Mostrando entradas con la etiqueta UCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UCO. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

HEMEROTECA 23/11/2005: ANDALUCÍA INVESTIGA DIGITAL-1 (ESPAÑA)

En España, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Granada), del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA, Córdoba) y de la Universidad de Córdoba (ETSIAM) han realizado diversos estudios para valorizar los lácteos caprinos frente a los alimentos elaborados con leche de otras especies animales, especialmente, la de vaca. Una de las líneas de investigación se ha centrado en poner en valor las cualidades saludables de la leche de cabra respecto a la leche de vaca, llegando incluso a considerarse como un alimento 'funcional', por sus propiedades beneficiosas para el organismo humano.

Asimismo, se han caracterizado los quesos saludables elaborados con leche de cabras alimentadas con dietas ricas en ácidos poliinsaturados, obteniéndose resultados similares a los productos convencionales en cuanto a los rendimientos queseros, sin que la calidad sensorial se haya visto alterada negativamente.

El equipo de investigadores del CSIC está integrado por los doctores Julio Boza López, María Remedios Sanz Sampelayo, y Matilde Rodríguez Osorio, científicos de amplia experiencia en nutrición caprina en el ámbito internacional (departamento de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín, Armilla); los investigadores de Córdoba son los doctores Juan Manuel Serradilla Manrique, María Gloria de la Torre Adarve, y José Luis Ares Cea.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares ha sido el responsable de los estudios tecnológicos de los productos lácteos, así como de los análisis de composición química y de las correspondientes evaluaciones sensoriales de los productos lácteos caprinos caracterizados en estos trabajos de I+D.


Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 3 de febrero de 2014

11-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (X) GENERAL

A continuación, se presenta la Conclusión general del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

Conclusión general: En este trabajo de investigación se ha constatado que el uso de la tecnología NIRS resulta viable en el reconocimiento de las mezclas de leche de cabra y vaca, tanto en las muestras de leche como en los quesos frescos y semicurados, y en su cuantificación. En este sentido, este estudio ha sido pionero en este tema, siendo una primera aproximación para abordar la detección de mezclas en leche y quesos de cabra y de vaca, por lo que es recomendable la realización de posteriores trabajos que lo amplíen y mejoren, con objeto de facilitar su uso en la rutina diaria de la industria láctea.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

viernes, 31 de enero de 2014

10-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (IX)

A continuación, se presenta la Conclusión 9 del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

9-Tanto las ecuaciones de calibración, como los modelos discriminantes desarrollados con los softwares WINISI y WINDISCRIM requerirían ser ampliados, de manera que incluyan aspectos tales como la variabilidad genética de los animales, geográfica, intra-anual, alimentaria, etc., para facilitar su uso en la rutina de trabajo diaria de la industria láctea.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

jueves, 30 de enero de 2014

9-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (VIII)

A continuación, se presenta la Conclusión 8 del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

8-Considerando que el número de porcentajes empleados en el análisis discriminante fue de dieciocho, se recomienda, para posteriores trabajos de investigación sobre este tema, realizar diseños iniciales con un menor número de grupos, dada la manifiesta incapacidad de los softwares WINISI y WINDISCRIM, para discriminar entre un número tan elevado de grupos, o bien recurrir al uso de otros paquetes estadísticos más potentes.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

miércoles, 29 de enero de 2014

8-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (VII)

A continuación, se presenta la Conclusión 7 del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

7-Se han desarrollado con éxito modelos de clasificación, empleando análisis lineal discriminante (LDA) del software WINDISCRIM, capaces de discriminar entre cinco grupos de diferentes porcentajes de mezcla en el caso de la leche. Los modelos obtenidos para ambos tipos de quesos no resultan aceptables. Estos modelos fueron desarrollados por separado para las estaciones cálida y fría, obteniéndose siempre mejores resultados para la primera de ellas (primavera-verano).



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

martes, 28 de enero de 2014

7-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (VI)

A continuación, se presenta la Conclusión 6 del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

6-Se han obtenido modelos de clasificación, empleando análisis lineal discriminante (LDA) del software WINDISCRIM, capaces de determinar las muestras puras de cabra en leche y queso fresco, con resultados algo peores para el queso fresco. En el caso del queso semicurado el modelo no es aceptable.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

lunes, 27 de enero de 2014

6-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (V)

A continuación, se presenta la Conclusión 5 del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

5-Se han desarrollado con éxito ecuaciones discriminantes adecuadas, empleando el método de regresión PLS (mínimos cuadrados parciales) del software WINISI, capaces de discriminar entre cinco grupos de diferentes porcentajes de mezcla en el caso de las muestras de leche. Esto no ha sido posible en el caso de los quesos, tanto frescos como curados.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

viernes, 24 de enero de 2014

5-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (IV)

A continuación, se presenta la Conclusión 4 del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

4-No se han conseguido ecuaciones discriminantes adecuadas, empleando el método de regresión PSL (Mínimos cuadrados parciales) del software WINISI, para la determinación de las muestras puras de cabra.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

jueves, 23 de enero de 2014

4-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (III)

A continuación, se presenta la Conclusión 3 del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

3-Es necesario integrar muestras de todas las estaciones del año en las ecuaciones de calibración, ya que las ecuaciones desarrolladas con muestras de una determinada estación no sirven para predecir la composición de las muestras del resto de épocas. La época del año tiene, por tanto, un marcado efecto sobre las ecuaciones de calibración obtenidas.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

miércoles, 22 de enero de 2014

3-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (II)

A continuación, se presenta la Conclusión 2 del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

2-Se han desarrollado con éxito ecuaciones de calibración para la medición rápida, sencilla y con un grado de precisión que permite distinguir entre diferencias de 3 y 6% de leche de vaca existente tanto en leche de cabra como en los quesos frescos y semicurados elaborados con ella. En las muestras de leche analizadas se han conseguido mejores resultados que en los quesos.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

martes, 21 de enero de 2014

2-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: CONCLUSIÓN (I)

A continuación, se presenta la Conclusión 1 del trabajo de investigación Aplicación de tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabra, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado, lo que constituiría un fraude si no se hace mención expresa de su uso en el etiquetado de los productos comercializados.

1-La técnica de análisis de componentes principales (PCA) del software WINISI permite la discriminación entre todos los grupos muestrales establecidos, poniendo de manifiesto las diferencias existentes entre los distintos porcentajes de leche, queso fresco y queso semicurado.




Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

1-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: OBJETIVO TRABAJO

A continuación, se presentan los Objetivos planteados en el trabajo de investigación titulado Aplicación de la tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabrapublicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En primer lugar hay que destacar la importancia del sector agroalimentario en la economía española en general, y en la andaluza, en particular, cuya consolidación se ha puesto de manifiesto durante los últimos años, tanto en el censo de empresas, como en el volumen de sus producciones, y en el número de empleos directos e indirectos. Por otra parte, dentro de la cadena agroalimentaria, los conceptos de calidad, autenticidad y trazabilidad están actualmente en alza; la alianza entre la aplicación de las nuevas tecnologías y el mundo rural se consolida día a día, como demuestra la incorporación de herramientas e instrumentos 'inteligentes' por parte de diversas empresas del sector, agilizando los procesos productivos y de control de calidad, y posibilitando las rápidas respuestas ante las crecientes exigencias del mercado actual.

En este sentido, ha cobrado especial importancia el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías que permitan garantizar a los consumidores la calidad, origen y autenticidad de los alimentos y productos agroalimentarios que llegan al mercado. En los países de la Unión Europea está suficientemente contrastada la mayor exigencia de los consumidores en materia de calidad y seguridad alimentaria, observándose además un interés creciente por los atributos cualitativos diferenciales de los productos agroalimentarios, lo que requiere la utilización de métodos y técnicas cada vez más sofisticados, incorporados a los sistemas de control y trazabilidad de las empresas del sector, para evitar y desenmascarar los posibles fraudes y adulteraciones.

Desde hace años, se vienen registrando grandes avances en el campo de nuevas metodologías y en el diseño de modernos instrumentos para el análisis de la calidad de los alimentos; cabe señalar, entre ellas, las técnicas y equipos basados en radiaciones infrarrojas, como ocurre con la espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés), que ha alcanzado una gran difusión en los laboratorios de control de calidad, por su gran versatilidad, rápida respuesta y elevada capacidad de trabajo, permitiendo el análisis de una variada gama y cantidad de muestras, diferentes modos de presentación, etc.

El objetivo general de este trabajo es el estudio de la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado.

Asimismo, se han planteado los siguientes objetivos específicos:

1-Obtención de un modelo de clasificación, basado en la técnica NIRS, que permita identificar distintos porcentajes de mezcla de leche de cabra y vaca en la leche recibida en la industria láctea.

2-Obtención de un modelo de clasificación, basado en la técnica NIRS, que permita identificar distintos porcentajes de mezcla de leche de cabra y vaca en el queso fresco.

3-Obtención de un modelo de clasificación, basado en la técnica NIRS, que permita identificar distintos porcentajes de mezcla de leche de cabra y vaca en el queso curado.

4-Obtención de una serie de ecuaciones de calibración que permitan cuantificar el porcentaje de mezcla de leche de vaca en el queso fresco y curado de cabra.

5-Evaluar el efecto, si existiera, que tiene la época del año, sobre cada uno de los tres modelos citados anteriormente, así como en las ecuaciones de calibración.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

viernes, 20 de diciembre de 2013

9-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (VIII)

A continuación, se presenta la Conclusión 8, y última, del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.
8-En aquellos rebaños de cabras de raza Malagueña que no tengan producciones de leche con unas condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, no es de esperar que la selección de los genotipos de la caseína alpha-s1 tenga una incidencia efectiva sobre el rendimiento quesero, por lo que en esos casos, y teniendo en cuenta las elevadas frecuencias de los alelos asociados a las tasas alta y media de síntesis de proteína, parece innecesario plantearse, de momento, la introducción de dicho criterio adicional a los ya existentes en el esquema de selección actual (cantidad de leche y tasa de proteína). En todo caso, en aquellas cabras productoras de leche de buena calidad higiénico-sanitaria habrá que estudiar dicho efecto en función de las prioridades en la fijación de precios por parte de las grandes industrias queseras, quienes controlan actualmente el mercado.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

jueves, 19 de diciembre de 2013

8-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (VII)

A continuación, se presenta la Conclusión 7 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

7-El nivel higiénico-sanitario de la leche tiene una enorme influencia sobre el proceso de elaboración de los quesos experimentales, aspecto éste que ha sido demostrado en este estudio cuando se presentaban valores anormales de pH y de recuentos de células somáticas en los análisis de laboratorio, completados con un mal comportamiento durante la coagulación mediante la determinación de los parámetros tromboelastográficos, y en los propios resultados del rendimiento quesero medidos en las condiciones de trabajo en miniquesería, lo cual impide observar la influencia real de la caseína alpha-s1 cuando la calidad de la leche es deficiente para su transformación en queso. 




Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

miércoles, 18 de diciembre de 2013

7-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (VI)

A continuación, se presenta la Conclusión 6 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

6-El genotipo de la caseína alpha-s1 influye significativamente sobre el rendimiento quesero de la leche, estimado en el laboratorio; la relación entre los diversos genotipos en cuanto a este rendimiento es similar a lo observado en relación con su efecto sobre la tasa de proteína de la leche.




Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

martes, 17 de diciembre de 2013

6-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (V)

A continuación, se presenta la Conclusión 5 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

5-El polimorfismo del locus de la caseína alpha-s1 tiene, en la cabra de raza Malagueña, una influencia significativa sobre la tasa de proteína verdadera en la leche, siendo el orden de los alelos, en relación a esa influencia, similar al observado en las razas caprinas francesas.




Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

lunes, 16 de diciembre de 2013

5-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (IV)

A continuación, se presenta la Conclusión 4 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

4-La cabra de raza Malagueña presenta unas frecuencias relativamente elevadas de los alelos de alpha-s1 caseína asociados con tasas alta y media de síntesis de proteína verdadera, superiores a las de las razas Alpina y Saanen, y similares a otras cabras mediterráneas como la Garganica y la Maltesa.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

viernes, 13 de diciembre de 2013

4-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (III)

A continuación, se presenta la Conclusión 3 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

3-El método estadístico de regresión múltiple por mínimos cuadrados parciales ofrece unas mejores ecuaciones de predicción para el análisis de la leche y del queso, frente a los de regresión lineal simple y de regresión por componentes principales.




Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

jueves, 12 de diciembre de 2013

3-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (II)

A continuación, se presenta la Conclusión 2 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

2-Para la obtención de ecuaciones con una buena capacidad predictiva en leche y queso es necesaria la utilización de un importante grupo de muestras de calibración, recogido durante al menos un período productivo completo, con objeto de abarcar la mayor variabilidad posible, tanto a nivel espectral como de los datos analíticos fisicoquímicos de la población muestral.  



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

2-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (I)

A continuación, se presenta la Conclusión 1 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

1-La técnica de espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS) resulta adecuada para el análisis de leche y de queso, para un elevado número de parámetros, pudiéndose obtener buenas ecuaciones de predicción, tanto para los componentes químicos de ambos tipos de productos, como para ciertas propiedades físicas y aptitudes tecnológicas de la leche destinada a la elaboración del queso (densidad, pH, rendimiento quesero). 



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)