jueves, 15 de agosto de 2013

HEMEROTECA 01/06/2000: BOLETÍN AJAQUE (ESPAÑA)

En el marco del "Proyecto Alimex" (Alimentos extremeños) se ha diseñado un programa de acciones formativas destinadas a la mejora de la cualificación profesional de los empresarios queseros de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España), impartiéndose una serie de cursos teórico-prácticos en las tres zonas productoras de quesos amparadas con denominaciones de origen reconocidas por la Unión Europea (DOP): La Serena, El Casar y Los Ibores; la primera de estas regiones se encuentra ubicada en la provincia de Badajoz, y las otras dos en la provincia de Cáceres.
Estos cursos se han financiado dentro del Programa Fondo Formación de la Junta de Extremadura, siendo diseñados e impartidos por los especialistas de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), y de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba), con la colaboración administrativa y logística del personal adscrito al Proyecto 'Alimex', quienes se encargaron de la difusión y calendarización de las actividades formativas, junto con los presidentes de los tres Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas (CRDOP).

En los programas desarrollados en cada uno de los cursos se han incluido visitas técnicas en distintas empresas queseras para conocer su principal problemática y realizar las recomendaciones prácticas para mejorar el proceso de elaboración.

El asesor científico, José Luis Ares, y Ana María Rey, gerente de la AQAA, han participado como profesores en estas actividades formativas desarrolladas en el sector quesero de Extremadura.



Fuente: Circular informativa (2000). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 14 de agosto de 2013

HEMEROTECA 12/1998: ANDALUCÍA ECONÓMICA (ESPAÑA)

Bajo el título de "El futuro del sector quesero andaluz", Susana Muñoz, redactora de la revista Andalucía Económica (Sevilla, España), realiza un amplio reportaje sobre esta actividad productiva regional, publicado en el número 95 editado en diciembre de 1998. En este extenso artículo se detallan las cifras y estadísticas más relevantes del sector quesero andaluz incluyendo, entre otras características, su estructura empresarial, sistemas productivos tradicionales, innovaciones tecnológicas, tipos de productos elaborados, así como los principales desafíos de las empresas y sus futuras estrategias.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido entrevistado por la citada redactora, aportando amplia información sobre el sector quesero andaluz, acompañada de material fotográfico para ilustrar el reportaje publicado en esta revista.





Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

PUBLICACIÓN: TRABAJO FIN CARRERA 2002-1 CÓRDOBA (ESPAÑA)

Título: DETECCIÓN DE MEZCLAS EN LECHE Y QUESO DE CABRA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE DATOS NIRS.
Temática: Producción animal, Sector caprino, Sector vacuno, Leche, Quesos, Composición química, Espectroscopia de infrarrojo cercano, Tecnología NIRS, Adulteraciones y fraudes, Detección de mezclas de leche, Desarrollo de ecuaciones de calibración, Métodos de clasificación, Validación de modelos.
Claves: producción animal, sector caprino, sector vacuno, leche, quesos, composición, espectroscopia de infrarrojo cercano, aplicaciones tecnología nirs, adulteraciones y fraudes, detección de mezclas de leche, ecuaciones de calibración, métodos de clasificación, validación de modelos.
Contenidos: Introducción, Objetivos, Revisión Bibliográfica, Material y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Bibliografía, Anejos.
Ilustraciones: Tablas, figuras.
Trabajo de investigación: trabajo profesional fin de carrera ETSIAM (Ingenieros Agrónomos y Montes, especialidad de Producción Animal, Plan de estudios 2000).
Institución/ entidad: Universidad de Córdoba (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes)/ Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera-IFAPA Alameda del Obispo).
Autoría: Natalia Moreno Sánchez alumna ETSIAM).
Dirección del trabajo: Juan Manuel Serradilla Manrique y José Luis Ares Cea.
Lugar de examen (exposición y defensa): Universidad de Córdoba (ETSIAM), España.
Calificación académica: 10.
Extensión: 264 páginas.
Idioma: español.
Año: 2002.




Fuente: Circular informativa (2002). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

25º ANIVERSARIO CURSO AGENTES EXTENSIÓN AGRARIA (ESPAÑA)

El trimomio extensión-investigación-formación tiene en el sector agrario un papel esencial, como instrumento para detectar las necesidades reales de los productores e industrias agroalimentarias "a pie de campo" y también por formar parte indisoluble del desarrollo de soluciones para la problemática específica de las propias empresas y de sus estructuras organizativas. No cabe ninguna duda, y así lo demuestran los países más avanzados en este sector productivo, que una integración adecuada de estos tres eslabones esenciales en la cadena de la transmisión del conocimiento no solo favorece el funcionamiento general del sistema sino que lo hace más eficaz y racional al ahorrar tiempo, recursos humanos y medios materiales.

Si analizamos el primer eslabón de esta cadena del conocimiento agrario, la figura del técnico 'extensionista' es la base del sistema, ya que son, precisamente, estos agentes por su ubicación geográfica en las zonas rurales, su cercanía y contacto con los agricultores y ganaderos, los primeros en identificar la problemática específica de las empresas agroalimentarias, teniendo además la capacidad de establecer las prioridades por orden de importancia o por motivos de urgencia debidamente justificados. 

Por tanto, si este primer eslabón de la cadena no existe o su función está limitada por su dedicación burocrática "a tiempo total", como ocurre actualmente en muchas regiones de la Unión Europea, el sistema se torna ineficaz e improductivo suponiendo, incluso, un auténtico "lastre" para el conjunto de la ciudadanía, por el mal aprovechamiento de los recursos públicos y el consiguiente encarecimiento de las funciones y estructuras institucionales. 

En mi opinión toda región con un importante sector agrario debe tener servicios técnicos de extensión debidamente involucrados con los productores y sus problemáticas, para transmitir estas necesidades en tiempo real a los siguientes eslabones de la cadena de transmisión del conocimiento: investigadores y formadores, para que se elaboren y pongan en funcionamiento los programas de trabajo específicos que aseguren una auténtica transferencia con criterios tecnológicos, empresariales y financieros. 

En este modelo de transmisión del conocimiento, suficientemente contrastado en la práctica en numerosos países, los agentes extensionistas no constituyen únicamente el primer eslabón de la cadena sino que también forman parte del último, de manera individual o compartiendo foros y mesas de trabajo con investigadores y formadores en aquellos eventos donde se presentan las soluciones a la problemática de los empresarios agroalimentarios de los distintos sectores productivos. 

Hay que destacar también que en algunos de los países más punteros en el sector agroalimentario, los servicios de extensión están integrados dentro de las propias estructuras y organigramas de las administraciones e instituciones públicas, incluidos los centros universitarios, transmitiendo en todo momento los requerimientos del sector a los departamentos y secciones de investigación y formación, ya que en la inmensa mayoría de los casos, las soluciones a los problemas de las empresas agrarias se fundamentan en ciertas adaptaciones y mejoras de los procesos productivos y empresariales, provenientes de investigaciones de carácter aplicado junto con los programas formativos específicos "diseñados a la carta".

Con la defensa de este modelo de transferencia del conocimiento no se cuestiona, en absoluto, la utilidad de la investigación básica, demostrada suficientemente en diversas áreas y disciplinas temáticas generando avances científicos importantes dentro del sector agroalimentario, entre ellos, cabe mencionar la industria agroquímica, las fábricas de piensos y alimentos concentrados para la ganadería, la ingeniería genética, la biotecnología en el desarrollo de nuevas variedades, las empresas productoras de semillas y plantas de vivero, el desarrollo de maquinaria automatizada, la robotización de los procesos productivos, etc., que han contribuido decisivamente a la modernización del medio rural, sino que, por el contrario, lo que se plantea es su integración dinámica para reforzar el sistema de transferencia tecnológica, en especial, la de aquellos grupos de investigación que cuentan con los recursos humanos suficientes, infraestructuras y equipamientos potentes, y un balance de resultados significativos debidamente contrastados. En épocas de escasez de recursos y de fuertes recortes presupuestarios como la actual, no parece demasiado lógico apoyar con fondos públicos a los grupos de trabajo que carezcan de un alto potencial o nivel de "excelencia", ni a aquellos otros con balances de aportaciones científicas básicas con escasas repercusiones en el tejido empresarial agroalimentario. La vía más propicia para la financiación de aquellos grupos de investigación menos potentes tendrá que estar necesariamente vinculada a las aportaciones de empresas y entidades privadas, principalmente, teniendo en cuenta los largos plazos requeridos en la metodología de trabajo para obtener resultados positivos para su aplicación en el sector agroalimentario.

En este sentido, creo que merece la pena recordar el modelo de Extensión Agraria que existió en España durante varias décadas y que, en el caso de Andalucía, tuvimos la oportunidad de comprobar su eficacia en muchas de las actividades desarrolladas en nuestra Planta Piloto de Lácteos (cursos, seminarios, proyectos de I+D, ensayos de experimentación, etc.) de Hinojosa del Duque (Córdoba), en estrecha colaboración con los Técnicos (Agentes) de las distintas agencias territoriales del Servicio de Extensión Agraria de Andalucía (SEA).

Como muestra del modelo que existía hace 25 años, se adjunta un formulario de solicitud de los Programas de Formación destinados al personal técnico de las Agencias del SEA. A modo de ejemplo, se diseñó y desarrolló un programa formativo sobre el Ganado Caprino, con distintos bloques temáticos, incluyendo entre ellos, el manejo, selección y mejora de los animales; los controles sanitarios y de producción en las explotaciones caprinas; los sistemas productivos tradicionales mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales, pastos y forrajes; el diseño funcional de las instalaciones y su higiene y mantenimiento; las rutinas de ordeño; la producción de leche y su transformación en queso; etc.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha participado activamente en el Programa de Formación de Agentes de Extensión Agraria, tanto en el diseño del currículo formativo, como en la coordinación e impartición de los cursos.





Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, DGIEA, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 13 de agosto de 2013

CURSO FORMACIÓN MONITORES AGROAMBIENTALES 1996 (ESPAÑA)

El I Curso de Formación de Monitores Agroambientales se celebró en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA 'Alameda del Obispo', Córdoba, España) del 11 al 29 de marzo de 1996, siendo sus destinatarios las personas relacionadas con el sector agrario de Andalucía. 

Dada la importancia creciente que la Política Agraria Común (PAC) de la Comunidad Económica Europea (CEE) concede a la protección del medio ambiente y la conservación de los espacios y recursos naturales, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha decidido apostar por la formación en materia medioambiental. 

Dentro del marco normativo regulador de este importante tema hay que destacar el Reglamento (CEE) 2078/92 del Consejo de 10 de junio de 1992 (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L 215), sobre métodos de producción agraria compatibles con las exigencias de la protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural. Este Reglamento aprueba un régimen de programas de ayudas vinculadas a la formación de los recursos humanos del sector agrario de los países comunitarios.

Por otra parte, mediante la Decisión de la Comisión Europea de 19 de enero de 1995 se aprueba el dispositivo de aplicación del citado régimen de ayudas incluyendo, entre otros, los programas relativos a la extensificación de los cultivos de cereales, la cría de animales de razas locales en peligro de desaparición, el fomento de los métodos de producción ecológica, la protección de la flora y la fauna de los sistemas productivos extensivos, lucha contra la erosión del suelo, realización de programas de formación de los recursos humanos del sector agrario, ejecución de proyectos de demostración antes de la incorporación de innovaciones tecnológicas, y disminución de la densidad o 'carga' ganadera por unidad de superficie forrajera. 

Respecto a la normativa aplicada en España, el Real Decreto 51/1995 de 20 de enero (Boletín Oficial del Estado nº 33 de 8/2/1995), establece un régimen de medidas horizontales para fomentar los métodos de producción agraria compatibles con las exigencias de la protección y conservación del espacio natural. En los anexos se detallan los distintos programas de ayudas, así como los importes de las mismas. El Real Decreto 207/1996 de 9 de febrero (BOE nº 47 de 23/2/1996) modifica parcialmente el RD 51/1995, entre ellos, los contenidos del anexo 3 relativo a las razas ganaderas en peligro de extinción de las especies bovina, caprina, ovina, caballar y asnal. Asimismo, el Real Decreto 632/1995 de 21 de abril (BOE nº 112 de 11/5/1995) establece un régimen de medidas a aplicar en las zonas de influencia de los Parques Nacionales y de otras zonas sensibles consideradas de protección especial. Y el Real Decreto 928/1995 de 9 de junio (BOE nº 170 de 18/7/1995) define un régimen especial de fomento de uso en determinados humedales, de métodos de producción agraria compatibles con la protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural y de las aves silvestres.  

Entre la normativa de la propia Comunidad Autónoma de Andalucía hay que destacar la Orden de 1 de diciembre de 1995 de la Consejería de Agricultura y Pesca (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 163 de 21/12/1995) sobre el establecimiento de un régimen de ayudas a las medidas horizontales. Asimismo, mediante Resolución de 15 de diciembre de 1995 de la Dirección General de Información y Gestión de Ayudas (BOJA nº 165 de 23/12/1995) se establece la convocatoria de estas ayudas, modificada posteriormente por la Resolución de 19 de febrero de 1996 (BOJA nº 26 de 24/2/1996). Con objeto de regular el procedimiento de acreditación de la formación profesional en los programas de incorporación de jóvenes a la actividad agraria y los dirigidos a la modernización de las explotaciones, la Dirección General de Investigación Agraria aprueba la Resolución de 22 de noviembre de 1995 (BOJA nº 163).      



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, DGIEA, Consejería de Agricultura y Pesca)

HEMEROTECA 12/1999: INTA INFORMA (ARGENTINA)

Dentro del Programa de Cooperación con Argentina, y organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de la macrorregión INTA-Gran Cuyo, se ha impartido un Curso de Elaboración de quesos destinado a productores y técnicos relacionados con el sector caprino procedentes de distintas localidades de la provincia de Mendoza. 

Asimismo, se impartió una conferencia seguida de un amplio debate sobre la elaboración y comercialización de quesos artesanales de cabra, que tuvo lugar en las instalaciones de la Sociedad Rural de la ciudad de Mendoza, moderada por Jorge Silva Colomer, director del INTA-Gran Cuyo.

La cobertura y difusión de las actividades de cooperación realizadas en el programa de trabajo fueron cubiertas por los comunicadores del INTA: Elena Brandes, María Eugenia Etkin, Mariana Piola, Lina Fernández, Marcela Expósito, Mariana Mascotti, Alejandra Rodríguez, Guillermo Torres, Luz Marina Lardone, y Gabriela Quinteros.  

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha impartido el programa formativo en tecnología quesera elaborándose, durante este curso, distintos tipos de quesos de cabra, contando con la activa participación de los asistentes al mismo. Asimismo, ha desarrollado la citada conferencia en las instalaciones de la Sociedad Rural de la ciudad de Mendoza, seguida de un intenso debate entre los participantes.




Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

ESCUELA VERANO: GRUPO 4-2 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

Continuando con las actividades desarrolladas en el Grupo de Trabajo 4 "Las Relaciones Multiprofesionales entre los distintos colectivos de Formadores Agrarios", cuyas animadoras son Ana Garrido Varo y Yolanda Mena Guerrero, profesoras de la Universidad de Córdoba, en el marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996, se detallan a continuación las siguientes conclusiones (3 y 4).

3-Los participantes de este Grupo de Trabajo 4 llegan a un consenso en cuanto a quiénes se consideran como "agentes educativos" y que, por tanto, deberían integrar el colectivo de educadores/ formadores agrarios. En este sentido, se consideran como tales a todas las personas e instituciones que participan directa o indirectamente en el proceso educativo: organismos de formación, organismos de investigación, organismos de desarrollo, centros de enseñanza superior, asociaciones agrarias, organizaciones profesionales, empresas agrarias y sus técnicos, personal de las Administraciones públicas con competencias en materia de educación, etc. Asimismo, se consideró conveniente no cerrar esta relación de agentes, en la medida, de que podrían existir más personas y/o instituciones que actúan como corresponsables o colaboran puntualmente en las actividades formativas dentro del sector agrario, y que no han salido a la luz en el debate.

4-Una vez definido el concepto de RMPEA, se han señalado numerosos ejemplos sobre la puesta en práctica de estas relaciones multiprofesionales, entre ellos, la colaboración de los profesores de los centros de investigación y formación agraria (CIFAs) en los programas docentes universitarios, colaboración de formadores en tareas de investigación, colaboración de empresas agrarias y su personal técnico con los centros de formación y de investigación y con las universidades en los programas de tutorías y de prácticas en las instalaciones empresariales, etc. Por otra parte, se ha puesto en evidencia que las RMPEA no están exentas de dificultades y que la problemática para su puesta en marcha evidencia, de forma clara, la existencia de aspectos no definidos, tales como la carencia actual de estructuras organizativas adecuadas a los requerimientos del sector agrario, la existencia de 'vacíos' de responsabilidad, etc.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)