martes, 15 de septiembre de 2015

AGENCIA DE INFORMACIÓN Y CONTROL ALIMENTARIOS EN ESPAÑA

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) se aprobó por Ley de 2013, para velar por el buen funcionamiento de la cadena alimentaria en España y el cumplimiento de las nuevas reglas de juego entre todos los actores de este importante sector productivo. En palabras de su director, José Miguel Herrero Velasco, este organismo regulador tiene las puertas abiertas a todos los integrantes de la cadena alimentaria española, incluyendo los productores, las industrias y las empresas de distribución. 

La finalidad de la Agencia es conseguir que la información fluya en todos los eslabones de la cadena, ya que con sectores más vertebrados y transparentes se consiguen mejores resultados también en el ámbito comercial. Se trata de fomentar las buenas prácticas más que la mera imposición de multas y sanciones. En su puesta en marcha hay que destacar tres etapas diferenciadas: el primer semestre de 2014 con la adaptación de la antigua Agencia del Aceite de Oliva a la AICA, mediante la aprobación del real decreto de los estatutos de la nueva agencia, y del real decreto de los controles, así como el diseño del plan de controles de oficio; en el segundo semestre de 2014, la segunda etapa, se iniciaron las inspecciones; y en la tercera etapa, primer semestre de 2015, se han conocido los primeros resultados de las inspecciones.

El número de inspecciones comerciales realizadas por la Agencia desde su creación hasta el 30 de abril de 2015 ha sido de unas dos mil, con resultados favorables en un 80% de los casos, y tan solo 110 expedientes sancionadores por incumplimientos de la legislación vigente. En este apartado de sanciones se han detectado incumplimientos en los plazos de pago, ausencia de contratos, falta de colaboración informativa con la Agencia, entre otros aspectos. 

Analizando los distintos eslabones de la cadena alimentaria, ha sido la distribución la que ha presentado más expedientes sancionadores, especialmente, los mayoristas de frutas y hortalizas, con el 74% de los expedientes, mientras que los minoristas representaron un 24%. Dichas cifras corresponden a los datos obtenidos en los sectores hortofrutícolas y de carne de pollo; en la actualidad se están analizando los resultados de los sectores del aceite y la leche.

A largo plazo, para Herrero Velasco, una cadena alimentaria fuerte y competitiva va a beneficiar al conjunto de los consumidores españoles, gracias a la mejor divulgación de las relaciones comerciales entre todos los operadores de un sector tan importante. Actualmente, la cadena es muy eficiente en materia de logística de transporte, almacenamiento y conservación, transcurriendo muy poco tiempo desde que se recoge en producto en el campo hasta que llega el alimento a la mesa del consumidor final; sin embrago, no lo es en materia de relaciones comerciales, con la consiguiente repercusión negativa en la creación de valor y la banalización de los productos que puede llegar a ocasionar una destrucción del tejido agroalimentario nacional y una seria dependencia de otros países.



Fuente: Mundo del Agrónomo, nº 29 (2015). Madrid (España)
José Luis Ares (docente)

lunes, 14 de septiembre de 2015

REFRANERO QUESERO-97

"Palabras huecas, igual que el sonido de los malos quesos"


Fuente: La actividad quesera, por su antigüedad y su amplia distribución geográfica en la mayoría de los países del mundo, cuenta con un refranero muy rico, donde las frases, dichos, comentarios, consejos, experiencias, se entremezclan armoniosamente con los nombres de las tareas realizadas diariamente y con las singulares denominaciones que identifican a los útiles y aperos tradicionales empleados en las distintas regiones rurales. Muchas de estas frases son de origen desconocido, por lo que al publicarlas en esta sesión del blog, es mi intención difundirlas entre los que trabajan en este sector y en la sociedad en su conjunto, a modo de modesto pero merecido reconocimiento a sus creadores y, al mismo tiempo, conservar estas auténticas joyas de la sabiduría popular para hacerlas llegar a las generaciones presentes y futuras. Incluso, ocasionalmente, se presentan en este refranero quesero, algunas aportaciones personales, con gran osadía por mi parte (José Luis Ares).

viernes, 11 de septiembre de 2015

EVENTOS: EXPODRONICA 2015 ZARAGOZA (ESPAÑA)

La feria 'ExpoDronica 2015' se celebrará en Zaragoza (España) los días 24 y 25 de septiembre de 2015. Este evento, dedicado exclusivamente a los drones de uso civil, está organizado por la entidad 'Feria Zaragoza', previéndose la participación de más de 80 expositores y 3.000 visitantes. 

La finalidad de este evento, de carácter interprofesional, es dar a conocer las múltiples aplicaciones de los drones de uso civil, entre ellas, la industria del petróleo, energía, transporte, construcción, agricultura, fotografía. Entre las actividades programadas hay que señalar varias exposiciones, conferencias, sesiones de networking, demostraciones de vuelo de los drones, etc.

Actualmente, se está elaborando una nueva legislación que permitirá la expansión de la industria de los drones, cuya cifra de negocio se estima de unos 15.000 millones de euros en los próximos diez años, que según la Comisión Europea supone un 10% del mercado comunitario de la aeronáutica. En este sentido, 'ExpoDronica 2015' se puede consolidar como un escaparate de las novedades tecnológicas, las nuevas tendencias en productos y servicios, así como las últimas innovaciones de las empresas del sector.

Más información: htpp://expodronica.com



José Luis Ares (docente)
   

CRISIS DEL SECTOR LÁCTEO EN ESPAÑA: ACUERDO 10/09/2015

Al finalizar la reunión celebrada en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) del Gobierno de España el día 10 de septiembre de 2015, con la participación de los representantes del sector lácteo, la ministra García Tejerina se mostraba optimista con el acuerdo comercial alcanzado entre los distintos eslabones de la cadena para afrontar la crisis de precios actual. En dicha reunión han participado representantes de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC), que agrupa a ganaderos e industrias, y de las organizaciones de la distribución ANGED, ACES y ASEDAS. 

Los compromisos alcanzados por los diferentes sectores participantes pretenden conseguir mejores precios de la leche de vaca al revalorizar la cadena sectorial. En opinión de la ministra, este acuerdo marcará un antes y un después en las relaciones comerciales en el sector lácteo, dando mayor transparencia y sostenibilidad al conjunto de los agentes involucrados, especialmente, a los productores de leche. 

Según destaca García Tejerina, el acuerdo propone que las relaciones comerciales sean más estables entre los eslabones de la cadena, con unos acuerdos con la industria más largo plazo, permitiendo una mejor planificación entre la distribución y la industria, que no perjudique a los ganaderos. Por otra parte, se pretende que el compromiso de la distribución se centre en dar valor a los productos lácteos, evitando su utilización promocional como alimento 'reclamo' en los establecimientos de venta. 

En relación con el compromiso de la industria, la ministra ha señalado que se trabaja en un contrato tipo para dar mayor transparencia a las relaciones entre la industria y los ganaderos. Asimismo, la industria también se compromete a trasladar a los ganaderos parte de las mejoras que obtengan de las relaciones comerciales con la distribución. 

Por su parte, el Ministerio se compromete a hacer un seguimiento puntual del cumplimiento del acuerdo En este sentido, García Tejerina ha hecho hincapié en el próximo real decreto que va a regular el conocimiento de los precios de cesión a la industria. Así, el Observatorio de la Cadena Alimentaria será el responsable de analizar periódicamente la cadena de valor de la leche líquida para poder disponer de datos e información actualizada sobre los precios y las rentabilidades de los distintos eslabones de la cadena.

No obstante, existen organizaciones de ganaderos que no han suscrito este acuerdo, por lo que han convocado nuevas movilizaciones de protesta y 'tractoradas' en diferentes localidades españolas.


Más información: gprensa@magrama.es




José Luis Ares Cea (docente)

jueves, 10 de septiembre de 2015

HEMEROTECA: GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LÁCTEOS DE PEQUEÑOS RUMIANTES

La colaboración internacional entre el Instituto de Investigación y Formación Agraria (Ifapa) de la Junta de Andalucía (España) y la Universidad Nacional del Comahue (Río Negro, Argentina) ha dado como resultado la publicación de la "Guía para la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura en leche de pequeños rumiantes y sus productos derivados". 

Esta obra, editada por Publitec, S.A., ha sido pionera en su género en Argentina, participando en su elaboración un amplio equipo técnico bajo la coordinación general del Dr. Rubén Horacio Carrizo (Universidad Nacional del Comahue-Argentina) y la supervisión científica del Dr. José Luis Ares Cea (Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo-Córdoba, España).



Más información: http://publitec.com.ar/system/noticias.php?id_prod=442

PREMIOS. SOLICITUD INSCRIPCIÓN CONCURSO MEJORES QUESOS 2015 (ESPAÑA)

A continuación, se incluye el modelo de solicitud de inscripción a cumplimentar para la participación en los premios "Alimentos de España al Mejor Queso 2015", organizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) del Gobierno de España (Boletín Oficial del Estado-BOE, nº 134, de 5 de junio de 2015, Anexos I y II).

ANEXO I
1. Nombre/razón social
-Domicilio
-Código postal
-Población
-Provincia
- C.I.F. 
-N.R.S.
-R.I.A.
-Teléfono
-Fax
-Correo electrónico
-Dirección web
-Persona de contacto y cargo
-Nº muestras
-Domicilio a efectos de notificación

2. Fecha límite: 30 de junio de 2015. 

En---------- , a--- de-------- de------------- 2015 (Lugar, fecha y firma) 

Sra. Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 
Paseo Infanta Isabel, 1. 28071 Madrid. 

Esta ficha de inscripción deberá tener entrada en el Registro General del Magrama. o en alguno de los lugares previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992. 
Las muestras presentadas a concurso deberán enviarse a portes pagados. 
-Rellenar en español, a máquina o con bolígrafo negro y letra de imprenta.
-Consignar el medio o medios preferentes por los que desea se le practique la notificación. 
-Deberá consignarse, al menos, un lugar para realizar la notificación.
-Modalidad de queso y tiempo de maduración:
a) Queso madurado de vaca (días de maduración).
b) Queso madurado de oveja (días de maduración).
c) Queso madurado de cabra (días de maduración).
d) Queso madurado de mezcla (días de maduración, y especies animales de procedencia de la leche).
e) Queso madurado con mohos o queso azul (días de maduración, y especies animales de procedencia de la leche)
-Espacios para sellos de registro.

ANEXO II
Modelo de declaración expresa de la empresa solicitante, de no haber estado incursa en un procedimiento sancionador en materia de agricultura, alimentación y medio ambiente con las Administraciones Públicas: 
Don…………………………………………………………………………………………… como………………………………………………………………………………….….…...de la empresa……………………………………………………………………………., con domicilio en……………………………………………………………………………… 
DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD: Que la empresa a la cual representa, no ha sido objeto de resolución sancionadora, que haya puesto fin a la vía administrativa, en ningún expediente tramitado por cualquiera de las Administraciones Públicas españolas, en los dos últimos años, a contar desde la fecha de presentación de esta declaración, por infracción a la legislación de agricultura, alimentación y medio ambiente, a los efectos de su participación en la convocatoria del Premio “Alimentos de España al Mejor Queso, año 2015”. 
(Lugar, fecha y firma) 


Más información: gprensa@magrama.es




José Luis Ares Cea (docente)

miércoles, 9 de septiembre de 2015

PREMIOS: ALIMENTOS DE ESPAÑA 2015 CONVOCATORIA XXVIII EDICIÓN

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) del Gobierno de España ha convocado la XXVIII edición de los Premios Alimentos de España 2015, siendo la finalidad de estos galardones reconocer el trabajo de empresas y profesionales, que se han distinguido por producir, elaborar, distribuir y ofrecer al consumidor alimentos de calidad, contribuyendo al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente. En la presente edición:

 Se incluye como novedad el Accésit “Alimentos de España a la Iniciativa Emprendedora” que distingue la labor de industrias alimentarias por la aplicación de ideas novedosas en los mercados y la participación de valorable y reconocible de jóvenes o mujeres, de trayectoria inferior a 10 años.

 Se mantiene el premio “Alimentos de España a la Producción de la Pesca y la Acuicultura”, una novedad del pasado año, cuya finalidad es contribuir a promocionar estos productos y mejorar su imagen y posición en el mercado. Para ello se valorará la trayectoria empresarial o asociativa, así como la relevancia socioeconómica o el carácter innovador del producto. A este premio podrán optar los productos pesqueros capturados por embarcaciones que pertenezcan al Censo de la flota pesquera operativa, las instalaciones acuícolas y las personas físicas o jurídicas que ejerzan su actividad comercializadora o transformadora, cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional.

 También permanece el premio a la 'Internacionalización Alimentaria', creado en 2012 y dirigido a galardonar el esfuerzo de empresas alimentarias para acceder, desarrollar y consolidar su posición en el mercado internacional. Se valorará la evolución y el dinamismo de las exportaciones e instituciones situadas fuera y dentro de España, que se distingan por su labor a favor de la promoción de a calidad y la imagen de los productos alimentarios y bebidas españolas en el exterior.

 Junto a estas categorías, se convocan también los premios Alimentos de España a la «Industria Alimentaria», «Restauración», «Producción Ecológica», «Comunicación», y «Premio Extraordinario Alimentos de España», correspondientes al año 2015.

 No se recogen, sin embargo, los premios al “Mejor queso”, al “Mejor aceite de oliva virgen extra” ni al “Mejor vino”, por contar con convocatorias propias en función del producto, si bien los mejores de cada uno de ellos se integran en la entrega de los “Premios Alimentos de España”.


Más información: gprensa@magrama.es




José Luis Ares Cea (docente)