viernes, 23 de agosto de 2013

HEMEROTECA 06/2008: CUADERNOS MANCHEGOS (ESPAÑA)

El Acto oficial de Entrega de los Premios Gran Selección 2008 tuvo lugar en la iglesia de San Francisco en la localidad de Molina de Aragón (Guadalajara, España) el 18 de junio de 2008, siendo la XIX edición del Concurso anual organizado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para reconocer la calidad de los mejores quesos, vinos, aceites de oliva, miel y azafrán, elaborados en la región manchega, con un total de 21 empresarios agroalimentarios galardonados. La apertura del Acto se realizó a las 12 horas y corrió a cargo de David Pascual, Alcalde de Molina de Aragón, quién felicitó a todos los premiados y les animó a seguir apostando por la calidad de sus productos.

En esta ocasión el Acto contó con la presencia de José María Barrera, presidente de Castilla-La Mancha, quién defendió la calidad diferenciada de los productos agroalimentarios manchegos, apostando firmemente por la creación de nuevas figuras o marcas colectivas para proteger aquellos alimentos que aún carecen de ellas, y facilitar su comercialización en nuevos mercados. En esta edición se presentó como novedad la figura de calidad "Vinos de la Tierra de Castilla", aprobada recientemente.

Asimismo, además del acto protocolario de la entrega de premios se realizó una demostración culinaria a cargo de los famosos cocineros Pepe Rey, del restaurante 'El Bohío' de la localidad de Illescas, y de Jesús Velasco, del establecimiento 'Amparito Roca' de la ciudad de Guadalajara, quienes elaboraron dos platos con ingredientes típicos de Castilla-La Mancha.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido un año más, invitado por los organizadores a participar como miembro del Jurado evaluador del Concurso de Premios Gran Selección.


Fuente: Circular informativa (2008). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

HEMEROTECA 8/04/1997: EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (ARGENTINA)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha organizado el Curso sobre Carne de Cabrito y Quesería Artesanal, celebrado en las instalaciones de la Estación Experimental Agraria de Villa Mercedes (San Luis, Argentina), durante los días 7 al 11 de abril de 1997. Este curso se enmarca dentro del Programa Social Agropecuario de la provincia de San Luis (SAPyA), para el fomento de los productores minifundistas de ganado caprino, con la financiación del Fondo Mixto Hispano-Argentino, creado a nivel de los Ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países.

Durante la inauguración oficial del Curso intervinieron el director provincial de Planes Productivos y Promoción Laboral, José A. González Riollo, el director regional del INTA La Pampa-San Luis, Jorge Silva Colomer y el director de la Estación Experimental Agropecuaria de San Luis, Alberto D'Hiriart. En este sentido, cabe señalar que las autoridades destacaron la importancia de esta actividad de capacitación del personal técnico y asesores del sector caprino, con un gran potencial productivo en la provincia de San Luis.

Los docentes de este curso son destacados especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Granada (Estación Experimental del Zaidín), y de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque), instituciones españolas de gran experiencia en el sector caprino y sus producciones cárnicas y lácteas. Asimismo, impartieron diversas conferencias técnicos del INTA y del Gobierno provincial, así como directivos de asociaciones de productores de ganado caprino de esta región argentina.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha impartido las sesiones teóricas y prácticas en tecnología quesera elaborándose, distintos tipos de quesos y cuajadas artesanales de leche de cabra, alimentos que fueron degustados por todos los participantes durante la sesión de Clausura del curso.


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

jueves, 22 de agosto de 2013

HEMEROTECA 19/09/1999: DIARIO EL PAÍS (ESPAÑA)

Andalucía es la primera región española en el sector caprino, registrándose los mayores censos de animales y de producciones lácteas y cárnicas; el volumen total de leche de cabra representa más del 55% del total nacional, siendo además la principal suministradora de esta materia prima a las grandes industrias queseras, localizadas dentro y fuera de España. Aunque el sector caprino no representa un porcentaje importante respecto al valor de la producción final agraria andaluza, no es menos cierto que la distribución de las explotaciones ganaderas en el territorio regional (ocho provincias), predominando los establecimientos en régimen de propiedad familiar y algunas cooperativas de mayor dimensión productiva, lo que le otorga  una dimensión social importante, tanto por los puestos de trabajo generados como por el asentamiento de la población en zonas rurales de escasas alternativas económicas.

Esta situación del sector caprino necesita de un apoyo importante por parte de las instituciones públicas y entidades privadas para su modernización y mejora de la competitividad de las explotaciones ganaderas, lo cual requiere el desarrollo de estrategias específicas con el diseño y ejecución de programas de trabajo en materia de formación de productores y técnicos, investigación y transferencia tecnológica. En este sentido, hay que señalar que, desde hace varios años, en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España) se viene trabajando en distintos programas dirigidos al sector caprino.

Una de las líneas de investigación de la Planta Piloto es la mejora de la calidad de la leche de cabra, tanto desde el punto de vista higiénico-sanitario como en su composición nutricional. Los componentes de la leche de cabra y su valor nutritivo para el organismo humano han sido objeto de numerosos estudios científicos durante los últimos años; sin embargo, los cambios de tendencias de los consumidores hacia los productos lácteos de características más saludables requieren el desarrollo de nuevas líneas de investigación sobre esta temática.

Mediante un proyecto de investigación en el que participan la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA-A), la Estación Experimental del Zaidín de Granada (CSIC), y la Planta Piloto de Lácteos (CIFA de Hinojosa del Duque), se han estudiado diversas fórmulas alimentarias para las cabras lecheras, así como sus repercusiones en la producción de leche, en el período de lactación y en la calidad saludable de este alimento. El trabajo de campo de este proyecto de investigación se realizó en diversas explotaciones caprinas ubicadas en las provincias andaluzas de Córdoba, Granada y Málaga, todas ellas, integradas en UPA-A, y seleccionadas por José Luis Gutiérrez, secretario general de esta entidad. Los primeros resultados obtenidos muestran la mejora significativa de varios de los factores estudiados.  

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido designado coordinador de este proyecto de investigación.   




Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

INVESTIGACIÓN: GRUPO PAI 'ZOOTECNIA' 1991 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

El Grupo de Investigación 'Zootecnia', identificado con el código 2023, se enmarca en el área de  la Producción Animal, y tiene su sede en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba (España), bajo la coordinación de Augusto Gómez Cabrera, catedrático de dicho centro universitario. Las principales líneas de trabajo del Grupo son la generación y transferencia de tecnología en producción animal, con especial interés en el estudio de los sistemas productivos, la nutrición animal, la mejora genética y la calidad de los productos finales, y en materia de innovación el desarrollo de aplicaciones para la informatización de los procesos agropecuarios. 

Este Grupo está integrado dentro del Plan Andaluz de Investigación (PAI), coordinado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación, y cuenta actualmente con 33 investigadores procedentes de distintas instituciones públicas. Del total de sus integrantes, diez son doctores, veinte titulados universitarios (17 de grado superior y 3 de nivel medio), y tres técnicos auxiliares.

A continuación, se adjunta el listado de los integrantes del Grupo 'Zootecnia' y la relación de las publicaciones catalogadas en el inventario oficial editado por la Consejería de Educación y Ciencia.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, es integrante del Grupo de Investigación Zootecnia, desde su constitución.  





Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

HEMEROTECA 1991: INVENTARIO GRUPOS 'PAI' ANDALUCÍA (ESPAÑA)

La Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (España) edita anualmente, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación, el Inventario de Grupos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, integrados dentro del Plan Andaluz de Investigación (PAI). En este inventario (dos tomos) se enumeran todos los Grupos existentes a la fecha actual, constituidos muchos de ellos por investigadores de distintas instituciones (centros universitarios, organismos públicos, centros de I+D, entre otras). 

Cada Grupo 'PAI' viene identificado con un nombre y un código numérico, los datos de las instituciones participantes (centros, departamentos, secciones), las líneas de trabajo, y el responsable de la coordinación. Asimismo, se relacionan todos los nombres de los integrantes del Grupo, el número de publicaciones totales agrupadas por categorías, y las titulaciones académicas de sus miembros.

De este modo, cualquier institución, entidad o empresa que esté interesada en informarse y establecer contactos con aquellos investigadores que desarrollan su labor en determinadas áreas temáticas o líneas específicas de trabajo, pueden localizarlos a través de este Inventario, de libre disposición, que se actualiza anualmente.

El asesor científico de la AQAA es miembro fundador de un Grupo PAI de la Universidad de Córdoba.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 21 de agosto de 2013

HEMEROTECA 17/03/2006: DIARIO ODIEL (ESPAÑA)

Con la finalidad de dar a conocer la gran diversidad de los quesos artesanos elaborados en Andalucía (España) en los sectores de la hostelería y la gastronomía se celebró en 2006 el I Encuentro Técnico sobre el sector quesero en las magníficas instalaciones de la Escuela-Consorcio de Hostelería de Islantilla (Huelva, España). Este evento ha sido organizado por la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), con la colaboración del Centro de Investigación y Formación Agraria de Córdoba (IFAPA Alameda del Obispo) y del citado centro formativo, en el marco del proyecto europeo 'Miredaf'.

Han participado en este Encuentro los alumnos y profesores de la Escuela-Consorcio, así como numerosos profesionales de establecimientos hosteleros de la provincia de Huelva, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el valioso patrimonio quesero de Andalucía, representado principalmente por quesos elaborados artesanalmente empleando leches de cabra y de oveja y, en menor medida, de vaca. 

Finalmente, los participantes en el Encuentro pudieron degustar quesos artesanos elaborados por queseros de la provincia de Huelva, quienes a su vez son miembros de la AQAA.

El asesor científico, José Luis Ares, ha coordinado e impartido varias sesiones teóricas en el Encuentro, y Ana María Rey, gerente de AQAA, ha colaborado activamente en la organización del evento, participando en la realización de las sesiones de cata y degustación de quesos artesanos.





Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España)
José Luis Ares Cea (asesor científico)

HEMEROTECA 30/09/1989: DIARIO CÓRDOBA (ESPAÑA)

El mayor número de explotaciones de la especie ovina de raza Merina se encuentra concentrado en las comarcas españolas de Los Pedroches (provincia de Córdoba), La Serena (Badajoz), y Valle de Alcudia (Ciudad Real), situadas en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, respectivamente. El Centro de Selección de Ovino de Hinojosa del Duque, creado en 1969 por el Ministerio de Agricultura (Administración del Estado), pertenece actualmente a la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Montes de la Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía).

Este Centro tiene como principal competencia la conservación y mejora de la pureza de esta raza autóctona de la Península Ibérica, funcionando como depósito de reproductores selectos; un porcentaje de estos animales (alrededor del 70%) son entregados anualmente a los ganaderos de distintas regiones españoles para elevar el nivel genético de sus explotaciones ovinas. Del resto de reproductores, una parte se destina a la reposición del propio rebaño del Centro de Selección, mientras que los animales que no alcanzan los niveles de calidad exigidos se envían al matadero para su sacrificio y comercialización en el mercado.

En esta ocasión el Acto oficial de la entrega de sementales selectos a los ganaderos de varias provincias españolas estuvo presidido por Miguel Manaute, consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, quién materializó la cesión de un total de 183 reproductores de raza Merina (nacidos en los meses de febrero y marzo). En este acto también estuvieron presentes Cristóbal Lovera, delegado provincial de Agricultura, Antonio González de Tánago, jefe de servicio de ganadería, y diversas autoridades y técnicos de las cooperativas y entes locales. Posteriormente, la comitiva se trasladó al Ayuntamiento donde fueron recibidos por el Alcalde de Hinojosa del Duque.

Este Centro de Selección también colabora con otras instituciones y entidades públicas y privadas para el fomento y promoción de la raza Merina, así como en la realización de diversos estudios científicos y ensayos de experimentación sobre distintos aspectos de la producción ovina. El Centro de Capacitación y Experimentación Agraria, ubicado cerca del anterior, cuenta también con un rebaño de esta raza, que sirve de apoyo a las actividades de formación, investigación y transferencia para el sector ovino andaluz. Entre algunos de estos trabajos hay que destacar los realizados en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos, tales como el estudio de las características composicionales de la leche de oveja Merina y su aptitud para la elaboración de quesos artesanos empleando las recetas de las variedades tradicionales de la comarca.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha realizado un resumen de los resultados obtenidos en los trabajos realizados sobre las producciones lácteas de la oveja Merina, acompañado de una rápida degustación, por parte de la comitiva de autoridades, de una selección de quesos elaborados en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)