Mostrando entradas con la etiqueta dinamización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinamización. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-4

La producción de alimentos ecológicos requiere el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en los correspondientes reglamentos, desde la propia tierra o suelo destinada al cultivo o a la actividad ganadera hasta la presentación e identificación del producto final que llega a los consumidores, pasando por todas las etapas de sus procesos de manipulación, transformación y elaboración.

En los sistemas de producción agroecológica se busca mantener el equilibrio en el uso de los recursos naturales, sin supeditar la calidad a la cantidad de los productos. La sostenibilidad en el tiempo de este sistema no debe estar reñida con los resultados económicos de la propia actividad, de forma que el productor debe buscar un beneficio que estará directamente relacionado con una mejora progresiva de su productividad. En este sentido, se podría considerar a la producción agroecológica como una evolución natural de los sistemas agrarios tradicionales hacia otros métodos más respetuosos con el medio ambiente.

Por otra parte, se ha constado que los sistemas de producción agroecológica promueven el desarrollo y la dinamización de las zonas rurales, especialmente en aquellos espacios próximos a las áreas protegidas, como los Parques Naturales, donde pueden servir de soporte a otros sectores económicos, entre ellos, la gastronomía y el turismo y, al mismo tiempo, convertirse en 'semilleros' de empleo para los emprendedores, especialmente los más jóvenes que de este modo no tendrían que abandonar el medio rural donde viven. 


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 15 de julio de 2013

ESCUELA VERANO GRUPO 1-2 CONCLUSIÓN 1996 EN BAEZA (ESPAÑA)

Continuando con las actividades desarrolladas en el Grupo de Trabajo 1"La Formación Orientada al cliente, Formación a la carta", cuyos animadores son Rafael Rodríguez Agulló (CIFA Alameda del Obispo, Córdoba) y Luis Serrano Sánchez, coordinador de grupos de trabajo (Servicio de Formación Profesional, Sevilla), en el marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996, se detallan a continuación las siguientes cuestiones abordadas por los participantes.

Tomando como eje fundamental de las actividades, de este Grupo de Trabajo 1, la "Formación Orientada al cliente, Formación a la carta" y, una vez, recogidas las experiencias personales de todos los participantes en el grupo, se ha creado un ambiente propicio para avanzar en la formulación de una reflexión más profunda alrededor de una serie de cuestiones básicas y, a partir de ellas, analizar las posibilidades y los mecanismos específicos que permitan la incorporación de las innovaciones y cambios operativos en el sistema formativo.

Estas cuestiones de partida han sido:

  • ¿Cómo elaborar una respuesta adaptada a una demanda formativa agraria cada vez más diversificada, en términos de programas de formación específicos?
  • ¿Cómo se diseña desde la Administración pública o desde los centros formativos, esta nueva oferta en materia de formación?
  • ¿Qué lugar ocupa, para el profesor, el conocimiento del alumno, a la hora de programar las enseñanzas agrarias?
Paralelamente, y en el proceso de generalización al objetivo general descrito se persiguen objetivos secundarios, no menos importantes para los participantes en este Grupo de Trabajo 1, que se detallan a continuación:

1-Afirmación: Las innovaciones introducidas por sensibilidad social son muy importantes, pues enriquecen y dinamizan el sistema formativo.

2-Colaboración: Son muchos los docentes que hacen un buen uso de esta posibilidad creativa, aunque ésta solo se haya producido hasta ahora a título individual.

3-Enriquecimiento: Se trata de promover que los participantes incorporen nuevas ideas del Grupo de Trabajo y las añadan a las propias.

4-Generalización: Con las experiencias particulares y la colaboración en el proceso de reflexión antes comentado, se pretende crear una demanda básica para que los órganos planificadores de los programas formativos hagan unos planteamientos estratégicos de mayor calidad que los actuales.

Los resultados obtenidos en este Grupo de Trabajo se presentan en los siguientes cuatro apartados:

1-Origen de las innovaciones.

2-Conveniencia o necesidad.

3-Dificultades.

4-Claves para una innovación eficaz.






Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

ESCUELA VERANO GRUPO 1-1 CONCLUSIÓN 1996 EN BAEZA (ESPAÑA)

A continuación, se presentan las actividades desarrolladas en el Grupo de Trabajo 1 "La Formación Orientada al cliente, Formación a la carta", cuyos animadores son Rafael Rodríguez Agulló (CIFA Alameda del Obispo, Córdoba) y Luis Serrano Sánchez, coordinador de grupos de trabajo (Servicio de Formación Profesional, Sevilla). Este grupo de trabajo 1 se ha celebrado dentro del marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996.

Dentro de este Grupo de Trabajo 1 se han presentado las siguientes Comunicaciones orales:

  • Actividades de Formación en el Sector Lácteo de Andalucía: Reflexiones sobre un ejemplo de enseñanza personalizada (Planta Piloto de Lácteos del CIFA Hinojosa del Duque, Andalucía).
  • La relación teoría/ práctica en los cursos de Incorporación a la empresa agraria hortoflorícola y el método de proyectos (CIFA Chipiona, Andalucía).
  • Los cursos de Incorporación Asociativa 'El Chantre': Un caso de ejecución a la carta (Delegación de Jaén, Andalucía).
  • Una experiencia y un comentario acerca de QUÉ formación y a QUIÉN (CIFA Chipiona, Andalucía)
  • Proceso de formación sobre alimentación de vacuno lechero en la comarca de Los Pedroches (CIFA Hinojosa del Duque, Andalucía).
  • Notas al Grupo de Trabajo 1 (CIFA Las Torres, Andalucía).
  • Respuestas a las preguntas del Grupo de Trabajo 1 (CIFA Palma del Río, Andalucía).
En este Grupo de Trabajo han participado 17 personas, entre ellas, José Luis Ares, asesor científico de la AQAA. Las instituciones y entidades de procedencia de los participantes están situadas en Andalucía (Universidad de Córdoba, Escuela de Agricultura Ecológica de Puente Génave-Jaén, Agencia de Extensión Agraria de Baeza-Jaén, Instituto de Formación Profesional de Lebrija-Sevilla perteneciente a la Consejería de Educación, y varios centros de investigación y formación agraria 'CIFA' adscritos a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía), totalizando todos ellos 13 personas. Asimismo, se ha contado con la participación de dos profesores de otras comunidades autónomas (Cataluña y Extremadura) y dos docentes de un Centro de Formación Profesional Agraria de Portugal.

En general, la diversidad geográfica y funcional de este Grupo de Trabajo ha sido altamente enriquecedora en su desarrollo y en los resultados conseguidos.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 17 de junio de 2013

PROTAGONISTAS: DISTINTIVO DE QUESOS PARA SEGUIR AVANZANDO EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Ganaderos y queseros andaluces venían reclamando a la Administración regional, desde hace años, un distintivo de calidad para los quesos artesanos elaborados en las microempresas artesanales y de campo (de ganadería propia) localizadas en esta región, para mejorar la rentabilidad de sus pequeños establecimientos, incrementando el valor añadido y la comercialización de sus producciones lácteas. Estos distintivos o menciones de calidad diferenciada ya se usaban en los quesos artesanos de otras regiones españolas y europeas desde hace varias décadas, con especial repercusión en el desarrollo de un tejido empresarial, integrado en su mayor parte, por pequeñas empresas de régimen familiar, muy integradas en los territorios de las zonas rurales, permitiendo la creación de empleo directo e indirecto y, por tanto, fuente de fijación de las poblaciones locales, con un aprovechamiento racional de los recursos naturales y elemento dinamizador de la actividad ganadera.
Hace poco tiempo, esta reivindicación fue expuesta, una vez más, por muchos de los empresarios del sector lácteo que participaron en la Jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la nueva normativa de Calidad", organizada por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) el día 12 de septiembre de 2012 en la localidad de Loja (Granada, España), con una numerosa participación de productores y profesionales de este sector productivo. Esta jornada, reunió a más de un centenar de asistentes del sector lácteo: productores de leche, empresas de transformación artesanal, industrias lácteas, asociaciones de ganaderos, criadores de razas autóctonas, queseros artesanos, así como a técnicos y profesionales de entidades e instituciones públicas y privadas. El programa de la jornada se desarrolló en base a cinco conferencias, finalizando con una mesa de debate abierta con una importante participación de todo el público asistente. La organización contó con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino y la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía.
Las principales conclusiones de la citada Jornada técnica han sido divulgadas en distintas revistas especializadas, así como en medios de comunicación en formatos convencionales y digitales, donde se resumen las reivindicaciones del sector quesero artesanal andaluz, entre ellas, la ausencia total de las denominaciones de calidad protegidas por la Unión Europea (DOP, IGP), para los quesos tradicionales elaborados en Andalucía, a pesar de contar esta región con un rico patrimonio quesero, que aparece difundido en diversos catálogos nacionales e internacionales, ser la principal productora de leche de cabra de Europa y de España (con más del 50 % de la producción nacional), contar con quince variedades reconocidas por la Comisión Europea al incluirlas en el listado de productos lácteos con características tradicionales (diez elaboradas con leche de cabra y cinco de oveja).
No obstante, y sin renunciar a seguir trabajando en los asuntos pendientes, hay que destacar que la reciente publicación de la Orden de 29 de mayo de 2013 por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, donde se establecen las condiciones técnicas para la elaboración del queso artesano en Andalucía, abre una primera puerta para que las microempresas queseras artesanales andaluzas puedan competir en un marco igualitario con las producciones procedentes de otras regiones, contribuyendo a incrementar la cultura quesera de los consumidores y lograr una mayor transparencia en el mercado de calidad diferenciada frente a los quesos industriales.
En este sentido, los resultados de diversos estudios indican que los quesos de calidad diferenciada alcanzan mayores precios de venta en el mercado quesero respecto a los que carecen de estos distintivos. Además las propias características estructurales de estas pequeñas empresas condicionan su rentabilidad al valor del precio final del queso, siendo la práctica totalidad de los costes de producción por unidad de producto muy superiores a los de las industrias de mayor capacidad productiva. En las microempresas artesanales de campo o de granja, los costes que han sufrido un mayor incremento son los de alimentación del ganado, energía, combustibles, productos sanitarios, medicamentos, productos de limpieza, etc., sin olvidar, que la escasa mecanización de estas pequeñas queserías artesanales, también repercuten en los costes de mano de obra, por tener mayor incidencia el tiempo de trabajo manual por unidad de producto elaborado. Los costes de comercialización unitarios son también más elevados que los de las grandes empresas queseras.
Una situación bastante similar se presenta en las microqueserías artesanales que compran la leche a los productores de la zona, viéndose condicionados en su abastecimiento de esta materia prima por factores cuantitativos y cualitativos, que se traducen en la práctica en afrontar mayores precios para asegurarse la compra de leche de alta calidad que incide de manera importante en las características de los productos finales y, por otra parte, con un más elevado coste unitario de recogida al transportar pequeñas cantidades por vehículo y distancia recorrida. Algunos de estos costes podrían reducirse si se acometiesen actuaciones colectivas, con un mayor peso del movimiento asociativo.
No cabe duda de que esta nueva normativa supondrá un revulsivo para el conjunto del sector quesero artesanal de Andalucía, en cuanto a su apoyo a los pequeños productores de las zonas rurales más desfavorecidas, pero aún no se ha alcanzado todo. En mi opinión este sector productivo regional está aún muy lejos de "tocar techo", y debe relanzar sus productos en los mercados con acciones de promoción, tanto individuales como colectivas, potenciar los canales cortos de comercialización y acceder a los circuitos 'gourmet' y en los sectores de la hostelería y el turismo. Los queseros artesanos deben agruparse e involucrarse más directamente en sus organizaciones profesionales si se quiere llegar con una presencia significativa en nuevos mercados que requieren productos de calidad diferenciada, auténticos y genuinos, identificados por muchos consumidores con el territorio, el entorno natural, las razas ganaderas autóctonas, sistemas productivos locales, recetas tradicionales, elaboraciones artesanales, etc. Estos y otros factores diferenciales añaden valor a los quesos artesanos y de campo o granja, que necesariamente, hay que saber "explicar" para que los consumidores estén mejor informados y dispuestos a comprar estos productos a unos precios más elevados, que asegure la rentabilidad de estas microempresas andaluzas.
Igual que el buen maestro quesero respeta los tiempos y ciclos naturales en cada etapa del proceso de elaboración, en una secuencia ininterrumpida hasta obtener finalmente los quesos de la mejor calidad posible, sin detenerse nunca en la consecución de sus objetivos, como ha dicho recientemente, María Jesús Jiménez, presidenta de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía, el sector del queso artesanal debe mirar hacia adelante, a lo que me permito añadir, y debe seguir avanzando, ya que aún queda mucho trabajo por hacer. Y  no es cuestión de dormirse en los laureles!.




Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)