Mostrando entradas con la etiqueta Capra pyrenaica hispanica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capra pyrenaica hispanica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: OESTROSIS EN MUFLÓN Y CABRA MONTÉS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el estudio seroepidemiológico de la Oestrosis en muflón y cabra montés de las regiones españolas de Andalucía y Extremadura.

En España abundan los ungulados silvestres, como la Cabra Montés y el Muflón, entre otros, lo que ha generado una importante economía asociada a la caza de ellos. Algunos estudios han puesto de manifiesto que los ungulados silvestres de la Península Ibérica se hallaban seriamente afectados por tres tipos de miasis: oestrosis, hipodermosis y wholfartiosis. 

La oestrosis es una parasitosis producida por los estadios larvarios del díptero Oestrus ovis. Este parásito obligado de ovinos y caprinos provoca una afección de carácter respiratorio, e incluso nervioso, en sus presentaciones más graves. Por todo ello, se pone de manifiesto la gran importancia que supone el conocimiento de la incidencia de la oestrosis en las especies salvajes del suroeste peninsular.

Para la realización del chequeo seroepidemiológico sobre Oestrosis se utilizaron un total de 137 sueros de cabras monteses (Capra pyrenaica victoriae y Capra pyrenaica hispanica) y 80 de muflones (Ovis musimon) procedentes de las provincias de Cáceres, Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y Almería, han sido analizadas mediante la técnica inmunoenzimática ELISA. Para el análisis de los sueros de muflones se empleó el método ELISA indirecto de dobles anticuerpos (estandarizado por Yilma, 1992), a partir de un antígeno somático de larvas II procedentes de ovinos infestados naturalmente. En el caso del análisis serológico de las muestras procedentes de Cabra Montés se utilizó la técnica ELISA estandarizada por Dombre (2000), cuya base antigénica es un extracto soluble de larvas II procedentes de cabras infestadas naturalmente. Una vez optimizada la técnica a nuestras condiciones laboratoriales, se procesaron las muestras. El lector de ELISA proporciona resultados de la densidad óptica problema, así como las lecturas de los sueros controles positivos y negativos, pero resulta necesario calcular la densidad óptica corregida (% DOC = DO suero problema - DO suero negativo / DO suero positivo - DO suero negativo × 100), de tal manera que aquellos valores referentes a las muestras analizadas, que sean mayores o iguales al 15% en el caso de los muflones y al 35% para las cabras, se consideran positivos.

Tras el análisis serológico frente a Oestrus ovis de las muestras, la seropositividad detectada para muflones y cabras monteses fueron del 47,5% y 12,41%, respectivamente. Los porcentajes de densidad óptica corregida fueron del 38,75% para los muflones y del 11,43% para los caprinos. Los porcentajes de prevalencia obtenidos en muflones por comarcas muestreadas son: Sierra de Miravete (Cáceres) 52,17%, Sierra de San Pedro (Cáceres) 25% y Sierra de Cazorla (Jaén) 61,29%. Mientras que los porcentajes de prevalencia descritos en cabras monteses por comarcas son los siguientes: Cáceres (Sierra de Gredos) 0%, Cádiz (Sierra de Grazalema) 0%, Málaga (Sierra de Tejeda) 21,05%, Granada (Sierra Nevada) 15,94%, Jaén (Sierra de Cazorla) 33,33% y por último Almería (Sierra de Gador) 0%.

Algunos estudios anteriores han puesto de manifiesto que el 46% de los muflones muestreados en Andalucía presentaban larvas de Oestrus ovis, resultados muy similares a los detectados mediante serología en este trabajo. En cambio, diversos autores han registrado valores de prevalencia más elevados para la Cabra Montés en Andalucía, donde el 74%  y 62,2% de los animales presentaban larvas de Oestrus caucasicus. A tenor de las importantes diferencias obtenidas, se debe plantear la posible deficiencia de sensibilidad en la técnica empleada, debido fundamentalmente al uso de antígenos elaborados a partir de larvas de la especie doméstica Oestrus ovis y no de Oestrus caucasicus, como parece ser predominante en las cabras salvajes.


Autoría: M. Alcaide y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)