Mostrando entradas con la etiqueta análisis bacteriológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis bacteriológico. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: ALTERACIONES LOCOMOTORAS EN OVEJAS POR TRIBULUS TERRESTRIS

En un trabajo de investigación se han estudiado en ganado ovino las alteraciones locomotoras como patologías asociadas al consumo de pastos con abundante presencia de Tribulus terrestris ('pinchabicicletas').

Tiíbulus terrestris es una planta de la familia de las zigofiláceas, que incluye más de 250 especies, raramente herbáceas; su nombre, procede del griego “treis bolus”, tres dardos, que alude a las espinas del fruto. Son numerosos los nombres comunes que identifican a esta planta, pero los más conocidas son, en castellano: 'abrojo', 'alborjos', 'alforjas', 'arvojos', 'duros', 'espigón', 'mormaga'; en portugués: 'abrolhos'; en catalán: 'abriull', 'abrull', 'queixals de vella', 'queixals de llop', 'cairell', 'punxaclaus', 'cadells', 'canets', 'gossos', 'creus de Sant Antoni', 'redet'; en vasco: 'sasilarra', 'saparrlarr'; en gallego: 'abrolho', 'abrolhos', 'abrolhos-terrestres'. 

Para el caso descrito en este estudio se estima más adecuado el nombre de 'pinchabicicletas', que se recoge en las publicaciones del Servicio de Investigación Agraria del Gobierno de Aragón (España), si bien en esta región también se utiliza frecuentemente el nombre de 'descalzaperros'. Los caracteres botánicos de esta planta son: especie anual, de hasta 60 cm, cubierta de suave vello, rastrera, y reptante. Su distribución es mundial, encontrándose en Europa, en España, en el noroeste de Francia y el centro de Rusia. Sus flores son hermafroditas, amarillas, pequeñas, regulares, axilares, solitarias sobre pedúnculos más pequeños que las hojas paripennadas; tiene un cáliz caduco formado por cinco sépalos lanceolados, la corola compuesta por cinco pétalos oblongos más largos que el cáliz, el androceo con diez estambres igualando o sobrepasando la corola, el gineceo mostrando un estilo muy corto y estigma con cinco radios, el fruto en cápsula pentámera con cinco semillas muy espinosas (cuatro cada una) y distribuidos en estrella. Esta planta germina en primavera y florece en verano. Nace en la vera de los caminos, en los linderos y ribazos, escombros y sitios incultos de todo el país, así como en los baldíos, lugares arenosos y cultivos abandonados.

Existen numerosas referencias bibliográficas referidas a diferentes procesos en los que interviene esta planta: responsable de la ictericia enzoótica en ovinos, en Sudáfrica (“geeldikkop”) y Australia (“tribulosis” o “Coonabarabran ataxia”). La ingestión de la planta provoca ictericia aguda e hinchazón del hígado y riñones. La planta es más toxica en la etapa después de marchitarse, conservando su toxicidad incluso a temperaturas de -15 ºC. Cuando esta planta se ha empleado en la alimentación de ovejas, con dosis subtóxicas, iniciando la administración a los 100 días de gestación, se produjo una alta mortalidad en los corderos e incapacidad de los supervivientes para buscar el pezón durante la lactancia natural. Esta planta contiene alcaloides y es considerada como hepatotóxica, con importancia en los casos de fotosensibilización secundaria o hematógena. Asimismo, se han descrito síndrome con alteraciones locomotoras en ovejas australianas, debido a una alteración degenerativa de la médula espinal y caracterizado por debilidad y parexia de las extremidades traseras, que solamente afecta a los animales adultos y tras un consumo prolongado de grandes cantidades de planta. Otros autores han descrito la aparición de cuadros de atrofia muscular unilateral. También existen estudios donde se ha puesto de manifiesto la capacidad del hongo saprofito Phytomyces chartarum, productor de esporidesmina, de crecer Tribulus terrestris, con implicaciones en la aparición de cirrosis y fotosensibilización secundaria o hepatógena del ganado ovino.

En este trabajo se describe un caso clínico que difiere de los cuadros antes citados, estando más relacionado con la acción traumática del fruto (“pinchabicicletas” o “descalzaperros”). El estudio se realizó en una explotación de 2.500 ovejas de raza 'Rasa Aragonesa', encontrándose en uno de los rebaños, de unas 1.000 ovejas, unas 70 cabezas afectadas por alteraciones locomotoras ('cojeras'), pertenecientes al lote de las ovejas 'vacías'. Estos animales pastaban en unos terrenos de la periferia de la ciudad de Zaragoza, que se habían quedado baldíos ese año debido a su recalificación como zona industrial. Los campos habían sido cultivos de trigo duro y predominaba el ricio, aunque se podían encontrar otro gran número de plantas, entre las que destacaba Tribulus terrestris. 

Las alteraciones detectadas diferían del cuadro citado en las ovejas australianas, y tras el examen de la marcha de los animales y después de una exhaustiva exploración se concluía que la cojera se debía a problemas del tercio distal de la pata y más concretamente a nivel de las pezuñas. El estado del espacio interdigital y del rodete coronario en la exploración era normal y se procedió a la limpieza y recorte de la pezuña, sin encontrarse lesiones que afectaran a la pared o a la línea blanca. Posteriormente se limpio la suela y se quitaron las capas superficiales con legra o cuchillo; se observó la aparición de unos pequeños puntos en la suela y al despalmar, parcialmente, a los animales afectados, apareció un líquido maloliente que separaba la suela del corion plantar. Los puntos encontrados correspondían a perforaciones de la suela y en algún caso se encontraron frutos de Tríbulus terrestris clavados en la misma. Los análisis bacteriológicos daban crecimientos de gérmenes variados con predominio de los encontrados en el 'pedero' ovino y otras infecciones podales, resultado de la contaminación secundaria de las perforaciones ocasionadas en la suela.

Se afectaron 500 de las 1000 ovejas del rebaño y se determinó que se debería sacar las ovejas de estos pastos y hacer tratamientos parenterales con Terramicina de larga acción a los animales afectados y tratamiento local tras el despalme a los que no remitían. Debe destacarse que fue necesario utilizar pediluvios durante dos meses para evitar contaminaciones del espacio interdigital, pero la curación del rebaño no fue verdadera hasta que no se realizó un recorte y curación de los cascos de los animales que no habían curado tras la inyección de Terramicina de larga acción.

Como conclusión general se resume que la presencia de Tribulus terrestris en los pastos de consumo de las ovejas se asocia a la aparición de alteraciones locomotoras en los animales, principalmente, cojeras, debidas a la perforación de la suela con una etiología microbiana múltiple, y contaminación del corion plantar. La actuación local (arreglo de pezuña y despalme) y la inyección de Terramicina retardada permitieron casi la recuperación del número total de ovejas afectadas.



Autoría: L. M. Ferrer y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)