viernes, 17 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-8

Las costumbres, usos y preferencias alimentarias de los consumidores europeos están cambiando a un ritmo creciente, ya no se trata únicamente de comprar alimentos seguros desde el punto de vista de la salud humana, aspecto éste que en principio viene garantizado por la normativa higiénico-sanitaria vigente, sino que ahora se eligen aquellos productos con características de calidad diferenciada, que al mismo tiempo que aportan los principios nutritivos necesarios para el organismo transmitan también otros valores intangibles relacionados con el ocio, la responsabilidad social de las empresas fabricantes, el respeto medioambiental, el bienestar animal, etc.

Para garantizar que las producciones son realmente agroecológicas existe un sistema de control de calidad que asegura la completa trazabilidad de todo el proceso productivo: 'desde el campo a la mesa del consumidor final'. En el caso de Andalucía, es la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural el departamento competente en materia de control oficial de estos productos, con la intervención de diversas entidades privadas autorizadas para realizar las correspondientes tareas de certificación tanto en las empresas de producción primaria como en las industrias de transformación o elaboración y comercialización de los alimentos terminados. En este sentido, se deben cumplir las principales disposiciones legales aprobadas en la Unión Europea, entre ellas, el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo, sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos; el Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión, que establece las disposiciones de aplicación, así como el Reglamento (CE) 1235/2008, relativo a las importaciones procedentes de terceros países.

Los consumidores pueden, por su etiquetado, identificar fácilmente los productos agroecológicos presentes en el mercado, que obligatoriamente deben llevar la siguiente información en el orden establecido a continuación:
1-El nombre del producto que incluya alguna mención que se refiera al método de producción ecológico. En la lista de ingredientes deben aparecer los que son ecológicos exclusivamente.
2-El nuevo logotipo de la Unión Europea, que es obligatorio en los alimentos envasados, opcional en los comercializados 'a granel', y prohibido en los productos de conversión.
3-El código del organismo de control, formado por las iniciales del país donde se haya realizado la certificación, seguido de las siglas ECO como referencia a ecológico, un código que identifique a la entidad certificadora y finalmente, las iniciales de la comunidad autónoma en la que esté autorizado. Por ejemplo, en el caso de un alimento ecológico andaluz debe presentar en su etiqueta: ES-ECO-***-AN.
4-Las indicaciones 'Agricultura UE', 'Agricultura no UE', 'Agricultura UE/no UE', según sea el lugar de obtención de las materias primas: UE o países terceros. Opcionalmente, podrá aparecer el logotipo del organismo de certificación que ha realizado el control del producto.

Actualmente, en Andalucía existen los siguientes organismos de control privados: Servicio de Certificación CAAE, S.L. (ES-ECO-001-AN), LGAI Technological Center, S.A. (ES-ECO-004-AN), Sohiscert, S.A. (ES-ECO-002-AN), Certifood, S.L. (ES-ECO-028-AN), Ecocert, S.A. (ES-ECO-010-AN), Citagro (ES-ECO-030-AN), Agricolor, S.L. (ES-ECO-003-AN), Ceres Certification of Enviromental Standards GMG (ES-ECO-005-AN), Ecoagrocontrol, S.L.U. (ES-ECO-011-AN), Kiwa España, S.L. (ES-ECO-028-AN), y Bureau Veritas Certificación, S.A. (ES-ECO-029-AN).

No cabe ninguna duda de que de la seriedad con que trabajen todos los elementos de la cadena agroecológica: productores, industriales, administraciones públicas y organismos privados de certificación dependerá, en gran medida, la confianza de los consumidores por los alimentos ecológicos y el futuro crecimiento sostenible de este sector económico.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

CULTURA CIENTÍFICA-2


Otros conceptos relacionados con la ciencia que aparecen con frecuencia en los medios de información son la investigación, desarrollo, tecnología, innovación, transferencia, o extensión, entre otros. A continuación, se exponen las definiciones del diccionario de la lengua española (versión electrónica RAE 22ª edición, 2001).

Investigación: Deriva del latín investigatĭo, -ōnisEs aquella actividad que tiene por finalidad ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Se habla frecuentemente de la acción y efecto de investigar. Cuando ésta tiene una utilidad práctica aparece el concepto de 'investigación aplicada', en el caso contrario se denomina 'investigación básica' o 'fundamental'.


Desarrollo: Aunque esta palabra se emplea cada vez más en economía, o en las ciencias sociales, refiriéndose a los niveles de renta de la población o de las condiciones de vida de sus habitantes, y permitiendo así establecer clasificaciones de los países en desarrollados o subdesarrollados, o como denominación de los planes o programas de desarrollo rural, urbano, industrial, medioambiental, etc., incluso sirviendo de título a los numerosos 'polos de desarrollo' localizados en pueblos y ciudades.


Tecnología: Deriva del griego τεχνολογία, τεχνολόγος, τέχνη, arte, y λόγος, tratado. Se define como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Asimismo, adquiere otros usos, entre ellos, 'tratado' de los términos técnicos, 'lenguaje' propio de una ciencia o de un arte, o 'conjunto de los instrumentos y procedimientos' industriales de un determinado sector o producto.

Innovación: Deriva del latín, innovatĭo, -ōnis. El concepto más común se refiere a la creación o modificación de tecnologías, productos o servicios, para su introducción en el mercado. De manera explícita se utiliza siempre que la innovación sea aplicable en la realidad o a efectos prácticos. 

Transferencia: Procede del latín transferens, -entis, transferre, transferir. Aunque su uso está muy extendido en diferentes ámbitos de las relaciones humanas, en este caso se elige el concepto referido a la transmisión del conocimiento científico, tanto teórico como práctico, con objeto de mejorar una situación anterior o solucionar determinados problemas actuales. La transferencia del conocimiento resultará eficaz siempre que se emplee la metodología más adecuada para cada caso.

Extensión: Deriva del latín extensĭo, -ōnis. Si bien puede resultar extraña su inclusión en este apartado de terminología científica, sin embargo, este concepto ha tenido una enorme importancia durante décadas en el sector agroalimentario español, como parte fundamental del sistema de transferencia de nuevos conocimientos, ideas o tecnologías procedentes del ámbito de la investigación y el desarrollo. La figura del técnico extensionista agrario, actualmente desaparecida en España, sigue teniendo un papel protagonista en los modelos científicos de los países más avanzados, donde incluso están físicamente integrados en los propios centros universitarios y organismos públicos y privados de investigación y desarrollo, atendiendo las necesidades y consultas de los empresarios y profesionales del sector, mediante una interacción continua.      





José Luis Ares Cea (divulgador científico)

jueves, 16 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-7

Los productos agroecológicos deben ir ganando cuotas de consumo en el mercado interno español, para que agricultores y ganaderos puedan organizar sus producciones a medio y largo plazo, sin depender tanto de las habituales fluctuaciones de precios en el mercado internacional. No obstante, estos alimentos suelen tener precios más elevados debidos, en gran medida, a los mayores costes de estos sistemas productivos, especialmente, en mano de obra, mermas, pérdidas por efecto de plagas y enfermedades, períodos de conservación más cortos, pequeños volúmenes de producción por unidad de superficie cultivada o cabeza de ganado, entre otros factores.

Frente a los inconvenientes citados los productos agroecológicos cuentan con una serie de ventajas frente a los obtenidos mediante sistemas convencionales, fundamentalmente, son más saludables ya que están libres de residuos químicos de síntesis, respetan el medio ambiente y los ciclos biológicos de su entorno, y conservan mejor sus características naturales (frescura, sabor, textura, color, etc.) y sus propiedades nutritivas. Sin embargo, dentro de estos atributos de calidad diferenciada, los consumidores tienen que saber que estos alimentos suelen ser menos uniformes, presentarse en lotes más heterogéneos, tener distintos calibres o tamaños alejados de las normas y categorías comerciales estandarizadas, pero sin desmerecer nunca su positiva calificación global.

Hace años los productos agroecológicos no eran fáciles de encontrar en el mercado español, pero en la actualidad existen muchos establecimientos que los comercializan, desde las pequeñas tiendas o comercios minoristas hasta las grandes cadenas de distribución alimentaria, sin olvidar las ferias y mercados locales cada vez más numerosas o las cooperativas de productores. Asimismo, se encuentran en los sectores de la hostelería y en muchos circuitos turísticos rurales y urbanos.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

CULTURA CIENTÍFICA-1

Cada día nos llegan noticias, a través de los medios de comunicación audiovisuales y escritos sobre un descubrimiento o un avance científico en un determinado campo o disciplina, que generalmente nos resultan ajenos en nuestra vida cotidiana o desconocemos por falta de formación en la materia en cuestión y, por lo tanto, nos creemos la novedad difundida sin más interrogantes ni cuestionamientos.

A esta avalancha de información se le suman las inevitables erratas del medio divulgador de la noticia y la escasa o nula existencia de periodistas con una formación básica para interactuar en el campo científico, incluso lingüístico, ya que se utilizan indistintamente conceptos que si se consultan en el diccionario se comprueba fácilmente que no tienen el mismo significado. En este sentido, antes de abordar la importancia de la Ciencia, la Investigación, el Desarrollo tecnológico, o la Innovación, ahora tan de moda, voy a exponer a continuación algunas de estas definiciones, extraídas de la versión electrónica del diccionario de la lengua española (RAE 22ª edición, 2001):

Ciencia: deriva del latín scientĭa. Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. También se definen como 'saber' o 'erudición' en una determinada disciplina o materia, incluyendo la 'habilidad' y 'maestría' o el conjunto de cualquier tipo de conocimiento. En tiempos remotos ya se hablaba del 'árbol de la ciencia', diferenciando incluso el bien del mal. Resulta evidente que en el mundo en que vivimos la ciencia o mejor dicho las ciencias están presentes en todas partes, hasta el extremo de que los propios programas educativos nos derivan hacia un camino u otro: ciencias o letras, sin olvidar las infinitas bifurcaciones de estos campos según las distintas especialidades científicas: química, biología, matemáticas, física, botánica, zoología, geología, agronomía, veterinaria, etc., agrupándose algunas de éstas bajo el nombre genérico de 'exactas'. Asimismo, se definen independientemente las denominadas 'ciencias humanas' o 'sociales': psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, entre otras, que se ocupan de aquellos aspectos no estudiados en las englobadas bajo el nombre de 'ciencias naturales'. Por otra parte, existen algunos calificativos frecuentemente utilizados, como ocurre con el de 'ciencia pura', que se reserva para el estudio de aquellos fenómenos naturales y otros aspectos del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones prácticas; la 'ciencia infusa' como saber no adquirido mediante el estudio; las 'ciencias ocultas', para englobar los conocimientos y prácticas misteriosas que desde la antigüedad se emplean para descifrar los secretos de la naturaleza, entre ellas, la magia, la alquimia, la astrología, etc. Finalizando este breve recorrido por la terminología más utilizada en el mundo científico llegamos hasta la 'ciencia-ficción', concepto empleado para definir un género de obras literarias o cinematográficas, cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro.

Científico/ca: deriva del latín scientifĭcus. Se emplea como adjetivo en todo lo perteneciente o relativo a la ciencia. Asimismo, para todo lo relacionado con exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias. En lenguaje coloquial se emplean habitualmente frases como "tener mucha, o poca, ciencia", "ser un pozo de ciencia", "ser de ciencia y virtud", etc. Como sustantivo se emplea para denominar a aquellas personas, hombres y mujeres, dedicadas a la ciencia en sus múltiples vertientes. En este caso, me van a permitir que añada de mi propia cosecha, que las personas ocupadas de labores científicas no suelen ser famosas en el conjunto de la sociedad, salvo raras excepciones, como los premiados con el Nobel, ni tampoco su trabajo es suficientemente reconocido en la mayoría de los países del mundo y sus salarios distan mucho de ser astronómicos. Si analizamos el campo concreto de la ciencia agroalimentaria, la situación es aún peor; únicamente los países más avanzados de los dos centenares que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), comprenden y valoran el esfuerzo, la dedicación y la ilusión de su personal científico. Esta situación nos lleva a sumar fuerzas para explicar a la sociedad en su conjunto, mediante un lenguaje claro y sencillo que las personas dedicadas a la ciencia no son 'bichos raros', sino que juegan un papel muy importante en el desarrollo socioeconómico de los países. O sea que se requiere hacer mucha pedagogía para mejorar la cultura científica!


José Luis Ares Cea (divulgador científico)

miércoles, 15 de julio de 2015

ESTADÍSTICAS COMERCIO SECTOR LÁCTEO 2013 ESPAÑOL

A continuación, se incluyen algunas cifras que muestran claramente el déficit de la balanza comercial de España relativa a los intercambios del sector lácteo con el resto del mundo en el año 2013 (en miles de euros). 

-Exportaciones totales = 826.600.
-Importaciones totales = 1.760.660.
-Saldo comercial = -934.061.
-Cobertura (en %) = 46,95.

Estas cifras reflejan el desequilibrio comercial existente en el sector lácteo español, similares a las del año anterior (2012):  

-Exportaciones totales = 808.037.
-Importaciones totales = 1.708.057.
-Saldo comercial = -900.020.
-Cobertura (en %) = 47,31.


Más información: Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

CUOTAS LÁCTEAS: CAEN PRECIOS DE LECHE EN ESPAÑA

Tal como me temía cuando finalmente se suprimieron las cuotas lácteas (abril 2015) para el ganado vacuno dentro de la Unión Europea, y en contra de las afirmaciones de los expertos más optimistas que vaticinaban un incremento para el precio de la leche recibido por los ganaderos de esta especie animal en España, ahora se constata una caída importante en la cuantía de los pagos establecidos por las industrias del sector.  

En el caso de Andalucía, región claramente deficitaria en materia de producciones lácteas, que año tras año compra fuera gran parte de la leche y derivados que se consume en el mercado interno, la actual caída de los precios es una mala noticia para los ganaderos andaluces, como ya ocurrió hace unos años, con el consiguiente cierre de muchas explotaciones lecheras. La situación es especialmente preocupante en el vacuno de leche ya que la mayor parte de las explotaciones lecheras son de régimen intensivo, con escasa o nula base territorial y, por tanto, con una gran dependencia de insumos foráneos en materia de alimentación, cuyos costes pueden alcanzar hasta un 70% de los gastos totales, lo cual deja un margen de rentabilidad muy estrecho o nulo para los niveles de precios actuales. 

Por otra parte, si se tiene en cuenta el enorme esfuerzo económico realizado por los ganaderos andaluces para modernizar sus explotaciones de vacuno lechero durante las dos últimas décadas, unido a la compra de cuotas lácteas a precios elevados de muchas de ellas, queda poco margen para mejorar la rentabilidad vía productividad. Muchas de estas explotaciones tienen una cuota media de producción individual de 600.000 kilogramos anuales de leche, lo que las sitúa por dimensión y competitividad a la cabeza de España, junto a las de Cataluña.. La provincia andaluza con mayor producción de leche de vaca es Córdoba, con un 58% de la cuota y el 63% de los productores de Andalucía, seguida de Sevilla y Cádiz. 

En una reciente visita a las instalaciones de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches 'Covap' en la localidad de Pozoblanco (comarca de Los Pedroches, Córdoba), principal empresa láctea de Andalucía, la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, ha manifestado que las ayudas al sector lácteo anunciadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, deben servir también para el mantenimiento de las organizaciones ganaderas y empresas ya existentes, y no sólo para la creación de nuevas entidades. En este sentido, Ortiz ha destacado que Andalucía cuenta con la Organización de Productores de Leche (OPL) del Sur, lo que sitúa a esta comunidad en una buena posición de partida de cara a las nuevas exigencias de los mercados. Sin embargo, esta fortaleza no debe enmascarar los importantes retos que tienen por delante los ganaderos andaluces ante el actual escenario de liberalización total de la producción láctea. 

De cara al futuro, mi opinión personal es que la evolución de este sector dependerá cada vez menos de las decisiones de los ganaderos individuales, y más de las estrategias que adopten las grandes cadenas de distribución alimentaria respecto a los denominados 'precios reclamo', que sin duda son las que imponen las condiciones de venta de los productos lácteos elaborados por las industrias y operadores en el mercado español, quienes a su vez necesitan comprar leche a bajos precios para poder estar presentes en los lineales, con la consiguiente repercusión negativa en el bolsillo de los productores primarios. O sea que se cumple una vez más aquello de que "el pez grande se come al chico", para comprobarlo no hace falta más que analizar el cumplimiento actual de los contratos firmados en el sector lácteo... Y lo peor de todo es que esto ocurre en un contexto muy negativo, con una caída generalizada de precios de la leche en el mercado internacional, que no depende de la mayor o menor productividad de las explotaciones de vacuno españolas. Por garantizar la sostenibilidad del sector lácteo nacional, ¡ojalá me equivoque en el pronóstico!

Más información: Junta de Andalucía. Oficina del Portavoz del Gobierno. Noticias (08/07/2015).



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 14 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-6

La cultura agroecológica está avanzando progresivamente en la población española, aunque el consumo interno por habitante de este tipo de alimentos es aún menor que el de otros países europeos. En este sentido, una encuesta realizada entre los consumidores de productos ecológicos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (MAPA, 2007) revelaba los principales motivos de la elección de estos alimentos: 49,13% por ser más saludables, 19,41% por su mejor sabor, 17,24% por tener mayor calidad global, 5,05% por conciencia medioambiental, 4,76% por curiosidad, 2,38% por ser de origen propio o de amigos, y 2,02% por otras razones.

Por su parte, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha realizado una campaña promocional para potenciar el consumo interno de alimentos ecológicos bajo el lema "cuidan de ti y del medio ambiente", ya que prácticamente la totalidad de las producciones ecológicas de la región se comercializan en el mercado exterior.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)