lunes, 5 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN: CRECIMIENTO FOLICULAR EN CABRAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado, en cabras de raza Murciano-Granadina, el crecimiento folicular en respuesta al efecto macho combinado con progesterona y la lisis del cuerpo lúteo en diferentes periodos del ciclo ovárico.

El crecimiento folicular en las cabras, como en otros rumiantes, se encuentra afectado por los perfiles hormonales endógenos; los niveles de LH tienen un papel determinante en la maduración final del folículo preovulatorio, y los bajos niveles de esta hormona en anestro o en mitad de fase folicular podrían afectar a su funcionalidad, dando lugar al mantenimiento de folículos envejecidos con bajos niveles de estradiol. Esta situación podría relacionarse con la no aparición de síntomas de celo y ovulación hasta el desarrollo de un folículo preovulatorio adecuado en el caso de animales sometidos a efecto macho y a descensos en la fertilidad, tanto en estos, como en animales cíclicos tratados con cloprostenol en mitad de la fase luteal.

El uso del efecto macho es una práctica habitual en el manejo reproductivo del ganado caprino. Sin embargo, los primeros ciclos tras la introducción de los machos son de corta duración y de baja actividad luteal y fertilidad; la incidencia de estos ciclos puede disminuirse mediante administración de progesterona en el momento de introducción de los machos. Una posterior lisis del cuerpo lúteo inducido, mediante la administración de una dosis de un análogo de prostaglandina (cloprostenol), consigue una elevada sincronización de ovulaciones, permitiendo la IA sistemática 50 horas después.

Este trabajo ofrece los resultados de dos experimentos encaminados a determinar la dinámica de crecimiento de los folículos preovulatorios en cabras sometidas al efecto macho con y sin aplicación de progesterona, el primero de ellos, y en cabras tratadas con una dosis de cloprostenol en distintos momentos del ciclo, el segundo. El objetivo final fue aumentar la información disponible para la aplicación de tratamientos de inducción y sincronización de celos, alternativos al uso de progestágenos y eCG para el desarrollo de la inseminación artificial sistemática.

En el primer experimento se utilizaron 20 cabras, en periodo de anestro estacional (abril-mayo), aisladas de la presencia de machos durante 3 semanas. En el momento de la introducción de los machos, 10 de ellas fueron tratadas con una sola dosis de 25 mg de progesterona en aceite de oliva, mientras que otras 10 fueron tratadas sólo con aceite y actuaron como controles. La población folicular fue valorada diariamente, mediante recuento por ultrasonografía transrectal de todos los folículos ³2mm de diámetro, durante los cinco días posteriores a la introducción de los machos. En este periodo, se valoró asimismo la aparición de celos mediante montas controladas con machos diferentes de los utilizados para la inducción del efecto macho. La actividad luteal se valoró mediante el análisis radioimmunológico de las concentraciones de progesterona, diariamente, los cinco primeros días y dos veces por semana entre el día 6 y 25 tras la introducción de los machos.

En el segundo experimento se utilizaron 30 cabras, en periodo de actividad reproductiva (noviembre-diciembre). El ciclo fue sincronizado en todos los animales mediante la administración de dos dosis de 100 mg de cloprostenol. La población folicular fue valorada diariamente hasta la detección del celo; diez días después se valoró la tasa de ovulación mediante laparoscopia.

En los resultados obtenidos en el primer experimento, sólo un 28,6% de las cabras del grupo control presentaron celo antes de las 96 horas. Si bien este bajo porcentaje difiere de los resultados descritos por otros autores, coincide con otros estudios en que el comportamiento de celo puede retrasarse por varios días. En el grupo tratado con progesterona, el 100% de las cabras mostraron celo entre las 72 y 96 horas de la introducción de los machos. Estos datos son similares a los obtenidos en experimentos anteriores, y confirman un grado de sincronización de celos muy superior cuando se administra una dosis de progesterona en el momento de introducción de los machos. El seguimiento del desarrollo folicular indica diferencias en la dinámica de crecimiento de los folículos de tamaño preovulatorio. El tamaño de estos folículos aumentó en el grupo control hasta las 72 h (7,1±0,2 a 7,9±0,3, p<0,01), observándose signos de atresia y una disminución del tamaño a partir de ese momento (7,9±0,4 a 7,1±0,2, p<0,05). Por el contrario, en el grupo tratado con progesterona, el crecimiento de los folículos preovulatorios continuó aumentando hasta las 96 h (7,5±0,3 a 8,9±0,4, p<0,0005).

Los resultados obtenidos en el segundo experimento, en cabras cíclicas, muestran un crecimiento folicular diferente, según el momento del ciclo en que se induce la luteolisis. En cabras tratadas en día 5 (n=10) ó 16 (n=10), se observa una disminución en la aparición de los folículos nuevos (P<0,01 y 0,05, respectivamente) y en el crecimiento de los folículos hasta 4-5 mm (P<0,001 y 0,01) durante el periodo de crecimiento de los folículos ovulatorios; el número de folículos en regresión aumenta (P<0,05). Esto no se observa en cabras tratadas con cloprostenol en fase luteal (día 11, n=10), lo que indicaría una menor funcionalidad de los folículos preovulatorios.


Autoría: A. González de Bulnes y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

EVENTOS: FORO DE VACUNO LECHERO 2015 EN CÓRDOBA (ESPAÑA)

El II Foro Vacuno de Leche se ha celebrado durante los días 1 y 2 de octubre de 2015 en la ciudad de Córdoba (España). El evento, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con el objetivo de propiciar la reflexión y el análisis sobre el modelo del vacuno de leche en la región andaluza, ha contado con la presencia en el Acto oficial de inauguración de Carmen Ortiz, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

En su intervención Carmen Ortiz ha resaltado la tenacidad en el esfuerzo que el sector ha venido haciendo para mejorar las condiciones de producción, modernizarse y crecer en competitividad. En este sentido, la consejera ha destacado la labor de las cooperativas por robustecer al sector con la creación de la Organización de Productores de Leche del Sur (OPL del Sur), agrupación que ha permitido que Andalucía afronte en mejor situación que otras comunidades autónomas la crisis por la caída de precios tras el fin de las cuotas. Asimismo, ha animado al sector a seguir trabajando por mejorar la formación de los jóvenes y la modernización de las industrias y explotaciones ganaderas.

Por otra parte, la consejera también ha destacado que el nuevo Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 contempla medidas para dar respuesta a los retos que actualmente tiene planteados el sector ganadero, que permitirán avanzar en la formación de los jóvenes ganaderos profesionales, impulsar el relevo generacional, las inversiones para la modernización de industrias y explotaciones y mantener el apoyo a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADSG). En este sentido, se pretende que los recursos que se ponen a disposición del sector se empleen en medidas que permitan equilibrar la cadena de valor para garantizar que los ganaderos obtengan unos márgenes justos, y que las explotaciones sean competitivas y eficientes. El desafío es que el mercado andaluz y español, puedan ser abastecidos por los productores locales, para lo que es necesario propiciar buenas relaciones comerciales, promocionar las producciones autóctonas y proteger al ganadero con contratos justos.

Carmen Ortiz ha señalado que los ganaderos son la base del motor económico del sector lácteo andaluz, prometiendo que la consejería destinará gran parte de sus recursos humanos y económicos para ayudar a mejorar la competitividad, los intereses y desarrollar la economía de la cadena sectorial. Un tema prioritario para la consejera es la sanidad animal para garantizar el cumplimiento riguroso de los Programas Nacionales de Erradicación de las Enfermedades Animales (PNEEA), de influencia directa en la competitividad y rentabilidad de las explotaciones lecheras, así como en las transacciones comerciales de ganado en vivo con países terceros.

Finalmente, la consejera ha destacado la importancia del sector vacuno en la provincia de Córdoba, que representa el 68 % de los productores (respecto a 612 explotaciones en la región), y el 58% de la producción total (más de 280.000 toneladas) de leche de vaca de Andalucía. En la comarca cordobesa de Los Pedroches se localiza la mayor producción de leche de vaca de Andalucía, con explotaciones que figuran entre las más productivas de todas las regiones españolas.

El programa del Foro se ha estructurado en tres Mesas sobre distintos aspectos específicos: Sanidad (M-1), Producción e I+D+i (M-2), y Planificación futura (M-3). En la sesión inaugural estuvieron presentes Francisco Zurera Aragón, delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Córdoba, Rafael Olvera Porcel, director general de la Producción Agrícola y Ganadera, y Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de Covap. Al finalizar la intervención de los ponentes se abría una ronda de preguntas.

En la mesa de Sanidad se han abordado diversas temáticas: Situación actual de la Tuberculosis en España, por parte de Lucio I. Carbajo Goñi, subdirector General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) del Gobierno de España; Experiencias en la lucha contra la Tuberculosis Bovina de un país oficialmente Indemne (el caso de Francia); Resultados de la aplicación del Programa de Erradicación de la Tuberculosis Bovina en la Comunidad Autónoma de Galicia, por Jorge Enrique Mourelo Estella, Consellería do Medio Rural e do Mar, Xunta de Galicia; Nuevas estrategias en la lucha contra la Paratuberculosis, por Joseba M. Garrido Urkullu, jefe del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER. La mesa estuvo moderada por Manuel Fernández Morente, jefe de Servicio de Sanidad Animal Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

En la mesa de Producción e I+D+i se trataron los Avances en Genómica, por parte de José Antonio Jiménez Montero, director del Departamento Técnico de CONAFE; Alimentación de vacas de alto rendimiento; Sistemas de información para planificación de la producción de leche, por Sergio Calsamiglia Blancafort, catedrático de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona; Tecnologías reproductivas en la era genómica, por Daniel Martínez Bello (Embriovet & Embriomarket). Actuó como moderador Antonio Casas, presidente de la Asociación de Frisona Andaluza (AFA).

La mesa sobre Planificación del futuro contó con la intervención de Eduardo Baamonde Noche, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España; Antonio Carmona Mora, director general de COVAP; José Luis Antuña Álvarez, director general de FEIRACO; Fernando Miranda Sotillos, director general de Producciones y Merados Agrarios del Magrama; un representante de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, y Juan Rafael Leal Rubio, presidente de OPL del Sur. El moderador de la sesión ha sido Agustín González Sánchez, consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Una mesa redonda dio paso al Acto de Clausura del Foro, con la presencia de Juan Rafael Leal Rubio, y Agustín González Sánchez.




José Luis Ares (docente)

REFRANERO QUESERO-100

"Si la vara permanece derecha, la cuajada ya está hecha"


Fuente: La actividad quesera, por su antigüedad y su amplia distribución geográfica en la mayoría de los países del mundo, cuenta con un refranero muy rico, donde las frases, dichos, comentarios, consejos, experiencias, se entremezclan armoniosamente con los nombres de las tareas realizadas diariamente y con las singulares denominaciones que identifican a los útiles y aperos tradicionales empleados en las distintas regiones rurales. Muchas de estas frases son de origen desconocido, por lo que al publicarlas en esta sesión del blog, es mi intención difundirlas entre los que trabajan en este sector y en la sociedad en su conjunto, a modo de modesto pero merecido reconocimiento a sus creadores y, al mismo tiempo, conservar estas auténticas joyas de la sabiduría popular para hacerlas llegar a las generaciones presentes y futuras. Incluso, ocasionalmente, se presentan en este refranero quesero, algunas aportaciones personales, con gran osadía por mi parte (José Luis Ares).

lunes, 28 de septiembre de 2015

INVESTIGACIÓN: SINCRONIZACIÓN Y FERTILIDAD EN CABRA MALAGUEÑA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la fertilidad de cabras de raza Malagueña (España) cuando se utiliza un nuevo método de inducción y sincronización de celos y ovulaciones en las mismas.

El programa de inseminación artificial con semen refrigerado es una herramienta básica en el esquema de selección para la mejora de producción de leche de la Asociación de Criadores de Cabra Malagueña (Cabrama). Este programa se realiza fundamentalmente en dos épocas del año; un primer periodo durante la primavera, meses de abril, mayo y junio, periodo de anestro en esta raza caprina y donde se realizan el 65% de las inseminaciones; y un segundo periodo en otoño, meses de septiembre, octubre y noviembre, dentro del periodo reproductivo y donde se realizan el 35% de las inseminaciones.

El método utilizado habitualmente para la sincronización de celos está basado en la aplicación de esponjas vaginales con progestágenos, análogos de la prostaglandina F2a y eCG, con los inconvenientes que esto conlleva, como es su elevado precio, manipulación con esponjas vaginales, residuos hormonales en leche, anticuerpos anti-eCG, etc. Esta situación induce al desarrollo de otros métodos alternativos que permitan la sincronización de celos e inseminación artificial sistemática.

En este trabajo se ha evaluado la aplicabilidad del método alternativo propuesto (IMA.PRO2â), para ambas estaciones. Para ello, se han inseminado un total de 478 animales repartidos en siete lotes distintos, eligiéndose grupos con las siguientes características: hembras multíparas, 90 días desde el último parto, último parto normal. A todos los animales se les hizo un estudio ecográfico y se descartaron los animales con algún problema reproductivo. Después del 'efecto macho', los lotes preparados en el mes de junio (196 cabras en dos ganaderías) fueron tratados con 25 mg de progesterona en aceite de oliva en el momento de la introducción de los machos. Los sementales se mantuvieron durante 6–8 días. Al noveno día las cabras, ya separadas de los machos, fueron tratadas con 0,4 ml de cloprostenol (100 mg) para inducir la lisis del cuerpo lúteo; a las 50 horas del último tratamiento se realizó la inseminación artificial en una sola aplicación. Para los lotes que se preparan en otoño (282 cabras en 5 ganaderías) la metodología es la misma, salvo que también se aplicaban 0,4 ml de cloprostenol en el momento de la introducción de los machos, con el objeto de lisar algún posible cuerpo lúteo, dado que en este periodo ya existe un elevado porcentaje de hembras cíclicas. La inseminación artificial se ha realizado con semen refrigerado y diluido en Tris-fructosayema de huevo, y 200 millones de espermatozoides/dosis.

En el mes de junio se realizaron las inseminaciones en 2 ganaderías con un total de 196 animales, obteniendo una fertilidad media del 56,8%; existiendo diferencias entre ambas ganaderías. En los meses de otoño se inseminaron 5 lotes de animales en otras tantas ganaderías, con un total de 282 animales, obteniendo una fertilidad media del 71,3% (hembras tratadas en estación favorable), siendo unos resultados más homogéneos en todos los lotes. Por otro lado, cabe destacar que el número de inseminaciones realizadas por Cabrama durante el año 2004 con el método esponja vaginales con progestágenos-prostaglandina-eCG ha sido de 702 animales en 12 ganaderías; obteniendo una fertilidad media del 64,81% con este método.

Del análisis de los resultados obtenidos en este estudio se concluye que los datos de la fertilidad en el periodo de anestro son similares a los presentados en otros trabajos realizados con cabras de raza Murciano-Granadina, si bien con diferencias importantes en el número de cabras inseminadas. Los elevados resultados de fertilidad obtenidos en la época favorable de reproducción, demuestran que el nuevo método es una buena alternativa al método de progestágenos y eCG.


Autoría: A. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

MEDIACIÓN EN CONFLICTOS AGROALIMENTARIOS

La mediación es una de las fórmulas de negociación para la resolución de los conflictos en el sector agroalimentario más utilizada en numerosos países, con resultados satisfactorios. Aunque existen varias definiciones, el profesor Bolaños define la mediación como "un espacio transicional de diálogo cooperativo donde las partes implicadas en una situación conflictiva junto con una tercera parte, a cargo de la acción mediadora imparcial y neutral, tratan de abordar de una forma constructiva los diferentes temas que los protagonistas del conflicto desean tratar".

Una de las principales características distintivas de la mediación es la voluntariedad de las partes. En este sentido, la mediación está especialmente indicada en los casos en que las partes que tienen una controversia han de seguir conservando una cierta relación en el futuro; la figura del mediador, persona neutral, objetiva e imparcial, deberá intentar que las partes enfrentadas sean capaces por sí mismas de encontrar una solución razonable y satisfactoria, generalmente, mediante una serie de encuentros en los que dicha figura sea capaz de facilitar la comunicación entre los implicados y, por tanto, se racionalicen las causas de sus diferencias.

En opinión del experto Santiago Escribano, la mediación se va abriendo camino lentamente en España. Aunque en un primer momento los ámbitos de actuación se limitaron a procesos de carácter más social, poco a poco se ha ido extendiendo a otros campos, entre ellos el rural y el agroalimentario.  

Entre la legislación en materia de mediación hay que señalar la Ley 36/2011 de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción social, aplicable a la conciliación en el ámbito de los conflictos laborales. En la trasposición española de la Directiva 2008/52/CE de 21 de mayo de 2008, del Parlamento y del Consejo Europeos, se abordan ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles con el objetivo, establecido en su Preámbulo, de promover el uso más frecuente de este método y garantizar que las partes en conflicto puedan contar con un marco jurídico predecible. Por su parte, en la exposición de motivos del Real Decreto-Ley 5/2012 de 5 de marzo se establece el objetivo de favorecer la mediación como alternativa frente a la solución judicial en conflictos civiles y mercantiles, evitando siempre la imposición obligatoria de este método a la hora de que alguna de las partes desee acudir a los tribunales de justicia.


Fuente: Mundo del Agrónomo, nº 29 (2015). Madrid (España)




José Luis Ares (docente)

REFRANERO QUESERO-99

"El queso tradicional, con fermento natural"


Fuente: La actividad quesera, por su antigüedad y su amplia distribución geográfica en la mayoría de los países del mundo, cuenta con un refranero muy rico, donde las frases, dichos, comentarios, consejos, experiencias, se entremezclan armoniosamente con los nombres de las tareas realizadas diariamente y con las singulares denominaciones que identifican a los útiles y aperos tradicionales empleados en las distintas regiones rurales. Muchas de estas frases son de origen desconocido, por lo que al publicarlas en esta sesión del blog, es mi intención difundirlas entre los que trabajan en este sector y en la sociedad en su conjunto, a modo de modesto pero merecido reconocimiento a sus creadores y, al mismo tiempo, conservar estas auténticas joyas de la sabiduría popular para hacerlas llegar a las generaciones presentes y futuras. Incluso, ocasionalmente, se presentan en este refranero quesero, algunas aportaciones personales, con gran osadía por mi parte (José Luis Ares).

viernes, 25 de septiembre de 2015

INFOEMPLEO: CONTRATO MAESTRO QUESERO 2015 PROVINCIA DE SEVILLA (ESPAÑA)

Una futura empresa quesera ubicada en una la localidad de la provincia de Sevilla (España) se ha puesto en contacto con la presidenta de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) para difundir la oferta de empleo en la que solicita un Maestro Quesero, para su próxima contratación. 

Las personas interesadas en esta oferta de trabajo pueden contactar directamente en la dirección de correo electrónico (Salvador): cruzcan.sc@gmail .com

Creo que es una buena oportunidad laboral para aquellas personas que tengan dicha cualificación profesional, entre ellas, quienes se han capacitado recientemente en las aulas de la Planta Piloto de Lácteos del Ifapa en Hinojosa del Duque (Córdoba, España). ¡Suerte!




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)