 413 252.

*Grupo de desarrollo rural de la Campiña de Jerez. Tel. 956 929 034.

*Grupo de desarrollo rural del Litoral de la Janda. Tel. 956 447 000.

*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de Cádiz. Tel. 956 731 210.

*Grupo de desarrollo rural de la Costa Noroeste de Cádiz. Tel. 956 960 346.


CÓRDOBA: 7 GDRs

*Grupo de desarrollo rural de la Campiña Sur de Córdoba. Tel. 957 664 104.

*Grupo de desarrollo rural del Guadajoz-Campiña Este de Córdoba. Tel. 957 691 766.

*Grupo de desarrollo rural del Valle del Alto Guadiato. Tel. 957 585 265.

*Grupo de desarrollo rural del Medio Guadalquivir. Tel. 957 630 972.

*Grupo de desarrollo rural de Los Pedroches. Tel. 957 135 014.

*Grupo de desarrollo rural de la Sierra Morena Cordobesa. Tel. 957 350 273.

*Grupo de desarrollo rural de la Subbética Cordobesa. Tel. 957 529 271.


GRANADA: 8 GDRs

*Grupo de desarrollo rural del Arco Noreste de la Vega de Granada. Tel. 958 546 306.

*Grupo de desarrollo rural de la Alpujarra-Sierra Nevada de Granada. Tel. 958 784 340.

*Grupo de desarrollo rural de Guadix. Tel. 958 665 070.

*Grupo de desarrollo rural de Los Montes de Granada. Tel. 958 383 403.

*Grupo de desarrollo rural del Altiplano Granadino. Tel. 958 742 314.

*Grupo de desarrollo rural del Poniente Granadino. Tel. 958 325 033.

*Grupo de desarrollo rural del Valle de Lecrín-Temple y Costa. Tel. 958 790 379.

*Grupo de desarrollo rural de la Vega-Sierra Elvira. Tel. 958 434 313.


HUELVA: 5 GDRs

*Grupo de desarrollo rural del Andévalo Occidental. Tel. 959 396 061.

*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Tel. 959 126 279.

*Grupo de desarrollo rural del Condado de Huelva. Tel. 959 364 814.

*Grupo de desarrollo rural de la Costa Occidental de Huelva. Tel. 959 393 825.

*Grupo de desarrollo rural de la Cuenca Minera de Riotinto Tel. 959 591 184.


JAÉN: 7 GDRs

*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de Cazorla. Tel. 953 731 489.

*Grupo de desarrollo rural de la Campiña Norte de Jaén. Tel. 953 548 266.

*Grupo de desarrollo rural del Condado de Jaén. Tel. 953 401 240.

*Grupo de desarrollo rural de la Loma y Las Villas. Tel. 953 774 400.

*Grupo de desarrollo rural de la Sierra Mágina. Tel. 953 300 400.

*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de Segura. Tel. 953 481 097.

*Grupo de desarrollo rural de la Sierra Sur de Jaén. Tel. 953 310 317.


MÁLAGA: 7 GDRs

*Grupo de desarrollo rural de Antequera. Tel. 952 741 650.

*Grupo de desarrollo rural de la Axarquía. Tel. 952 509 727.

*Grupo de desarrollo rural del Territorio Nororiental de Málaga. Tel. 952 717 018.

*Grupo de desarrollo rural del Valle del Guadalhorce. Tel. 952 483 868.

*Grupo de desarrollo rural del Guadalteba. Tel. 952 713 464.

*Grupo de desarrollo rural de la Serranía de Ronda. Tel. 952 872 747.

*Grupo de desarrollo rural de la Sierra de las Nieves. Tel. 952 482 821.


SEVILLA: 8 GDRs

*Grupo de desarrollo rural de La Campiña y Los Alcores de Sevilla. Tel. 954 190 093.

*Grupo de desarrollo rural del Bajo Guadalquivir. Tel. 955 869 100.

*Grupo de desarrollo rural del Aljarafe-Doñana. Tel. 955 753 820.

*Grupo de desarrollo rural del Corredor de la Plata. Tel. 955 782 356.

*Grupo de desarrollo rural de Estepa-Sierra Sur de Sevilla. Tel. 954 820 000.

*Grupo de desarrollo rural de la Gran Vega de Sevilla. Tel. 955 730 061.

*Grupo de desarrollo rural de la Serranía Suroeste Sevillana. Tel. 955 847 064.

*Grupo de desarrollo rural de la Sierra Morena Sevillana. Tel. 954 884 702.



Docencia en Universidad de Córdoba (España). José Luis Ares Cea (autor)