viernes, 16 de agosto de 2013

PROGRAMACIÓN DOCENTE: 'TÉCNICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA-LÁCTEOS' (ESPAÑA)

Los denominados "Módulos Profesionales en Industrias de Productos Ganaderos" incluyendo, entre ellos, la especialidad de Lácteos, se enmarcan dentro del Sistema de Educación Técnico-Profesional impartida en España. Por ello, la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca en colaboración la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, asumen las competencias para impartir dichos programas formativos en las instalaciones de sus centros agroalimentarios dependientes de la citada Dirección General, ubicados en las localidades de Cabra, Hinojosa del Duque y Palma del Río (provincia de Córdoba) y el centro de Los Palacios (provincia de Sevilla).

Esta modalidad de enseñanza profesional pretende homologarse a los programas formativos impartidos en distintos países de la Comunidad Económica Europea, dirigidos a la capacitación de técnicos intermedios de nivel III (formación profesional de grado superior), adquiriendo una especialización curricular en varias áreas agroalimentarias, de manera que se facilite su incorporación a las industrias del sector, tanto en tareas ejecutivas de responsabilidad como colaborando bajo la supervisión de los técnicos universitarios.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, fue el responsable del diseño curricular docente de este Programa Formativo para su integración dentro del sistema de las enseñanzas técnico-profesionales impartidas en España. La propuesta del Módulo Profesional diseñado se denomina "Técnicas de Industrias Agroalimentarias: Lácteas", con una duración mínima de 200 horas lectivas a impartirse durante un curso académico, siendo los requisitos de acceso del alumnado estar en posesión de la titulación correspondiente a los estudios del Bachillerato (Reformas de las Enseñanzas), o bien haber aprobado la Formación Profesional de Grado II (rama de Química).







Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

PUBLICACIÓN: TRABAJO FIN CARRERA 2002-2 CÓRDOBA (ESPAÑA)

Título: ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE PROTEÍNA Y CASEÍNA TOTAL PARA LA LECHE DE CABRA MEDIANTE EL ESPECTROFOTÓMETRO EN EL INFRARROJO CERCANO (NIRS).
Temática: Producción animal, Sector caprino, Leche de cabra, Composición química, Análisis de leche, Espectroscopía de infrarrojo cercano, Tecnología NIRS, Proteína láctea, Caseína total, Análisis composición proteica, Desarrollo de ecuaciones de calibración, Validación externa.
Claves: producción animal, sector caprino, leche de cabra, composición química, espectroscopía de infrarrojo cercano, aplicaciones tecnología nirs, análisis de leche, proteína, caseína total, ecuaciones de calibración, validación.
Contenidos: Introducción, Objetivos, Revisión Bibliográfica, Material y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Bibliografía.
Ilustraciones: Tablas, figuras.
Trabajo de investigación: trabajo profesional fin de carrera ETSIAM (Ingenieros Agrónomos y Montes, especialidad de Producción Animal, Plan de estudios 2000).
Institución/ entidad: Universidad de Córdoba (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes).
Autoría: Eugenia María De Vera Molero (alumna ETSIAM).
Dirección del trabajo: Juan Manuel Serradilla Manrique y Ana Garrido Varo.
Lugar de examen (exposición y defensa): Universidad de Córdoba (ETSIAM), España.
Calificación académica: 9.
Extensión: 96 páginas.
Idioma: español.
Año: 2002.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido miembro del Tribunal evaluador de este Trabajo Profesional Fin de Carrera.

Fuente: Circular informativa (2002). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

jueves, 15 de agosto de 2013

PUBLICACIÓN: TRABAJO FIN CARRERA 2003-2 CÓRDOBA (ESPAÑA)

Título: DISEÑO DE QUESERÍA ARTESANAL PARA LA ELABORACIÓN DE QUESO MANCHEGO CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CIUDAD REAL (ESPAÑA) (II).
Temática: Tecnología de alimentos, Ingeniería agroalimentaria, Sector quesero, Proyecto de ingeniería, Diseño de quesería artesanal, Elaboración de queso Manchego, Denominación de origen protegida.
Claves: sector quesero, proyecto de ingeniería, diseño de quesería artesanal, elaboración de queso manchego, denominación de origen, Ciudad Real.
Contenidos: Seguridad y Salud, Estudio medioambiental, Normativa y legislación, Pliego de Condiciones, Evaluación económica-financiera, Resumen general del presupuesto, Anejos.
Ilustraciones: Fotografías, esquemas, diagramas, tablas, cuadros presupuestarios, planos.
Proyecto de ingeniería: trabajo profesional fin de carrera ETSIAM (Ingenieros Agrónomos y Montes, especialidad de Zootecnia, Plan de estudios 2000).
Institución/ entidad: Universidad de Córdoba (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes).
Autoría: Alfonso Juan Fernández Casas (alumno ETSIAM).
Dirección del trabajo: Francisco Montes Tubío e Ignacio Burón Arias.
Lugar de examen (exposición y defensa): Universidad de Córdoba (ETSIAM), España.
Calificación académica:10.
Extensión:Tomo II (Anejos a la Memoria, Pliego de Condiciones, Presupuesto).
Idioma: español.
Año: 2003.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido miembro del Tribunal evaluador de este Trabajo Profesional Fin de Carrera (Proyecto de Ingeniería).



Fuente: Circular informativa (2003). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

HEMEROTECA 01/06/2000: BOLETÍN AJAQUE (ESPAÑA)

En el marco del "Proyecto Alimex" (Alimentos extremeños) se ha diseñado un programa de acciones formativas destinadas a la mejora de la cualificación profesional de los empresarios queseros de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España), impartiéndose una serie de cursos teórico-prácticos en las tres zonas productoras de quesos amparadas con denominaciones de origen reconocidas por la Unión Europea (DOP): La Serena, El Casar y Los Ibores; la primera de estas regiones se encuentra ubicada en la provincia de Badajoz, y las otras dos en la provincia de Cáceres.
Estos cursos se han financiado dentro del Programa Fondo Formación de la Junta de Extremadura, siendo diseñados e impartidos por los especialistas de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), y de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba), con la colaboración administrativa y logística del personal adscrito al Proyecto 'Alimex', quienes se encargaron de la difusión y calendarización de las actividades formativas, junto con los presidentes de los tres Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas (CRDOP).

En los programas desarrollados en cada uno de los cursos se han incluido visitas técnicas en distintas empresas queseras para conocer su principal problemática y realizar las recomendaciones prácticas para mejorar el proceso de elaboración.

El asesor científico, José Luis Ares, y Ana María Rey, gerente de la AQAA, han participado como profesores en estas actividades formativas desarrolladas en el sector quesero de Extremadura.



Fuente: Circular informativa (2000). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 14 de agosto de 2013

HEMEROTECA 12/1998: ANDALUCÍA ECONÓMICA (ESPAÑA)

Bajo el título de "El futuro del sector quesero andaluz", Susana Muñoz, redactora de la revista Andalucía Económica (Sevilla, España), realiza un amplio reportaje sobre esta actividad productiva regional, publicado en el número 95 editado en diciembre de 1998. En este extenso artículo se detallan las cifras y estadísticas más relevantes del sector quesero andaluz incluyendo, entre otras características, su estructura empresarial, sistemas productivos tradicionales, innovaciones tecnológicas, tipos de productos elaborados, así como los principales desafíos de las empresas y sus futuras estrategias.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido entrevistado por la citada redactora, aportando amplia información sobre el sector quesero andaluz, acompañada de material fotográfico para ilustrar el reportaje publicado en esta revista.





Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

PUBLICACIÓN: TRABAJO FIN CARRERA 2002-1 CÓRDOBA (ESPAÑA)

Título: DETECCIÓN DE MEZCLAS EN LECHE Y QUESO DE CABRA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE DATOS NIRS.
Temática: Producción animal, Sector caprino, Sector vacuno, Leche, Quesos, Composición química, Espectroscopia de infrarrojo cercano, Tecnología NIRS, Adulteraciones y fraudes, Detección de mezclas de leche, Desarrollo de ecuaciones de calibración, Métodos de clasificación, Validación de modelos.
Claves: producción animal, sector caprino, sector vacuno, leche, quesos, composición, espectroscopia de infrarrojo cercano, aplicaciones tecnología nirs, adulteraciones y fraudes, detección de mezclas de leche, ecuaciones de calibración, métodos de clasificación, validación de modelos.
Contenidos: Introducción, Objetivos, Revisión Bibliográfica, Material y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Bibliografía, Anejos.
Ilustraciones: Tablas, figuras.
Trabajo de investigación: trabajo profesional fin de carrera ETSIAM (Ingenieros Agrónomos y Montes, especialidad de Producción Animal, Plan de estudios 2000).
Institución/ entidad: Universidad de Córdoba (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes)/ Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera-IFAPA Alameda del Obispo).
Autoría: Natalia Moreno Sánchez alumna ETSIAM).
Dirección del trabajo: Juan Manuel Serradilla Manrique y José Luis Ares Cea.
Lugar de examen (exposición y defensa): Universidad de Córdoba (ETSIAM), España.
Calificación académica: 10.
Extensión: 264 páginas.
Idioma: español.
Año: 2002.




Fuente: Circular informativa (2002). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

25º ANIVERSARIO CURSO AGENTES EXTENSIÓN AGRARIA (ESPAÑA)

El trimomio extensión-investigación-formación tiene en el sector agrario un papel esencial, como instrumento para detectar las necesidades reales de los productores e industrias agroalimentarias "a pie de campo" y también por formar parte indisoluble del desarrollo de soluciones para la problemática específica de las propias empresas y de sus estructuras organizativas. No cabe ninguna duda, y así lo demuestran los países más avanzados en este sector productivo, que una integración adecuada de estos tres eslabones esenciales en la cadena de la transmisión del conocimiento no solo favorece el funcionamiento general del sistema sino que lo hace más eficaz y racional al ahorrar tiempo, recursos humanos y medios materiales.

Si analizamos el primer eslabón de esta cadena del conocimiento agrario, la figura del técnico 'extensionista' es la base del sistema, ya que son, precisamente, estos agentes por su ubicación geográfica en las zonas rurales, su cercanía y contacto con los agricultores y ganaderos, los primeros en identificar la problemática específica de las empresas agroalimentarias, teniendo además la capacidad de establecer las prioridades por orden de importancia o por motivos de urgencia debidamente justificados. 

Por tanto, si este primer eslabón de la cadena no existe o su función está limitada por su dedicación burocrática "a tiempo total", como ocurre actualmente en muchas regiones de la Unión Europea, el sistema se torna ineficaz e improductivo suponiendo, incluso, un auténtico "lastre" para el conjunto de la ciudadanía, por el mal aprovechamiento de los recursos públicos y el consiguiente encarecimiento de las funciones y estructuras institucionales. 

En mi opinión toda región con un importante sector agrario debe tener servicios técnicos de extensión debidamente involucrados con los productores y sus problemáticas, para transmitir estas necesidades en tiempo real a los siguientes eslabones de la cadena de transmisión del conocimiento: investigadores y formadores, para que se elaboren y pongan en funcionamiento los programas de trabajo específicos que aseguren una auténtica transferencia con criterios tecnológicos, empresariales y financieros. 

En este modelo de transmisión del conocimiento, suficientemente contrastado en la práctica en numerosos países, los agentes extensionistas no constituyen únicamente el primer eslabón de la cadena sino que también forman parte del último, de manera individual o compartiendo foros y mesas de trabajo con investigadores y formadores en aquellos eventos donde se presentan las soluciones a la problemática de los empresarios agroalimentarios de los distintos sectores productivos. 

Hay que destacar también que en algunos de los países más punteros en el sector agroalimentario, los servicios de extensión están integrados dentro de las propias estructuras y organigramas de las administraciones e instituciones públicas, incluidos los centros universitarios, transmitiendo en todo momento los requerimientos del sector a los departamentos y secciones de investigación y formación, ya que en la inmensa mayoría de los casos, las soluciones a los problemas de las empresas agrarias se fundamentan en ciertas adaptaciones y mejoras de los procesos productivos y empresariales, provenientes de investigaciones de carácter aplicado junto con los programas formativos específicos "diseñados a la carta".

Con la defensa de este modelo de transferencia del conocimiento no se cuestiona, en absoluto, la utilidad de la investigación básica, demostrada suficientemente en diversas áreas y disciplinas temáticas generando avances científicos importantes dentro del sector agroalimentario, entre ellos, cabe mencionar la industria agroquímica, las fábricas de piensos y alimentos concentrados para la ganadería, la ingeniería genética, la biotecnología en el desarrollo de nuevas variedades, las empresas productoras de semillas y plantas de vivero, el desarrollo de maquinaria automatizada, la robotización de los procesos productivos, etc., que han contribuido decisivamente a la modernización del medio rural, sino que, por el contrario, lo que se plantea es su integración dinámica para reforzar el sistema de transferencia tecnológica, en especial, la de aquellos grupos de investigación que cuentan con los recursos humanos suficientes, infraestructuras y equipamientos potentes, y un balance de resultados significativos debidamente contrastados. En épocas de escasez de recursos y de fuertes recortes presupuestarios como la actual, no parece demasiado lógico apoyar con fondos públicos a los grupos de trabajo que carezcan de un alto potencial o nivel de "excelencia", ni a aquellos otros con balances de aportaciones científicas básicas con escasas repercusiones en el tejido empresarial agroalimentario. La vía más propicia para la financiación de aquellos grupos de investigación menos potentes tendrá que estar necesariamente vinculada a las aportaciones de empresas y entidades privadas, principalmente, teniendo en cuenta los largos plazos requeridos en la metodología de trabajo para obtener resultados positivos para su aplicación en el sector agroalimentario.

En este sentido, creo que merece la pena recordar el modelo de Extensión Agraria que existió en España durante varias décadas y que, en el caso de Andalucía, tuvimos la oportunidad de comprobar su eficacia en muchas de las actividades desarrolladas en nuestra Planta Piloto de Lácteos (cursos, seminarios, proyectos de I+D, ensayos de experimentación, etc.) de Hinojosa del Duque (Córdoba), en estrecha colaboración con los Técnicos (Agentes) de las distintas agencias territoriales del Servicio de Extensión Agraria de Andalucía (SEA).

Como muestra del modelo que existía hace 25 años, se adjunta un formulario de solicitud de los Programas de Formación destinados al personal técnico de las Agencias del SEA. A modo de ejemplo, se diseñó y desarrolló un programa formativo sobre el Ganado Caprino, con distintos bloques temáticos, incluyendo entre ellos, el manejo, selección y mejora de los animales; los controles sanitarios y de producción en las explotaciones caprinas; los sistemas productivos tradicionales mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales, pastos y forrajes; el diseño funcional de las instalaciones y su higiene y mantenimiento; las rutinas de ordeño; la producción de leche y su transformación en queso; etc.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha participado activamente en el Programa de Formación de Agentes de Extensión Agraria, tanto en el diseño del currículo formativo, como en la coordinación e impartición de los cursos.





Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, DGIEA, Consejería de Agricultura y Pesca)